Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Letras23 de enero de 2025 Redacción El Nuevo Conservador
CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

El destacado dramaturgo, escritor y cineasta cubano Iván Acosta, autor de la famosa obra El Super, ha lanzado recientemente su nuevo libro, Fuacatapam, editado por Colección Fugas e ilustrado por reconocido pintor cubanoamericano Luis Cruz Azaceta.

Acosta viajó desde Manhattan, Nueva York, a la ciudad del sol, para presentar oficialmente su nueva creación en la Colección Cubana (Cuban Heritage Collection) de la Universidad de Miami (1300 Memorial Dr, Coral Gables, FL 33146) conversar con sus lectores y firmarles el libro en una presentación especial, abierta al público.

El evento es este jueves 23 de enero, a las 6:00 pm, y junto al autor participarán además los editores del libro: el escritor, profesor y filósofo Rolando Pérez, y el escritor y cineasta Luis Leonel León, director del proyecto editorial y cultural Colección Fugas.

“Fuacatapam, colección de relatos y otros textos, ilustrada por el pintor Luis Cruz Azaceta, es un collage. Un carnaval de historias y géneros. Caminando por Central Park y por la calle Ocho de Miami, se cruzan personajes reales, imaginados y fantasmas con los que a Iván le gusta conversar y otros a los que no quisiera haber visto jamás. Siente la soledad de un corredor de fondo en un viejo terreno florecido de gritos, aplausos, derrotas, ilusiones, falsos héroes, desolvidos, renacimientos, esperanzas y desesperanzas, lágrimas y cubanazas carcajadas, mucha intensidad, preguntas sin respuestas y una meta incierta, como casi todas las metas del exilio. Una meta que es también una fuga, que se resiste a su incómodo destino y que para salvarse se ha transformado en tragicomedia”, asegura Luis Leonel León, fundador de la revista El Nuevo Conservador

Flyer FUACATAPAM Ivan en UM

Fuacatapam, disponible en Amazon, es una obra donde convergen de manera integral y elocuente distintos géneros literarios que su autor ha desarrollado durante décadas con un sello de particular cubanidad, fundiendo humor y drama. La impresión del libro, a todo color, hace que resalten de manera especial las ilustraciones de Luis Cruz Azaceta, muy bien elegidas para acompañar y dialogar con los textos de Acosta. 

“Es un recorrido por la historia de la Cuba posrevolucionaria, que a veces nos recuerda los relatos de realismo mágico en Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera. La India Agripina, acompañada por Don Liborio, atraviesa la isla en tiempo y espacio y se encuentra con figuras del pasado como José Martí, el General Antonio Maceo, Carlos Manuel de Céspedes, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde y el Padre Félix Varela, entre otros”, ha escrito Rolando Pérez en el prólogo del libro, quien destaca: 

“En el relato que da título al libro, Martí tiene que presentarse a La India Agripina porque al principio ella no lo reconoce. De hecho, no reconoce a nadie del ilustre grupo histórico. Antes de desaparecer con Don Liborio —un personaje que aquí actúa como Sancho Panza—, piensa: “Qué bobo fuiste, Martí, debiste haberte quedado en Nueva York”. Pero eso es el pasado y con un “fuacatapam” de La India, ahora vuelan “por encima de los bellos campos orientales”. Esta libertad y esta magia, tal y como la han practicado La India y su asistente predicador, desafortunadamente, duran poco. Con el advenimiento de la revolución castrista, aun La India Agripina pronto llega ser sospechada de antirrevolucionaria. Hasta su discurso sobre la importancia de la juventud se retuerce para convertirlo en una apología de las represalias del “comandante en jefe de las heces fecales”, quien anuncia en Radio Habana Cuba: “Tenemos informe de último minuto. Una vieja indígena, de forma inexplicable, ha dicho y ha jurado, que la única forma de salvar a Cuba sería eliminando a todas las generaciones mayores de 15 años. Y que eso también se aplicaría a todos los cubanos gusanos y vendepatrias viviendo en la letrina del exilio”.

Este libro, como los demás de Iván Acosta, está hecho con todo el corazón”, asegura Pérez, profesor emérito de Hunter College. 

Iván Acosta es dramaturgo, cineasta, escritor y compositor cubanoamericano. A los 16 años, junto a un grupo de familiares y amigos, escapó del comunismo cubano en un barco rumbo a Jamaica. Ese mismo año se exilió en Manhattan. Luego de servir durante 6 años en el U.S. Army como paracaidista en la División 101, estudió en New York University, especializándose en dirección y producción cinematográfica, arte y teatro moderno. En 1972 fundó el Centro Cultural Cubano de Nueva York (CCCNY), donde estrenó su pieza teatral El super (1977), llevada al cine en 1979, siendo hasta hoy la obra más premiada del exilio cubano. Dirigió varios festivales de Arte Cubano en Nueva York y el Taller de Drama Español del Henry Street Playhouse.

"Esta presentación en Miami, como este es nuevo libro y como la mayoría de mis obras, intenta ser una celebración, un viaje y una indagación en nuestra cultura, nuestra historia, el exilio, la isla, el siglo XX y el siglo XXI, mi natal Santiago de Cuba, mi fuga hacia Jamaica en un barco secuestrado, las Torres Gemelas, la pandemia del COVID 19, La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté", dijo Iván Acosta a El Nuevo Conservador. 

Acosta ha escrito casi una veintena de obras de teatro (Grito 71, Cuba: Punto X, Un cubiche en la luna, Recojan las serpentinas que se acabó el carnaval), dirigido más de una decena de filmes (Amigos, Rosa y el ajusticiador del canalla, Cándido manos de fuego, Cómo se forma una rumba) y centenares de comerciales para televisión. Entre sus libros recientes destacan Con una canción cubana en el corazón, El Super. Edición 40 años y Ventanas neoyorkinas con vistas cubanas (Colección Fugas).

Según Colección Fugas, que presentó sus primeros libros en las ferias internacionales de Miami 2017 y Madrid 2018, con títulos de Carlos Alberto Montaner y otros autores de la diáspora, este año 2025 la editorial lanzará otros dos libros de Acosta, junto a un conjunto de obras de autores del exilio y el inxilio cubanos.

Entre las próximas entregas de Colección Fugas se encuentran: De Caín y Kundera al asere ilustrado, y Cuba desde Cuba (ambos de Luis Cino), Quinquenio sucio de La Habana (Camila Acosta), La comedia eléctrica (Rolando Pérez), Miami no estaba en los planes, y La Perestroika que nunca llegó. Historia íntima del teatro cubano de los 90 (los dos de Jorge Ignacio Pérez), Transición. La Cuba y los cubanos del tardocastrismo. 2015-2021 (Yoe Suárez), Ventanas neoyorkinas con vistas cubanas (Iván Acosta), Los pronombres de la isla calvario, Náufrago en otra orilla, y Los Asesinos del ZOL (los tres de Yoandy Castañeda), Marxianismo (Andrés R. Rodríguez), Últimos diálogos con CAM (Carlos Alberto Montaner), Miami Avant-Garde 21, y Antología de fugas. Travesía por la escritura cubana de la diáspora (estos últimos de Luis Leonel León), entre otros. 

En la presentación oficial de Fuacatapam, este 23 de enero a las 6:00 pm en la Cuban Heritage Collection (1300 Memorial Dr, Coral Gables, FL 33146) de la Universidad de Miami, además de acceder al libro, los asistentes podrán compartir con el autor y disfrutar de un brindis y sandwiches cubanos. 

Fuacatapam está disponible en Amazon. Puedes copiar y compartir el link con tus amigos: https://www.amazon.com/dp/B0DQKWLCDD 

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01 de enero de 2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresAyer

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email