Soberanía selectiva: la política exterior de La Habana

No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania

CubaLibre02/10/2025 Luis Cino
Screenshot 2025-10-02 at 5.35.05 AM

Por estos días, en que la proximidad de fuerzas navales norteamericanas a las costas de Venezuela ha aumentado significativamente la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, los mandamases de la continuidad castrista no cesan en su algarabía condenando la posibilidad de que se produzca una intervención militar que derroque a su compinche y principal suministrador de petróleo.

Invocan la paz, la soberanía nacional y la no injerencia extranjera en los asuntos internos de otros países. El problema es que los castristas mantienen un doble estándar al respecto: solo se interesan y preocupan por la soberanía nacional y la no injerencia cuando conviene a sus intereses.

Los castristas son minuciosos en la enumeración y condena de las intervenciones militares norteamericanas en otros países: las ocurridas a principios del siglo XX en Cuba, México, Nicaragua, Haití; el involucramiento de la CIA en los derrocamientos de Mossadegh en Irán (1953), de Jacobo Arbenz en Guatemala, (1954), en la expedición de la Bahía de Cochinos (1961); la guerra de Vietnam, la operación en Panamá (1989) para deponer y capturar a Manuel Noriega; las intervenciones en Kosovo, Afganistán, Iraq, Libia, en Siria para combatir a los terroristas del Daesh y el reciente ataque aéreo contra las instalaciones nucleares iraníes.

Diseño sin título¿Cuál es el precio de un ideal?

Sin embargo, jamás condenaron las invasiones soviéticas a Checoslovaquia y Afganistán. Las justificaron con el argumento de “la necesidad de defender la cohesión de la comunidad socialista”. Como hizo Fidel Castro en 1968, cuando se mostró como un peón del Kremlin al justificar y apoyar el aplastamiento de la Primavera de Praga por la Unión Soviética y sus satélites del Pacto de Varsovia, y solicitar que Moscú asumiera la defensa de Cuba, Vietnam y Corea del Norte.  

Luego de la disolución de la Unión Soviética, el régimen cubano se ha hecho cómplice de las tropelías internacionales de Rusia. No criticó las aventuras militares de Putin en Chechenia y Georgia ni la anexión de Crimea. Y peor aún, ha apoyado la agresión contra Ucrania, una guerra imperialista de manual, al extremo de hacerse hipócritamente de la vista gorda con el envío de mercenarios cubanos al frente de batalla ucraniano.

En Cuba, donde no se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza a causa de los ataques israelíes, pero jamás se han referido a los criminales bombardeos rusos contra las ciudades ucranianas donde han muerto centenares de civiles, incluidas decenas de niños. Tampoco han criticado el secuestro de miles de niños ucranianos por las tropas rusas, entre otros crímenes de guerra, por los que Vladimir Putin es reclamado por la Corte de Justicia Internacional.

Es muy cínico que el régimen cubano asegure estar contra el intervencionismo y la injerencia en los asuntos de otros países cuando Fidel Castro, desde los primeros meses de su llegada al poder, envió expediciones armadas a Santo Domingo, Panamá y Venezuela; y durante  las décadas de 1960 y 1970 entrenó, armó y financió movimientos guerrilleros en toda América Latina, con desastrosos resultados. Recordemos las fallidas aventuras guerrilleras de Ricardo Masetti en Salta, Argentina, en 1965, y la de Che Guevara en Bolivia, en 1967, donde repitió el fracaso del Congo, y perdió la vida junto a otros militares cubanos.

Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 11.11.51 a.m.Fidel Castro, un satélite del Kremlin en la intervención soviética de Checoslovaquia

Se suele insistir en el involucramiento de la CIA en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende, pero se pasa por alto la cuota de responsabilidad que tuvo Fidel Castro por su constante injerencia en los asuntos internos de Chile, en particular sus consejos a Allende para que armara una milicia proletaria   

En 1979 militares cubanos participaron abiertamente en la ofensiva del Frente Sandinista que derrocó a la dictadura de Somoza, y unos años después, en El Salvador, en el ataque  a  la base de Ilopango y en la ofensiva de las fuerzas del Frente Farabundo Martí que llegó a las puertas de la capital salvadoreña.

En África fue la apoteosis del intervencionismo cubano en el exterior. Fue la oportunidad de Fidel Castro de jugar a la guerra desde su puesto de mando en La Habana. Entre 1975 y 1990, para apoyar al régimen marxista del Movimiento Popular de Liberación (MPLA), 350.000 soldados cubanos pasaron por Angola, un país once veces mayor que Cuba y a 11.000 kilómetros de distancia, Océano Atlántico de por medio. Adicionalmente, a fines de 1977, fueron enviados 17.000 soldados cubanos a Etiopía.

Captura de pantalla 2025-09-10 a la(s) 9.41.59 p.m.El video sin censura del asesinato de Iryna Zarutska

Un empeño militar de tal envergadura, como jamás había sido emprendido más allá de sus fronteras por un país del Tercer Mundo, fue posible gracias al equipamiento logístico soviético. Moscú puso las armas y Cuba la carne de cañón. Por los miles de cubanos muertos, mutilados o que regresaron de la guerra con serios desequilibrios psíquicos, Angola fue el equivalente para Cuba de lo que fue Vietnam para los Estados Unidos o Afganistán para la Unión Soviética.

El régimen cubano dice estar contra el terrorismo, pero no disimula su simpatía por Hamás, Hezbolá, los hutíes y demás proxies de sus amigotes, los ayatolás iraníes, en su lucha contra Israel.  

Es proverbial la hipocresía y doblez del castrismo, pero en ningún otro asunto es tan palpable y desfachatada como en su oportunista y marrullera política exterior.

Y mientras tanto, Cuba. LLL, 2025,.Los mandamases castristas fracasan cuando quieren disimular

Publicado originalmente en Cubanet

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.Las revoluciones y el terror

perfil luis cino

SempicubaAmbivalencia, ubicuidad y oportunismo
Screenshot 2025-08-01 at 2.42.08 PMLas agradecidas del régimen: nostalgia por la disciplina carcelaria

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela