11J: reclamo contrarrevolucionario

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

Autores04/08/2025 Julio Lorente
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53
“Amor Fati" (óleo/lienzo, 2022) Julio Lorente, Colección del Vaticano

Las dinámicas discursivas que generan las revoluciones son totalizadoras y herméticas. Sobre esto, construyen genealogías y mitos políticos que funcionan de forma unidireccional. Una “metahistoria”, si seguimos a Hyden White.

Una Revolución, grosso modo, elabora su justificación histórica como constructo, como ficción útil plagada de símbolos justificantes. Desde estos fundamentos políticamente románticos, ser revolucionario implica asumir un comportamiento providencial donde la subjetividad ideológica establecida por el grupo en el poder se presenta como la idiosincrasia cultural del pueblo en cuestión. Falsificación histórica destinada a sacralizar una elección política que encubre casi siempre un orden totalitario. 

Y es en el espacio de la “historia nacional” donde esta fórmula maniquea alcanza sus cuotas más célebres. Una memoria selectiva y aglutinante que presenta al evento revolucionario como la síntesis de una aspiración nacional. Para esto se precisa de “buenos” y “malos”; los que representan ese “espíritu nacional” de reminiscencias hegelianas y los que disienten de él.  

Pensando en la Revolución Francesa —suceso por antonomasia cuando se habla de revoluciones—, se aprecia cómo sus líderes declaraban contrarrevolucionarios a los que se oponían a ese avance radial y homogenizante que se hacía desde París en nombre de la “nación”. 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Eventos como la Guerra de la Vendée ilustran cómo la oposición, surgida de la propia combustión revolucionaria, quedaba anatemizada por los ideólogos que tramaban los nuevos designios nacionales. Pero más allá de las interpretaciones marxistas que abundan sobre tales temas, presentándolos como una “lucha de clases”, estos se relacionan con el célebre fenómeno moderno de la centralización estatal.

Siguiendo esta línea argumental, podríamos decir que la Revolución termina encarnada en la figura del Estado centralizador y la contrarrevolución procura la fragmentación de ese discurso monolítico. Como observa puntualmente Plinio Correa de Oliveira en Revolución y Contrarrevolución, “si la revolución resulta en el desorden estandarizado mediante una normativa falaz, la contrarrevolución procura reinstaurar el orden, o lo que es lo mismo, la participación ciudadana en el proceso político”.

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna. Los gritos mayoritarios de “Libertad” no hablan de una “revolución traicionada”, concepción trotskista fosilizada, ni mucho menos de una revaluación dentro de los propios “principios revolucionarios” que propone el acartonado marxismo institucional.

Screenshot 2025-07-13 at 11.28.37 AMwokismo o la fiesta de los corderos

Y, mucho menos, de la intención de seguir sosteniendo ese plomizo “socialismo irrevocable” que proclama el artículo 4 de la Constitución castrista. Todo lo contrario, hablan de un modelo político agotado que precisa ser removido como tejido muerto.

La Revolución cubana se ha articulado en una paradoja: una saturación política que ha producido un vaciamiento político que tiene como finalidad la imposibilidad de elegir. De ahí esa grosera edición de la historia que presenta ciertos pasajes del pasado como una aritmética confirmación del presente. 

A Martí como ese tótem antimperialista, como si él mismo no se hubiera mostrado deseoso de tener una relación política y comercial armónica con Estados Unidos en la futura República, como le escribiera en carta a Gerardo Castellanos en 1892. Y así, otros tantos matices sobre la grisura totalitaria.  

unnamedEscatología, necrofilia y antropofagia: el cuerpo muerto de una nación

La brecha libertaria que se anuncia es el interregno nacido de una crisis que es irresoluble dentro de sus propios términos sistémicos y que, a su vez, representa la extinción del aura emotiva y movilizadora del discurso épico. La alquimia revolucionaria, que convirtió lo común y concreto en lo igualitario y abstracto, cotizándolo como identidad totalizadora en función de un hombre y su séquito, es hoy un soporte poroso que no encubre más esa operatoria de Mago de Oz. 

El 11J mostró pluralidad orgánica, un quiebre de la unidad trazada como corsé sobre la individualidad. Un camino que propone la contrarrevolución como una geometría variable sobre el monopolio perimetral del Estado y no como etiqueta ideológica que per se anula la otredad.

Contrarrevolución que clama por reinstaurar una civilidad que libere al público cautivo del espectáculo político. Contrarrevolución que despoje a la sociedad de ese rol de masa fiscalizada por los efectos del tributo. Contrarrevolución que funcione como mirador desde donde apreciar y disfrutar la riqueza diferencial del mundo sin una obligatoriedad ideológica.

OBRA JULIO LORENTE - ''El hijo de la Historia" (2024) óleo:lienzo, diámetro 60 CM  Capitalismo del antivalor o mercadotecnia de la decadencia cultural

julio lorente

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21
1La costurera de Chanel o la sinuosa disgregación
Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas




Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso