La vieja y manida narrativa de los traidores a la revolución

Durante más de una década, el argumento de “la revolución traicionada” —sin precisar en qué consistía la traición— fue la coartada para un sangriento ajuste de cuentas entre diversas pandillas, eufemísticamente llamadas “grupos de acción”

25/10/2025 Luis Cino
Captura de pantalla 2025-10-25 a la(s) 9.47.32 a.m.


En Cuba, acerca de las revoluciones ocurridas desde 1868 —y que la historiografía castrista se empeña absurdamente en presentar como una sola, desde el Grito de Yara hasta la de Fidel Castro— es recurrente, hasta el cansancio, el relato de “la revolución traicionada” y “los traidores a la revolución”.

Fue así desde la guerra por la independencia, cuando los autonomistas eran considerados tan traidores a la causa libertaria como los guerrilleros que, junto a las fuerzas españolas, combatían a los mambises.

En muchas ocasiones, esa narrativa de “los traidores” no fue más que un recurso manido para ventilar oscuras rencillas o un pretexto para demonizar y desembarazarse de adversarios políticos.

La narrativa de la revolución traicionada —que “se fue a bolina”, según diría Raúl Roa— alcanzó su apogeo tras el derrocamiento del régimen de Gerardo Machado, principalmente en boca de los comunistas. Paradójicamente, los primeros que traicionaron a los grupos revolucionarios fueron ellos mismos, cuando pactaron con Machado y retiraron su apoyo a la huelga general de agosto de 1933, a cambio de la promesa hecha por el dictador de legalizarlos como partido político.

Screenshot 2025-10-02 at 5.35.05 AMSoberanía selectiva: la política exterior de La Habana

La traición de los comunistas a la revolución fue seguida por la de Fulgencio Batista. El sargento taquígrafo que, por ser el único de sus colegas complotados que tenía un auto, asumió la dirección de la asonada militar del 4 de septiembre de 1933, luego de ser ascendido a coronel y jefe del ejército por la Pentarquía, terminó formando parte de una azarosa ecuación de gobierno que tenía a Ramón Grau San Martín como presidente y a Antonio Guiteras como secretario de Gobernación. 

Pero aquel gobierno provisional fue derrocado por Batista, que pactó con Estados Unidos el reconocimiento del nuevo gobierno a cambio de imponer orden en el país, reprimiendo a muchos de quienes habían sido sus aliados.

Durante más de una década, el argumento de “la revolución traicionada” —sin precisar en qué consistía la traición— fue la coartada para un sangriento ajuste de cuentas entre diversas pandillas, eufemísticamente llamadas “grupos de acción”. Era el pesado fardo que imponía su pasado revolucionario en la lucha contra la dictadura de Machado a los presidentes Ramón Grau y Carlos Prío.

Según cálculos de la prensa de la época, en la segunda mitad de la década de 1940 había alrededor de veinte mil hombres armados —equivalentes a la mitad de los efectivos del ejército nacional— vinculados en mayor o menor medida al gansterismo político y la camorra revolucionaria.

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

En una de aquellas pandillas de pistoleros, la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), cuyo cabecilla era Emilio Tro, inició Fidel Castro sus andanzas.

Si alguien en la historia de Cuba traicionó los ideales proclamados al iniciar su revolución, ese fue Fidel Castro. Tras derrocar a Batista en 1959 y apoderarse del poder, no restauró la Constitución de 1940 ni realizó elecciones libres, como había prometido. Y, a pesar de negar ser comunista y tener aspiraciones de poder, en 1961 se proclamó marxista-leninista e instauró una dictadura personalista de corte estalinista.

No obstante su traición a los ideales que originalmente había enarbolado, Fidel Castro no tuvo reparos en acusar de “traidores a la revolución” a quienes se opusieron al rumbo dictatorial y comunista tomado por su régimen, incluyendo a muchos de los que lo habían acompañado en la insurrección, a los que fusiló o condenó a largas penas de prisión.

Diseño sin título¿Cuál es el precio de un ideal?

Publicado originalmente en Cubanet.

Screenshot 2025-07-13 at 11.28.37 AMwokismo o la fiesta de los corderos

perfil luis cino

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.El miedo y la inercia hacen una mezcla letal
Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Captura de pantalla 2025-10-04 a la(s) 11.03.44 p.m.

¿Por qué Israel atacó Qatar?

Ricardo Israel
TuDayUSA04/10/2025

Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía

Captura de pantalla 2025-10-25 a la(s) 9.47.32 a.m.

La vieja y manida narrativa de los traidores a la revolución

Luis Cino
25/10/2025

Durante más de una década, el argumento de “la revolución traicionada” —sin precisar en qué consistía la traición— fue la coartada para un sangriento ajuste de cuentas entre diversas pandillas, eufemísticamente llamadas “grupos de acción”