11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre

Historia11/07/2025Luis Leonel LeonLuis Leonel Leon
Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM
"Las novias caídas del 11-J"2023, LLL

A propósito del cuarto aniversario del 11-J, compartimos este ensayo, reeditado en julio 2025, cuya primera versión fue escrita en agosto 2022 y publicada poco después en el Anuario Histórico CubanoAmericano de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio. Su autor, Luis Leonel León, publisher de ENC, es director ejecutivo del Cuban Studies Institute Jaime Suchlicki.


11 de julio de 2021  

Era una hermosa y calurosa mañana a comienzos de julio. Era domingo y el establishment del régimen de La Habana, al parecer, no esperó la revuelta. Multitudes de cubanos salieron progresivamente a las calles a protestar, como nunca antes, en contra de la dictadura comunista impuesta en el país caribeño desde hace más de 60 años. Las manifestaciones, luego conocidas como el 11-J, ocurrieron en un contexto marcado por una gran escasez de productos de primera necesidad y medicinas, terribles condiciones de subsistencia, el miedo a morir por el Covid-19 y el hartazgo ante la sexagenaria represión comunista.

2
Domingo de glorioso Internet 

Aunque el régimen castrista cortó el servicio de Internet en gran cantidad de áreas en las que ocurrieron estos acontecimientos, se lograron distribuir en las redes sociales videos (grabados, en Facebook Live y otras plataformas) de las marchas. Yo no podía entender cómo la Seguridad del Estado, desde la primera o la segunda manifestación, no desactivó el Internet en toda la Isla y de una vez mandó a sus perros rabiosos a golpear a todos los manifestantes. Eso tardó en suceder muchísimo más de lo que cualquiera, conocedor de las tácticas y reacciones castristas, hubiera imaginado. 

Según el historial de reportes, la primera protesta tuvo lugar la mañana del 11 de julio de 2021 en la ciudad de Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, a pocos kilómetros de La Habana. Después se constataron eventos similares en Güira de Melena, Alquízar, Bauta, Regla, Palma Soriano, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Guantánamo, La Habana Vieja, el famoso Malecón habanero y otros lugares de la capital y el resto del país. El reflejo en las redes sociales demostró que la protesta pública era, más que una posibilidad, el único camino para derrocar la dictadura, a pesar de la férrea represión. El pueblo, en buena medida, se sintió inspirado.

El 11 de julio del 2021, en el pueblo de Bejucal, en las afueras de La Habana, un sacerdote católico se unió a las protestas y levantó en la calle una imagen de la Virgen de Caridad del Cobre, patrona de Cuba, mientras la multitud gritaba “Libertad”, la frase más coreada en todas las protestas. No faltaron: “Abajo la dictadura”, “Basta ya”, “Abajo el comunismo”, “Abajo los Castro”, “Abajo Díaz-Canel”, “Que se vayan”, “Sí se puede”, “Que renuncien”, “No somos mercenarios”, “Ya no tenemos miedo”, “Patria y vida” y la vulgar y a la vez merecida “Díaz-Canel singao”. Frases de carácter político que miles de personas de todas las edades gritaron mientras desfilaron enfrentándose a la histórica coacción en la que continúan viviendo desde hace décadas.  

3
Brutalidad vs. esperanza 

Durante varias horas el régimen no se pronunció sobre las protestas en los medios de comunicación masivos, todos en manos del Comité Central del Partido Comunista. Pero a mitad de la tarde del 11 de julio el gobernante Miguel Díaz-Canel -designado por Raúl Castro para ocupar públicamente su lugar- habló en cadena nacional y se trasladó a San Antonio de los Baños, donde pidió ser acompañado por acólitos del régimen en una contramarcha gubernamental. “Hay otras localidades donde se han realizado movidas con propósitos malsanos”, dijo Díaz-Canel, mencionando únicamente a San Antonio de los Baños, y enfatizó el viejo lema de amenaza castrista, cual guapito al amparo del ejército: “Las calles son de los revolucionarios” y “estamos dispuestos a todo”. Fue la “orden de ataque” para militares y paramilitares. 

Desde el 11 hasta el 13 de julio se reportaron actos represivos, golpizas y arrestos ejecutados por parte de agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, tropas especiales y paramilitares. La escalada de violencia y terror por parte del régimen ahogó las protestas -que fueron mermando producto de la violencia y los crímenes de Estado- en menos de 72 horas. 

María Yanet Bulnes González, esposa del opositor Carlos Manuel Pupo, uno de los detenidos en las protestas, dio declaraciones a Radio Televisión Martí donde denunció la represión. Circularon imágenes del fotógrafo español Ramón Espinosa, de la agencia de noticias AP, siendo reprimido por la policía y con heridas en el rostro mientras cubría una de las manifestaciones en La Habana. Las imágenes de represión y gritos de libertad se fueron regando por las redes. 

4
Vacunas vs. libertad 

Asustados por las informaciones que comenzó a dar el régimen sobre el aumento de contagios y fallecidos a causa del Covid-19, en medio de una fallida "Salud Pública" e insalubridad, llegando a colapsar los hospitales, morgues y establecerse una atmósfera de incertidumbre y pánico, hubo quienes, en medio de los gritos de “Libertad”, también reclamaron ayuda humanitaria. En uno de los vídeos publicados desde Artemisa por Lismaidy Lorenzo se escucha la frase “Queremos ayuda”.

La subsecretaria de Estado de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Julie Chung, envió desde Twitter un mensaje donde precisa que se trataban de “protestas pacíficas” que están “creciendo en Cuba mientras el pueblo cubano ejerce su derecho de reunión pacífica para expresar su preocupación por el aumento de casos y muertes por Covid-19 y escasez de medicamentos”. A la sazón del pedido de cubanos de dentro y fuera de la isla de la apertura de un canal humanitario, la diplomática expresó: “Encomiamos los numerosos esfuerzos del pueblo cubano para movilizar donaciones para ayudar a los vecinos necesitados”.

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Eduardo Cardet, coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) respondió a ese tuit con una declaración a nombre de su organización: “Miles de cubanas y cubanos están hoy en las calles manifestándose pacíficamente, exigiendo libertad, cese de la represión, la miseria, en fin, que termine la tiranía. El MCL como parte de este pueblo, que se ha cansado de la opresión e injusticias, está plenamente identificado con los anhelos de nuestro pueblo, apoyamos a nuestros hermanos de MCL, a todos los cubanos que se manifiesten pacíficamente haciendo uso de este legítimo derecho. ¡Libertad para Cuba ya! ¡Basta de tiranía! ¡Patria y Libertad!”.

5
Manipulación y control de masas vs. Internet libre 

En las protestas desatadas en el municipio 10 de octubre, en la capital cubana, varios vecinos atacaron y volcaron una patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria. El régimen aprovechó las imágenes para manipular el mensaje, diciendo que no eran protestas pacíficas sino actos delincuenciales. Lo mismo ocurrió con imágenes de un saqueo a una tienda donde el régimen vendía en dólares -a un pueblo que cobra en pesos cubanos, moneda cada vez más devaluada- productos de primera necesidad. Los eventos “violentos” fueron aislados, pero la maquinaria propagandística utilizó para estigmatizar y tergiversar el sentimiento público de inconformidad y los reclamos de libertad. 

Una acotación: en 2025, la inmensa mayoría de los cubanos sufren el aumento de varias tarifas a niveles impensados. Estas imposiciones del monopolio del Partido Comunista afectan servicios como electricidad y transporte, pero la más criticada, incluso generando protestas públicas incluso en los sectores universitarios, artísticos e intelectuales, ha sido el llamado tarifazo de ETECSA (estatal, vale recalcar que los cubanos viven en una sociedad totalitaria), la única compañía que proporciona internet móvil. El régimen cubano ha intentado justificar estos aumentos con su necesidad de captar divisas, ajustar el presupuesto estatal y otros pretextos, no sin dejar de justificar la ineficiencia de su sistema y trasladar la culpa a las sanciones internacionales, sobre todo al embargo económico de los Estados Unidos. Aunque no ha sido señalado por la mayoría de los analistas, hay un detalle importante a destacar: que la dictadura cubana obligue a pagar más por el Internet, no solo le genera más ganancias para mantenerse el poder, sino que a su vez obliga a los cubanos a consumir menos datos móviles, lo cual los limita en la información libre a través de medios que no sean los gubernamentales y también en la conectividad social a la hora de organizar y darle curso a otro posible estallido similar al 11-J.

Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, interesados en liberar a su país del comunismo caribeño –que no deja de amenazar la seguridad de todo el hemisferio, incluido los Estados Unidos– siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre enviada a la isla por empresas satelitales que le ayuden a recibir y compartir información, comunicarse sin el tarifazo y la censura estatal, lo cual puede conducir al derrocamiento de la dictadura. La historia del 11-J es una evidencia de lo vital de este tipo de conectividad para la libertad de información, expresión y reunión de los cubanos en estos momentos que lo exigen a gritos. 

6
Desde otras orillas 

El mismo 11 de julio de 2021, miles de exiliados cubanos salieron a manifestarse en símbolo de apoyo a sus compatriotas en la Isla. Uno de los sitios más concurridos fue el restaurante Versailles, en la calle 8 de Miami, donde históricamente se ha reunido el exilio cubano a protestar contra crímenes del castrismo como la masacre del Remolcador 13 de marzo y el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, o cuando la muerte del dictador Fidel Castro. Otros grupos de cubanos se manifestaron desde el mismo 11-J y durante algunos días en Nueva York, Nueva Jersey, Washington DC, Tampa, Roma, Montevideo, Ciudad México y otras ciudades. Se realizaron marchas y manifestaciones, que poco a poco fueron mermando. 

Ron DeSantis, gobernador del Estado de la Florida, lugar donde más cubanos viven después de Cuba, se pronunció una vez más en contra del castrismo y a favor de las protestas: “La Florida apoya al pueblo de Cuba en su salida a las calles contra el régimen tiránico de La Habana. La dictadura cubana ha reprimido al pueblo de Cuba durante décadas y ahora está tratando de silenciar a quienes tienen el coraje de hablar en contra de sus desastrosas políticas”.

La Asamblea de la Resistencia Cubana -coalición de grupos opositores fundada en Miami- pidió al presidente Joe Biden que apoyara al pueblo de Cuba y enviase tropas estadounidenses a la Isla para impedir que el régimen cometiera actos criminales contra la población civil. Uno de los líderes en el exilio, Orlando Gutiérrez Boronat, coordinador del Directorio Democrático, exigió 5 puntos: “El fin del Régimen no es negociable. El pueblo que salga a las calles cívicamente y se mantenga en las calles. La Policía Nacional y Fuerza Armadas que apoyen al pueblo. Intervención internacional encabezada por Estados Unidos para evitar un baño de sangre. Y el cese de turismo”. 

Antonio Rodiles, director del grupo opositor y tanque de pensamiento Estado de Sats –quien en esos momentos se encontraba de visita en Estados Unidos y luego terminó quedándose– se unió a la manifestación del Versailles, y desde allí pidió a la comunidad internacional actuar para impedir que el régimen castrista desatara una masacre en su intento de eliminar el levantamiento popular. “El régimen incrementará su brutal represión”, advirtió el activista e intelectual y denunció el violento arresto sufrido por el sacerdote católico Castor José Álvarez Debesa en la ciudad de Camagüey, cuando acompañó y defendió al pueblo en una de las manifestaciones. Agentes del régimen le fracturaron el cráneo al cura y lo detuvieron. A los pocos días lo “regularon”, eufemismo utilizado por el castrismo para designar a quienes le prohíben salir de su ciudad o del país. 

“Si los Estados Unidos, los gobiernos democráticos y las organizaciones internacionales no ponen un verdadero freno a la impunidad con que el castrismo lleva décadas reprimiendo al pueblo ante los ojos del mundo, seguirán haciéndolo y cada vez con más brutalidad. Lo más importante es poner el foco al interior de la Isla con estrategias bien establecidas. El fin de la dictadura vendrá con acciones y apoyo contundentes, no solamente con declaraciones. Eso es lo que ayudará a que nuestro pueblo consiga, de una vez, la libertad por la que desde hace tanto tiempo venimos luchando”, concluyó Rodiles.

7
El coronavirus 

Entretanto, el coronavirus hacía estragos en la empobrecida Cuba, con una infraestructura sanitaria deficiente y cada vez peor. Personas y grupos anticastristas, de dentro y fuera del país, venían denunciando desde el año anterior la manipulación de las cifras de contagios y muertes por Covid-19 por parte del Estado. Según los datos oficialistas, en Cuba el virus no tenía efectos, pero de pronto, en junio y julio de 2021, los datos oficialistas se volvieron alarmantes para un pueblo desinformado. 

Captura de pantalla 2024-09-05 a la(s) 6.42.17 p.m.Teaser del filme "Fe y Matemáticas: la odisea de un sacerdote en una isla comunista"

El 11 de julio se dieron a conocer 47 fallecidos, la cifra más alta registrada en un día. Cuba había reportado hasta ese momento 1.537 fallecidos. El total de casos confirmados de ese sábado fue de 6.923 (173 más que el viernes), 6.882 casos autóctonos y 57.396 pacientes ingresados. Cifras que para el resto del mundo en ese momento no eran las más alarmantes, pero para los cubanos sí lo eran. Hasta entonces la televisión y los periódicos -todos propiedad del Estado, vale repetir- daban cifras muy por debajo del resto del mundo y presentaban al país como una “potencia médica” (como le gustaba decir a Fidel Castro) a pesar de que la miseria de su sistema de salud estuviera a flor de piel. 

8
Muertos, no por Covid-19, sino por violencia gubernamental 

La dictadura, hábil en el control de masas, echó mano a la pandemia para atacar el espíritu del 11-J. Utilizando tal pretexto se decretó “toque de queda” en algunos sitios, mientras se mantenía en las calles a las tropas especiales (boinas negras) para contener de manera violenta cualquier manifestación cívica que exigiera libertad y democracia en el país. En las redes sociales circularon por esos días videos de fallecidos. En uno de ellos un agente de tropas especiales de la dictadura entra a una casa apuntando con una pistola y una mujer grita “mataron a mi marido” mientras se ve un charco de sangre en el suelo.

Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años de edad, fue asesinado por el subteniente de la Policía Nacional Revolucionaria, Yoennis Pelegrín Hernández, a quien la Fiscalía exoneró de cargos, alegando “defensa propia”. La única muerte reconocida por el régimen durante el levantamiento popular. La Agencia Nacional de Noticias intentó minimizar el asesinato, argumentando que se trataba de “un elemento antisocial” con “antecedentes de desacato, hurto, alteración del orden, por lo cual cumplió sanción”. No dice la nota oficial que fue asesinado cuando marchaba en medio de la protesta masiva que intentó llegar a la Estación de la Policía de El Capri, que controla el Consejo Popular Güinera.

“Documentos criminalísticos y forenses sobre el caso, recibidos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) muestran graves contradicciones entre la declaración del policía que disparó mortalmente a Laurencio Tejeda y los resultados de la propia autopsia”, afirmó desde España el director ejecutivo de esta organización, Alejandro González Raga.

En otro video, en un barrio no identificado, un grupo grita “¡Lo mataron, lo mataron!”, mientras tratan de socorrer a un hombre malherido. Luego de que una muchedumbre saliera a increpar a los agentes, el hombre fue llevado en un auto de la policía supuestamente a un hospital. El video fue compartido en varias plataformas el martes 13 de julio. No se sabe si lograron salvarle la vida o falleció. 

El canal de televisión del sur de la Florida, América TeVé entrevistó a René García, hermano de Suyani García Pérez, residente en Batabanó, provincia de Mayabeque, quien presuntamente también murió producto de una paliza. “Hubiese preferido que le dieran un tiro de frente antes que hacerle lo que le hicieron”, dijo a la televisora, pues, según le informaron desde Cuba, “la golpiza de los agentes cubanos fue tal que su hermano perdió los dientes y los ojos”. Son cientos los videos que muestran la cruel brutal represión. 

9
Algunos antecedentes 

Desde mediados de la década de 1980 el comunismo internacional o el llamado "socialismo real" sintió que estaba en una grave crisis y sus columnas europeas se resquebrajaban. El proceso desencadenó la implosión del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la desintegración de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 25 de diciembre de 1991. A Cuba llegaron los ecos de estos y otros fenómenos, sobre todo la perestroika, la glasnost y el sindicato Solidaridad del polaco Lech Wałęsa. En la isla surgieron iniciativas, unas intentan sobrevivir y otras han desaparecido. En las siguientes décadas el movimiento disidente ha ido reciclándose, han emergido nuevos grupos y proyectos, incluso coaliciones y hasta un intento de Concilio Cubano en 1995, pero jamás se ha tambaleado el poder totalitario. 

Ronald Reagan fue el presidente conservador de los Estados Unidos desde 1981 a 1989, Margaret Thatcher fue la primera ministra conservadora del Reino Unido desde 1979 a 1990, y Juan Pablo II fue el pontífice de la Iglesia Católica de 1978 hasta 2005. Esta tríada conservadora estimuló acciones en contra de la imposición de la ideología marxista en el mundo, ayudaron con acciones y recursos a que muchos pueblos vencieran al bloque comunista de Europa del Este, pero, lamentablemente no sucedió lo mismo en Cuba, una isla dependiente de ese bloque fracturado y a sólo 90 millas de Estados Unidos. 

Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

El 11-J fue la mayor protesta ocurrida en Cuba. Pero hay importantes antecedentes. El 5 de agosto de 1994 se desató el “Maleconazo”, una protesta masiva en el municipio Centro Habana, en la capital, que fue rápidamente disipada, en una época en donde las decisiones ante este tipo de sucesos las tomaba el difunto Fidel Castro. Ese día, desde el Malecón habanero, ante las cámaras del Noticiero Nacional de Televisión, el dictador anunció que no le “cuidaría más las fronteras a Estados Unidos” y dio inicio al “éxodo de los balseros”, donde decenas de miles de cubanos aprovecharon y llegaron a “tierras de libertad” en balsas, la inmensa mayoría caseras y sin resistencia a las olas de alta mar. Miles fueron rescatados en aguas internacionales por guardacostas estadounidenses y llevados a la Base Naval de Guantánamo. Y otros miles quedaron sepultados bajo las aguas del estrecho de la Florida. 

En 1980 ocurrió el éxodo del Mariel, a través del cual pudieron escapar del comunismo más de 130 mil cubanos, lo cual ejemplifica el descontento general con las miserias y atrocidades de un sistema criminal e ineficiente, que sigue utilizando los éxodos para su beneficio. Tres semanas antes al Maleconazo, el 13 de julio de 1994, por orden del gobierno castrista, cuatro embarcaciones embistieron y hundieron el remolcador “13 de marzo” que trató de escapar a Estados Unidos con 72 personas. Fueron asesinados 41 personas, incluidos 10 menores de edad. Entre el pueblo, a pesar de la desinformación, se supo del crimen de Estado. Era el llamado “Periodo Especial”, donde la hambruna y la desesperanza cubrieron la Isla como nunca antes. Casi tres décadas después, el 11-J multiplicó aquella memorable protesta a lo largo y ancho de la Isla. Gracias a Internet y sobre todo las redes sociales, inimaginables en la Isla en 1994, tanto los cubanos como el resto del mundo pudieron sentir, por primera vez, el impacto de la transmisión de imágenes de desobediencia civil contra la opresión comunista. 

10
El 27-N 

Ocho meses antes del 11-J ocurrió una protesta, en menor escala y de carácter gremial, cuyas imágenes se hicieron eco en las redes sociales y se conocen como el 27-N. La noche del 26 de noviembre de 2020 fue asaltada la sede del llamado Movimiento San Isidro (MSI), casa de su líder, el artista plástico Luis Manuel Otero Alcántara, en el barrio capitalino de San Isidro. Un pequeño grupo de artistas, desde hacía días, había anunciado estar acuartelados allí en huelga de hambre reclamando la liberación del rapero Denis Solís, detenido y luego condenado a prisión por manifestarse contra la dictadura. La policía política desalojó a los huelguistas y detuvo a varios de manera violenta. 

Este fue el detonante del 27-N. El viernes 27 de noviembre más de 300 jóvenes artistas, periodistas independientes, estudiantes, profesores y escritores se plantaron frente al Ministerio de Cultura (MINCULT) para protestar pacíficamente ante el actuar represivo del régimen contra quienes reclaman el derecho a la libertad de expresión. A unos pocos se les permitió entrar y hablar con los censores de la cultura en el país y comunicarles una lista de demandas, pero, como era de esperar, no surtió efecto. La misma censura ha continuado porque continúa el mismo sistema. Tiempo después algunos de los reclamantes, pertenecientes o miembros del llamado “Movimiento animalista”, se regocijaron diciendo que el gran logro del 27-N fue la ley castrista de protección animal. 

11
San Isidro 

El MSI es uno de los grupos disidentes al castrismo (aunque ideológicamente identificados con la Nueva Izquierda) que mayor exposición mediática tuvo antes del 11-J. Han realizado acciones plásticas y huelgas en protesta contra los decretos 349 y 370, creados para sancionar severamente a quienes se atrevan a desafiar la censura a la libertad de creación y expresión. Sus integrantes han sido encarcelados en varias ocasiones y no pocos han terminado marchándose del país. Otero Alcantara se ha declarado varias veces en huelga de hambre, dentro y fuera de las prisiones. En mayo de 2021 anunció una huelga de hambre y sed en su casa, dispuesto a morir. “Si el régimen cubano me deja morir, fue su intransigencia absurda la que me mató. Gracias a todes los que hicieron lo posible por salvarme. Yo lucharé hasta el último suspiro por mi arte libre, si mi cuerpo llega a morir espero sea la continuidad a la chispa por la libertad de Cuba. Los amo y amaré por siempre”, compartió en Twitter. 

Medios independientes, desde dentro y fuera de Cuba, publicaron que el artista se encontraba débil y en peligro de muerte. Al séptimo día un grupo de agentes desactivaron la protesta y llevaron esposado al Hospital Calixto García de La Habana, donde le esperaba un camarógrafo cuya misión era mostrarlo bajándose de la ambulancia por sus propios medios. Durante algunos días realizaron reportajes hablando de su estado de salud, poniendo en duda su “huelga de hambre” y mostrándolo haciendo paseos con el médico Ifrán Martīnez, quien por orden de la Seguridad del Estado le atendió. 

En uno de los videos Otero Alcántara dijo: “La atención médica, el personal médico, ha sido espectacular, más allá de que pudiera estar exigiendo mis derechos como artista (...) no vamos a decir que (...) ha sido malo. Hay que saber diferenciar el oficio de médico de los otros oficios, los demás trabajos, como puede ser la Seguridad del Estado, u otros trabajos. Los médicos aquí han sido sumamente profesionales, super atentos y super conectados a nivel humano y profesional. Aquí seguimos por la vida y por el amor”, afirmó el artista.

Otero Alcántara, a diferencia del núcleo de los miembros del MSI, a pesar de la cárcel y la represión que ha sufrido, permanece en la isla, pero el impacto de la arremetida de la policía política se evidencia en la merma y alcance de sus acciones. Sus colaboradores más cercanos en el MSI, así como muchos de los protagonistas y entusiastas del 27-N, han abandonado el país. En la mayoría de los cubanos de dentro y fuera de la isla, sólo quedan ecos leves de San Isidro y el 27-N. La oposición interna al castrismo, o neocatrismo, marcada por diversas ideologías, donde no falta la izquierda woke, se encuentra aún más golpeada y acorralada, no sólo por la difícil subsistencia cotidiana, sino también por los constantes éxodos, la penetración de agentes e informantes de la contrainteligencia militar, la fragmentación y la ausencia de una estrategia consensuada por los diferentes grupos de diferentes tendencias, cada vez menos concurridos y cada vez con menos recursos enviados desde fuera. 

12
La isla cárcel 

El panorama carcelario por razones políticas en Cuba se hace cada vez más desolador, sobre todo después de las centenares de detenciones arbitrarias, secuestros y juicios castristas (entiéndase instrumentos para hacer públicos los castigos preestablecidos por razones políticas) con condenas de más de 20 años de prisión contra los manifestantes pacíficos del 11-J. Con el fin de escarmentar han castigado a un gran grupo de ciudadanos que se atrevieron a protestar públicamente el 11-J. Una de las primeras fue la condena a diez años de cárcel al pastor Lorenzo Rosales por ejercer su derecho a expresarse libremente. 

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

Uno de los casos más mediáticos es el de Roberto Pérez Fonseca, quien fue sentenciado a 10 años de cárcel por los supuestos delitos de “atentado, desacato a la autoridad, instigación a delinquir y desórdenes públicos”. Pero la verdadera razón es que durante las protestas en San José de las Lajas se le ve en un video rompiendo una fotografía del dictador Fidel Castro. Y así muchos otros. Entre los condenados se encuentran menores de edad, que fueron golpeados, torturados y a sus padres se les prohibió verlos durante días. Pérez Fonseca sigue preso, cada vez más enfermo y sin casi contacto con su familia. 

13 
El misterio de los generales muertos 

El 11-J ocurrió en el contexto de la muerte –unas tras otras– de 4 generales castristas. Agustín Peña (general de División y jefe del Ejercito Oriental), Marcelo Verdecia Perdomo, Rubén Martínez Puente y Manuel Eduardo Lastres Pacheco. Una semana después del 11-J murió un quinto general, Armando Choy Rodríguez. Lo cual desató rumores dentro y fuera del país. 

Otro tema “militar” por esos días resultó llamativo. El General de Brigada, Rafael del Pino, quien el 28 de mayo de 1987 protagonizó una espectacular fuga de Cuba en un pequeño avión Cessna 402 y aterrizó con su familia en la Florida, envió un comunicado a las tropas castrenses a nombre del Movimiento de Militares Cubanos Objetores de Conciencia, fundado en la diáspora en febrero del mismo 2021. En un video publicado por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Del Pino aseguró a los militares cubanos que “llegó la hora del pueblo” y que “nuestros hermanos y hermanas están exigiendo libertad y que se vayan los tiranos”. Una situación de la que había avisado hace sólo cinco meses, gracias al recibo de “informaciones directas de los planes represivos contra la población”. 

Del Pino manifestó: “Mientras hago este llamado, las protestas masivas contra la dictadura se han extendido a la mayoría de pueblos y ciudades prendiendo la llama de la rebelión de un pueblo que ha dicho basta”, precisó el militar con mayor graduación que hasta el momento ha desertado del castrismo. En su alocución denunció que “el puñado de mafiosos que se han apoderado de Cuba” -refiriéndose a la nomenklatura castrista- “están desplegando tropas antimotines mientras preparan su fuga por si eso no les funciona”. Una jugada que encaja en el tablero de posibilidades de la familia Castro y sus más cercanos colaboradores. Del Pino conminó a los soldados cubanos a declinar las órdenes de reprimir al pueblo y les recuerda que “los militares de honor tienen el deber de incumplir esas órdenes ilegítimas y asesinas. Quién las ordene debe ser detenido”. 

“Todos podemos darnos un abrazo y comenzar la construcción de la nueva Cuba que nos merecemos. El momento es ahora. No defraudemos al pueblo. Protejamos a nuestro pueblo, no a sus tiranos”, concluyó así su mensaje el experimentado piloto de aviones caza, exiliado desde hace más de tres décadas en Estados Unidos. 

Resulta curioso que en pocos días fallecieron dos generales de Brigada de la reserva del MINFAR en La Habana, Armando Felipe Quiñonez Machado y Enrique Acevedo González. Y otros altos oficiales les siguieron en la lista de bajas. Algunos cubanos, dentro y fuera de la Isla, no consideran “casuales” estas muertes. ¿Qué les pasó a estos generales? ¿Tienen relación con los levantamientos del 11-J? Estas incógnitas y variables, como muchas otras, no tienen aún respuestas. 

14 
15-N: ¿pifia o estrategia de una muerte anunciada? 

Después del 11-J vino el 15-N. El propósito era realizar una “Marcha Cívica por el Cambio” el 15 de noviembre de 2021, promovida por la plataforma Archipiélago. Sus fundadores (miembros del 27-N y el MSI) protagonizaron el 11-J una protesta frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) donde gritaron “Cuba sufre y queremos ser escuchados”. La policía los detuvo y trasladó en un “camión de basura” a una unidad policial. Uno de ellos, el dramaturgo Yunior García Aguilera, se convirtió en la figura más mediática del grupo durante los meses de la esperada marcha, cuyo eco se extendió por todo el país a través de la página oficial en Facebook. No pocos creían que la marcha podría ocurrir a pesar de la dictadura. Otros estábamos seguros de que el castrismo, más que avisado para esparcir a sus anchas el terror, iba a hacer lo imposible por impedirla y darle así una estocada al espíritu y el impacto nacional e internacional, en ese momento aún efervescentes, del 11-J. Desde entonces hay muchas preguntas en el aire. ¿Fue una pifia o una inocentada de Archipiélago pedirle a la tiranía autorización para marchar? ¿Después del sorpresivo 11-J fue un error o una complicidad anunciar una segunda marcha con tantos meses de por medio? 

El 11 de noviembre, exactamente 4 meses después del 11-J y a sólo 4 días de la utópica marcha nacional, ocurrió un cambio decisivo. Yunior denunció, una vez más, que él y otros miembros de Archipiélago estaban siendo brutalmente presionados y amenazados para que no salieran a marchar, y que ante esta situación iba a salir a marchar él solo por La Habana un día antes, el 14 de noviembre, vestido de blanco y con una flor en la mano, “en representación de todos los ciudadanos a los que el régimen ha privado de su derecho a manifestarse”. 

