
El túnel al final de la luz: un libro sobre los efectos de la perestroika en Cuba
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
CubaLibre06/08/2025 Luis CinoEn la emisión vespertina del Noticiero Nacional de Televisión del 29 de junio de este año, vi un reportaje del periodista Abdiel Bermúdez dedicado a la reunión de las exalumnas del Instituto Agropecuario Libertad con motivo de los 50 años de su graduación.
Todavía no salgo de mi asombro. Y no es por la alegría que demostraban las ancianas participantes al reencontrarse, después de varias décadas, con las que fueron sus compañeras de estudio y ponerse al día sobre sus vidas. Eso es normal y muy bonito en cualquier encuentro de exalumnos. Mi asombro es por las añoranzas que aún despiertan en ellas los rigores disciplinarios de aquella escuela.
Había que ver con cuánta nostalgia evocaban las mujeres entrevistadas la disciplina impuesta por el sargento Chirino, que más que militar parecía carcelaria, en aquella escuela erigida en los antiguos predios de Kuquine, la finca de Fulgencio Batista cerca de Wajay, al suroeste de La Habana.
Según relataron varias exalumnas ante las cámaras, por motivos insignificantes les ponían reportes en el expediente y les imponían castigos. El peor de todos: quitarles el pase para ir a sus casas los fines de semana.
Una de ellas recordó que por arreglar el uniforme, que le quedaba inmenso, y mover de lugar los bolsillos de la blusa, la castigaron por “dañar la propiedad del Estado”. Otra evocó cómo se trepaban a un muro para robar naranjas y plátanos del almacén de provisiones. Como viví situaciones similares, no me es difícil imaginar el hambre que pasarían aquellas becadas, que reconocen haber dedicado más horas al agotador trabajo en el campo que al estudio.
Aun así, las entrevistadas se mostraron agradecidas y aseguraron que aquella escuela las hizo mejores personas. Y, por supuesto, “mejores revolucionarias”; es decir, sumisas e incondicionales al régimen.
Puedo entender la gratitud de aquellas mujeres —casi todas procedentes de hogares muy humildes— por las oportunidades de estudio que les dio el régimen de Fidel Castro. Pero no necesariamente tenía que ser bajo aquellas condiciones casi presidiarias, que todavía añoran y les provocan un orgulloso sentido de pertenencia.
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El periodista del NTV no se lo preguntó —y por supuesto, no iba a hacerlo—, pero sería interesante saber qué opinan las agradecidas exalumnas del Instituto Libertad sobre los apagones de dos y tres veces al día, sobre los salarios y pensiones que no alcanzan ni para mal comer. Aunque imagino sus respuestas: el adoctrinamiento y los rigores de la beca seguramente las prepararon para asimilar y resistir todo tipo de vicisitudes y miserias, siempre que sean “por la revolución y el socialismo”.
Publicado originalmente en Cubanet.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana