Capitalismo del antivalor o mercadotecnia de la decadencia cultural

La paradoja radica también en el hecho de las izquierdas terminaron colonizando la cultura, y las derechas las economías. La modernidad es el espectáculo que acogió a la prosperidad y el desaliento en una nueva ecuación dialéctica: empresarios vs intelectuales

Bogaciones21 de diciembre de 2024 Julio Lorente
OBRA JULIO LORENTE - ''El hijo de la Historia" (2024) óleo:lienzo, diámetro 60 CM
''El hijo de la Historia" (2024), obra de Juio Lorente, óleo/lienzo, diámetro 60 CM.

El término capitalismo como un sistema político, económico, cultural pero sobre todo simbólico, ha sido uno de los más vilipendiados de la historia reciente. Desde que Werner Sombart popularizó el concepto con el libro El capitalismo moderno (1) –en la línea argumental de Marx– el capitalismo ha devenido un comodín teórico para criticar cualquier fenómeno económico o político en las antípodas de las izquierdas. 

Resumiendo y sin ánimos de historiar, bastaría decir que el capitalismo como tecnología mental, como recurso económico-cultural  desprovisto de ideologías y actuante en los intercambios y sinergias de producción de bienes y servicios que tuvieron en el ahorro y la propiedad la piedra angular de la futura prosperidad, ha permitido vivir los momentos de mayor plenitud material en la historia contemporánea. Sin embargo, la dialéctica marxista, avocada históricamente a los contrarios y al tercero excluido, enfatizó el conflicto más que la resolución del mismo, patentando una imagen donde la desigualdad fue trastocada en subproducto ideológico-discursivo.

El proletariado se alzaba y adjudicaba el medio básico para volcar la frustración de los ideólogos. Ahora,  las condiciones tecnológicas que la historia occidental desde el siglo XIX en adelante fueron proporcionales a la expansión que el capitalismo facilitó como sistema. Por solo mencionar un ejemplo,  la máquina de vapor impulsó a la historia hacia un progreso donde una dosis de barbarie implícita quedaba en manos del poder político.  

La cultura como espacio de confirmación simbólica de una identidad tuvo en la modernidad una tensión producto de un cambo de paradigma. La paradoja que Daniel Bell ha definido como ‘’las contradicciones culturales del capitalismo’’ (2) supone un paralelismo entre un sistema que va permitiendo ciclos productivos con abundancias y excedentes, mientras iba creando cálculos económicos dedicados a multiplicar la producción para crear, finalmente, una racionalidad fundante.

La  cultura entonces termina como reducto de afirmación de un ethos que resultó en un desgano cobijado en el yo como un escape nihilista de la realidad. De todo esto resulta una interesante bifurcación histórica procedente de las condiciones materiales procedentes de la estructura socioeconómica capitalista. La paradoja radica también en el hecho las izquierdas terminaron colonizando la cultura y las derechas las economía. 

La modernidad es el espectáculo que acogió a la prosperidad y el desaliento en una nueva ecuación dialéctica: empresarios vs intelectuales. El propio Werner Sombart lo definió como el enfrentamiento entre ‘’mercaderes y héroes’’, que según el autor socialista, terminan los ‘’héroes’’ capitalizando en su praxis bélica y sacrificial; sublimación voluntarista. 

Captura de pantalla 2024-12-19 a la(s) 3.35.28 a.m.Inside William Osorio, o el arte de retratar lo imposible

Finalmente, la parcelación  del mundo sin un fundamento ético estructurante ha hecho que unos busquen maximizar sus rentas sin más y otros hacer del campo de las ideas un espacio de exclusividad para encubrir, precisamente, la imposibilidad de generar rentas; paradoja que explica la dialéctica -empresarios vs intelectuales- antes expresada. Lo cierto es que el capitalismo hizo añicos la configuración de un mundo ordenado en clases en conflicto; mientras el obrero terminó haciendo la ‘’revolución’’ sentado en McDonald’s y el comunismo un souvenir nostálgico para los que no sufrieron sus rigores. El mundo resultante de la abundancia material ha quedado en las antípodas de lo que soñaron aquellos hombres frugales. El sueño en que la economía como una forma de ahorro e inversión con resultados a largo plazo, ha dado paso a un mundo donde la abundancia ha hecho de la cultura un espacio que funge como la hermenéutica del absurdo. 

Por un mercado con potasio 

Maurcio Cattelan [Padua, 1960] lleva tiempo siendo un lince que sabe usar la polémica sensacionalista a su favor. El artista italiano es autor de obras que hay que admitir son potentes, basta pensar en la ‘’La Nona Ora’’, escultura hiperrealista que muestra al Papa Juan Pablo II derribado por un meteorito. Pero mas allá de obras puntuales Mauricio Cattelan, como artista, es la vívida imagen del espacio de vacíos exultantes que adopta el mundo contemporáneo alrededor de sus producciones imaginales. La tensión que el arte experimentaba con el público, en cómo la obra era capaz de recoger en sí  misma y mediante una tradición técnica los conflictos de su tiempo, queda sustituida por una vana polémica que trastoca calidad artística por el hecho mediático. Cuando la modernidad agota su capacidad para articularse en el antagonismo como recurso para atacar el status quo, entonces el resultado y de esta tensión conceptual es un principio operativo de la cultura donde la nulidad del mensaje termina conformando un ethos cultural.