 “No seré yo quien impida al resto de los manifestantes dentro de Cuba el ejercicio de sus derechos, ni el 15, ni el 16, ni el resto de los días (...). Solo les pido humildemente a todos que evitemos cualquier tipo de enfrentamiento violento, toda acción que genere represión, todo acto que los coloque en situación de peligro. Que cada quien encuentre maneras ingeniosas y pacíficas para lograr expresarse sin dar pie a que se desate la violencia contra ellos, contra nadie, absolutamente”, declaró. 

Archipiélago, en respuesta a la noticia que le arrancó la esperanza a muchos, emitió un comunicado en Facebook aclarando que respetaban la decisión de Yunior, pero que no se trataba de “una acción desmovilizadora” de parte de la plataforma. “Todo lo contrario, la propuesta de una marcha tranquila y en solitario viene a ocupar un espacio dentro del rango de acciones de la Jornada Cívica por el Cambio que Archipiélago propone. Pero, a la vez, es un aldabonazo a la conciencia, al pacifismo, de quienes con ansias y dolores saldrán a marchar o manifestarse, y a quienes pretenden reprimir a su propio pueblo. Al autoritarismo vamos siempre a responderle con civismo, decencia, firmeza, creatividad y autonomía”.

Yunior no salió a marchar, ni solo ni acompañado: salió de Cuba sin que los demás organizadores de la marcha lo supieran. Dos días después apareció en España con su esposa. Hizo declaraciones donde dijo temer por su vida y no estar dispuesto a ir preso 20 años. Hay aún quienes se preguntan si la actuación del dramaturgo fue parte de una estrategia del neocastrismo o solo hizo lo que la mayoría de los cubanos han hecho durante décadas: escaparse. Luego de la fuga de Yunior, el grupo Archipiélago paulatinamente se fue desmembrando.

Captura de pantalla 2024-07-27 a la(s) 4.04.26 a.m.La vanguardia es el conservadurismo (o los juegos de la decadencia)

Yunior ya no es noticia entre los cubanos. Le ha sucedido como a la mayoría de los disidentes que han abandonado el país o que han muerto, con excepción de Oswaldo Payá, debido al impacto de su mayor gestión, el Proyecto Valera (que junto a Concilio Cubano ha sido una de las iniciativas que más ha temido el régimen, al punto de optar por recrudecer su Constiución, "en Cuba el socialismo es irrevocable”, así quedó) y también gracias a la presencia en redes sociales y en círculos políticos internacionales de su hija, Rosa María Payá, recientemente propuesta por Marcos Rubio, secretrario de estado de Estados Unidos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (institución que investigó y denunció el asesinato de Estado de su padre) y elegida con mayoría de votos. En estos momentos, pese a críticas internas y externas a la propuesta electoral de proyecto Cuba Decide, se trata de la figura de la oposición cubana más escuchada y apoyada por la comunidad internacional. 

15 
Un niño y su teléfono en la soledad de una ciudad sitiada 

El 15-N algunos pocos salieron a las calles, entre ellos Reniel Rodríguez González. Los titiriteros del régimen, expertos en tristes manipulaciones que el público nacional e internacional sigue comprando y legitimando, sumaron por esos días una nueva pieza a su vulgar videografía de la infamia. La protagonista, a quien no le pagaron por actuar pero sí obligaron a hacerlo, fue María Josefa González Mayé, madre de este adolescente.

El delito de este menor de edad (15 años tenía entonces) fue haber promovido el 15-N. Miembro fundador de la Alianza Juvenil Libertaria, conocido en YouTube y Twitter como @LunaticoDebates, realizó una larga lista de videos que denuncian el Decreto-ley 35 que codifica aún más la censura castrista, reclaman la liberación de los presos políticos, exponen el adoctrinamiento comunista y lavado de cerebros en las escuelas, critican la ideología de género y desmontan el izquierdismo hipócrita de Black Lives Matter. 

Consciente de la represión, el youtuber se arriesgó a salir a incentivar la marcha. El día 14 publicó una foto en Twitter donde se le ve vestido de blanco en las calles de la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas: “Bro ¿Dónde hay gente? Llevo casi 1 hora buscando y mis amigos me dejaron solo”. Luego de ser apresado, le obligaron a eliminar algunos tuits y pedirle a sus seguidores que borraran uno de sus videos en Facebook: “Hola, estoy bien, pero para seguir estando así necesito que dejen de difundir mi vídeo. Solo necesito que me pidan a la usuaria que lo borre”, escribió el jovencito bajo la represión policial.

La Alianza denunció en Twitter que como castigo le habían rapado la cabeza y que estaba recluido en la Escuela de Formación Integral de Matanzas, destinadas al “completo adoctrinamiento y cambio de conducta para los jóvenes”. El propio régimen ha reconocido que en estas instalaciones se aplican “técnicas terapéuticas y métodos pedagógicos”. Cuando en las redes sociales esta denuncia acaparó la atención más allá del contexto nacional, los represores decidieron soltar al muchacho, no sin antes pretender blanquear la violación con un video, mal editado, donde su madre es obligada a justificar la arbitraria detención y los maltratos que su sufrió su hijo. Es evidente que durante la grabación está bajo coacción a pesar de la máscara que cubre sus expresiones faciales. Se ve a una madre atemorizada, conteniendo las ganas de llorar, aclarando que en todo momento lo trataron bien, interpretando el guión con que la chantajearon para devolverle a su hijo.

La brutal represión contra el jovencito y sus familiares ha tenido efectos. Desde entonces sus producciones contestarias para Youtube y Twitter han desaparecido. En Instagram sólo publica fotografías, donde se le ve posando en diferentes sitios de la isla, que no resultan para nada incómodas al régimen. 

16 
Años después... sigue avanzando el descalabro   

Para algunos el 15-N no fue un fracaso, sino que sirvió para demostrarle al mundo que en Cuba se violan los derechos humanos. Algo que se viene evidenciando desde hace décadas. El 15-N fue frustrado por la dictadura con todo tipo de tácticas e instrumentos represivos: interrogatorios, encarcelamientos, torturas físicas y psicológicas a quienes participaron en el 11-J, acoso a sus familiares, incluso fueron amenazados varios de los que le regalaron un simple “me gusta” a la plataforma en Facebook. No faltaron los actos de repudio y otras formas de acoso, violatorias de los derechos humanos.  

Desde una semana antes al 15 de noviembre le interrumpieron el servicio de Internet a varios líderes y activistas. Periodistas independientes quedaron presos en sus domicilios. Todo esto acentuado con una campaña de terrorismo mediático donde no solo se demonizaba la propuesta sino que tambien se enfatizaban las condenas a más de 2 décadas de prision a manifestantes del 11-J. Una escalada represiva a todo nivel, sostenida durante meses, con el objetivo de desmantelar, tal como ocurrió, la manifestación pacífica de un pueblo que, aunque no ha vuelto a tomar las calles como en el histórico 11 de julio de 2021, mayoritariamente está en contra del régimen. 

En los últimos 4 años han ocurrido protestas en varias ciudades de la Isla, en medio de otra crisis general, que es indiscutible que va en aumento, con largos apagones (cortes de corriente eléctrica varias veces al día y en ocasiones y lugares de más de 20 horas) y escasez de alimentos, medicinas y todo tipo de insumos. El socialismo sigue avanzando en la construcción del desastre, dejándole pocas opciones al cubano de a pie: 1-continuar acostumbrándose a sobrevivir rodeado de miserias materiales y espirituales, aunque la industria del exilio ponga de su parte, 2-el éxodo –ahora en pausa producto de las restricciones de Estados Unidos con Donald Trump a la cabeza–, y 3-la rebelión masiva sobreponiéndose al miedo de terminar preso o muerto. 

Producto de la imposición de las fuerzas totalitarias y del aumento del cansancio social, siempre habrá desesperanza, resignación y por consiguiente inacción, efecto que busca el régimen para mantener el statu quo. Pero a pesar de todo, no todo está perdido. Precisamente la represión y la escasez, pueden generar en el cubano de a pie el sentimiento de ya "no tener nada que perder", siendo un potencial proyectil contra la dictadura. 

Screenshot 2023-07-15 at 11.52.53 PMDesde esta ventana*

Por el momento, con una base opositora muy debilitada, la respuesta de la ciudadanía a las acciones del régimen aún no han conseguido crear un segundo 11-J, que sí pondría al castrismo contra las cuerdas y obligaría a reaccionar a la comunidad internacional y al menos presionar un poco a La Habana, sobre todo a Estados Unidos, pues las recientes medidas tomadas por Trump y Rubio, similares a las del 2016, no son suficientes. Incluso un paquete de sanciones aún más fuerte a todo nivel, no será capaz de hacer la dictadura si no viene acompañado de un paquete de ayuda a los focos de resistencia interna, igual de fuerte y a todo nivel. 

17 
Años después... siguen creciendo las pérdidas y el descalabro 

El 7 de abril de 1967, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitió un informe que, tristemente, no sólo mantiene en general una terrible vigencia, sino que ha sido trascendido por la tragedia que viven los cubanos, donde se denuncia la ausencia de "garantías procesales ni derecho de defensa ante el régimen comunista, asesinatos de presos, muertes y suicidios por maltratos y enfermedades, tratamiento vejaminoso contra presos políticos en general, inclusive contra menores y mujeres presas, violaciones en el proceso judicial por parte de los tribunales populares o revolucionarios", entre otras prácticas comunes desde hace más de 6 décadas, denunciadas en el informe OEA/Ser. L/V/II.17. Doc. 4 (español). 

En el contexto de estos 4 años después del 11-J, vale compartir un informe de ONG Prisoners Defenders, elaborado de conjunto con Consorcio Justicia y el Centro para una Cuba Libre, donde se denuncia y resume la situación de los derechos humanos en Cuba, sobre todo en materia de represión hacia los opositores. 

Dice este nuevo estudio: 

"A pesar de las nuevas 8 incorporaciones a la lista, con cierre de datos a fecha 30 de junio de 2025, la lista de prisioneros políticos en Cuba mantiene, al igual que el mes pasado, un total de 1.158 prisioneros políticos y de conciencia sufriendo sentencias judiciales o disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, debido proceso o defensa efectiva, en flagrante violación de la ley internacional, lista que cada mes hacemos pública y distribuimos en todos los ámbitos políticos, diplomáticos y de defensa de los derechos humanos. En los últimos 12 meses (1 de julio de 2024 a 30 de junio de 2025) la lista de prisioneros políticos de Cuba sumó un total de 119 presos políticos nuevos (un promedio de 10 presos políticos nuevos cada mes). Esto supone que a lo largo de estos 12 meses estuvieron presentes en la lista un total de 1.235 prisioneros políticos, recordamos una vez más, todos ellos torturados. Cuba ha totalizado 1.844 presos políticos presentes en sus cárceles desde el 1 de julio de 2021 hasta final del mes de junio pasado, en apenas 4 años. Han entrado este pasado mes de junio en nuestra lista 8 nuevos prisioneros políticos. E igualmente 8 prisioneros políticos han salido de nuestra lista este mes pasado tras el cumplimiento íntegro de la sanción o medida impuesta.

De los 1.158 prisioneros políticos: 32 son los prisioneros políticos que fueron detenidos siendo menores, 30 chicos y 2 chicas. 29 de ellos aún cumplen sentencia y 3 están procesados penalmente con medidas cautelares sin tutela judicial alguna. En un informe destinado a las Naciones Unidas, el régimen de Cuba reconoció la veracidad de nuestras cifras. La cifra actual, sin embargo, no contempla decenas de menores que ya han salido de la lista de prisioneros políticos por haber cumplido íntegramente sus condenas. Los menores en Cuba son prisioneros en centros de carácter penitenciario, auténticas prisiones, que eufemísticamente se denominan “Escuelas de Formación Integral”, pero no dependen del Ministerio de Educación, sino del Ministerio de Interior. En estos auténticos centros penitenciarios con celdas, como ya denunció el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas el 9 de junio de 2022 en su Informe de Conclusiones, son confinados un mínimo de 150 niños por debajo de los 16 años cada año en Cuba. El mismo Comité destacó también como son, además, en torno a 260 los niños de 16 y 17 años cada año en Cuba los que sufren privación de libertad en prisiones convencionales. 410 menores, por tanto, sufren prisión al año en Cuba, según han podido confirmar las Naciones Unidas.
15 de estos menores mencionados han sido ya condenados por Sedición. La pena media de estos menores condenados por sedición es de 5 años de privación de libertad, un castigo en promedio superior al que sufrían, antes del #11J, los adultos en prisión política. En la actualidad la mayoría se encuentran en reclusión domiciliaria o trabajo forzado sin internamiento.