Captura de pantalla 2024-12-19 a la(s) 3.19.30 a.m.

‘’Comedian’’ [2019, 2024] es una banana pegada a la pared por un pedazo de cinta adhesiva. Este gesto cotizado como ‘’arte’’ es otro risible acto que Cattelan echa andar por los corrompidos espacios del mercado del arte. Su estatus de obra mediática está precisamente en la  pulsión que hemos desarrollado en el cuerpo de este texto; es decir, un vacío ontológico que ha calado en las instituciones humanas de la contemporaneidad. Que una banana pegada en una pared acceda al reconocimiento de hecho artístico y con esto a su hermenéutica, representa la hiperrealidad del simulacro del significado, es decir, mostrar orgullosamente la derrota de la belleza que nace del hastío mercantil de un capitalismo espectral. 

El capitalismo como environment económico-cultural partió de valores estrictos respecto a la creación de riqueza y productividad, pero todo valor, como advierte Max Scheler, genera un dis-valor (3). La inscripción o posibilidad de ampliar los espacios de la sociedad en un sistema  de consumo posible, desacralizó la norma burguesa de la cultura como mercancía grupal, la cultura se hizo elástica permitiendo un espacio de recreación simbólica sin fronteras cognoscitivas. Del urinario de Duchamp a la banana de Cattelan media tan solo la desintegración de la tradición mediante la mercantilización sin límites de la experiencia humana. Los principios unificadores que alguna vez animaron a nuestra cultura son asumidos por una sintaxis dislocada y especulativa. El arte ya no da razón de esa lucha del hombre por trascender, sino que es la viva ilustración de una inteligencia inmune a la belleza que contiene el ejercicio de sobrevivir como agotamiento.

El problema no es Cattelan, ni tan siquiera la célebre banana, sino la incapacidad de reconocer el valor del otro, es ahí donde siempre renace alguna peligrosa dialéctica. Ni al empresario le interesado el fundamento del quehacer artístico como sensibilidad, ni al intelectual o artista le ha interesado reconocer el valor del que multiplica rentas luchado contra el fracaso empresarial en potencia. Es ahí donde el capitalismo en su inmunidad tecnológica permite una mercadotecnia insolente en el lugar artístico generando un antivalor especulativo que predomina en las valoraciones del objeto artístico. Quizás sería más cínicamente sincero aplicar la fórmula wharoliana de en lugar de colgar la obra de arte, colgar el dinero que nos ha costado. Solo así podríamos decir, sin rubor snob, que el rey va desnudo. 

1  Sombart, W. (2014). Il capitalismo moderno. Ledizioni.

2 Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial. 

3 Scheler, M. (2007). Ética. Caparros Editores.  

Captura de pantalla 2024-12-19 a la(s) 3.15.43 a.m.

Captura de pantalla 2024-07-27 a la(s) 4.04.26 a.m.La vanguardia es el conservadurismo (o los juegos de la decadencia)

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.07.28 a.m.

Martí, Spencer y... Marx

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones23 de febrero de 2025

En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo

Captura de pantalla 2024-11-28 a la(s) 12.01.24 a.m.

¿Progres o regres?

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones27 de diciembre de 2024

Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo

OBRA JULIO LORENTE - ''Incredulidad" (2024) óleo:lienzo, 60 X 50 CM

El éxodo como thelos

Antonio Correa Iglesias
Bogaciones23 de diciembre de 2024

El éxodo es un desliz filoso donde las laceraciones y las esperanzas confluyen en los deseos. El éxodo es el pasaje trágico donde dejamos de ser, con la esperanza —con la vaga esperanza— de renacer en una tierra que nos es ajena, ajena en las memorias, en las vivencias y en las alucinaciones

Captura de pantalla 2024-11-27 a la(s) 11.52.24 p.m.

Odios amaestrados

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones08 de diciembre de 2024

Marx pretendió que las religiones son el opio de los pueblos. Las elimino de un plumazo y  luego muchos le suscribieron a plomazos. Y se dispuso a vendernos ideas químicas, ya no opio, si no anfetaminas, y otros tóxicos que emborrachan y envenenan a la humanidad

Captura de pantalla 2024-11-27 a la(s) 11.36.42 p.m.

¿Nuevo o viejo orden?

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones29 de noviembre de 2024

Ambos imperios desde su origen se basan en la degradación del individuo, arrodillándolo al grupo, a la patria, a la gloria militar. Ambos imperios tienen el mito y creen firmemente que la estructura social es rígida pirámide, donde pasar de un nivel al otro no depende del esfuerzo del individuo, sino de su inserción y sumisión a la patria y a la pirámide militarizada

Screenshot 2023-07-16 at 12.00.24 AM

Plomo en el ala

Andrés R. Rodríguez*
Bogaciones24 de noviembre de 2024

La mayoritaria tradición verbalista o parlamentaria de occidente, no impide que uno que otro hombre de a caballo declare a sus alternancias políticas "enemigos del pueblo" y les envíe Camisas Pardas o Avispas Negras para reprimirlos o liquidarlos

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21 de abril de 2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email