De nuestra lista actual, 221 manifestantes han sido condenados por “Sedición”, con un promedio de 10 años de privación de libertad. 125 mujeres que aún sufren autos y condenas políticas y de conciencia. Entre los prisioneros políticos entre rejas hemos censado 475 presos con patologías médicas graves, habiendo confirmado que la causa se debe a la falta de alimentación, los maltratos, el ambiente represivo y su agravamiento por dicha falta de atención médica. También hemos verificado 40 prisioneros políticos entre rejas con trastornos graves de la salud mental sin tratamiento médico o psiquiátrico adecuado. 675 Convictos de Conciencia, 448 condenados de conciencia y 35 otros Convictos de Conciencia y Condenados de Conciencia son aquellas víctimas cuya privación de libertad, los primeros, o limitación de libertad (los segundos), sea consecuencia de: -La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, del ejercicio de los derechos de libertad de conciencia, pensamiento, expresión, manifestación, reunión y/o asociación u otros derechos humanos fundamentales. -La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, de los principios de presunción de inocencia y/o debido proceso o como consecuencia de una investigación prospectiva. -La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, del principio de neutralidad, imparcialidad y/o derecho a la defensa.

Captura de pantalla 2024-12-03 a la(s) 1.41.31 a.m.Ítaca y exilio

En otro grupo más complejo de catalogar, Otros Presos Políticos, incluimos casos en privación completa de la libertad, pero no catalogables como Convictos de Conciencia por acciones penalmente reprochables, cuyos desproporcionados procesos y penas han sido ejecutados mediante una violación grave a sus derechos de defensa y debido proceso, causado todo ello por motivos políticos y/o ideológicos. Por ello, los 1.158 prisioneros políticos verificados por su ejercicio de la defensa de sus derechos fundamentales se dividen en Convictos de Conciencia, Condenados de Conciencia y Otros Presos Políticos, que pueden ser examinados en nuestra lista de prisioneros políticos. La clasificación actual de éstos es la siguiente: 675 Convictos de Conciencia, 448 Condenados de Conciencia y 35 casos de “Otros Presos Políticos", concluye el texto que puede ser consultado en la web de Prisoners Defenders. 

18  
11-J, símbolo del anhelo   

A cuatro años de las históricas manifestaciones del 11-J, a pesar de que para algunos pudiera resultar redundante, una vez más se impone denunciar y recalcar que, hasta la fecha, el régimen de La Habana es culpable por las torturas de todo tipo y otras violaciones de los derechos de más de mil presos políticos, entre ellos quienes cuyo supuesto "delito" fue protestar o apoyar a los manifestantes pacíficos del 11-J. Entre ellos, mujeres y menores de edad encarcelados por esta razón política del Estado totalitario. Los tribunales, controlados por la policía política y el Partido Comunista de Cuba, emitieron condenas de hasta 30 años de cárcel a ciudadanos que, a pesar de conocer los riesgos del castigo comunista, se animaron a ejercer su derecho a la libertad de expresión y la protesta pacífica. Tanto los prisioneros políticos como sus familiares son constantemente amenazados y reprimidos. 

La liberación de Cuba es aún sólo un anhelo. El análisis histórico y estratégico de las expresiones de descontento y los intentos durante décadas para derrocar la dictadura, nos advierten que sólo un evento complejo y de inevitables pérdidas, acompañado de apoyo externo, es el motor capaz de impulsar a los cubanos a cruzar la meta social de la libertad. Un régimen totalitario, con demasiados crímenes como el castrismo, sólo puede ser depuesto con una manifestación tenaz, un auténtico levantamiento popular de punta a cabo de la isla, hasta que los represores y sus soldados entiendan que llegó el final. Es difícil, pero no es imposible, y vale insistir, la solución. 

¿Sucederá otro levantamiento de magnitud similar al 11-J?, se preguntan millones de cubanos y no cubanos. La respuesta, basada en la terrible situación para sobrevivir en la isla, es que probablemente sí ocurra. La miseria, producto interno bruto del socialismo, es el mayor incentivo para lanzarse a las calles a pesar del miedo al castigo. Entre tanto, en algún lugar herido pero sagrado del alma de la nación, se anhela el regreso de un verdadero despertar de los cubanos. 

IMG_4494El placer de elogiar la Academia (o quien pierde la historia pierde la guerra)

Captura de pantalla 2025-07-11 a la(s) 3.22.54 p.m.

OBRA JULIO LORENTE - ''Incredulidad" (2024) óleo:lienzo, 60 X 50 CMEl éxodo como thelos
OBRA JULIO LORENTE - ''El hijo de la Historia" (2024) óleo:lienzo, diámetro 60 CM  Capitalismo del antivalor o mercadotecnia de la decadencia cultural

Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24/12/2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28/10/2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Lo más visto
Screenshot 2025-07-20 at 9.06.32 AM

Las ONGS, brazos operativos del globalismo

Hugo Balderrama
Autores21/07/2025

IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo

Screenshot 2025-07-24 at 3.28.10 PM

Bolivia, solamente la verdad te hará libre

Hugo Balderrama
Autores25/07/2025

El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional

Captura de pantalla 2025-07-26 a la(s) 12.13.06 p.m.

Palabras a los intelectuales y la cultura del rebaño

Luis Cino
CubaLibre28/07/2025

Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”

1

La costurera de Chanel o la sinuosa disgregación

Antonio Correa Iglesias
Autores29/07/2025

Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado