Palabras a los intelectuales y la cultura del rebaño

Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”

CubaLibre28/07/2025 Luis Cino
Captura de pantalla 2025-07-26 a la(s) 12.13.06 p.m.

En junio pasado se cumplieron 64 años del inicio de las reuniones que sostuvo Fidel Castro con un grupo de intelectuales y artistas en la Biblioteca Nacional.

En la clausura de la última de aquellas reuniones, el 30 de junio, Fidel Castro, con su Browning de 9 milímetros sobre la mesa, flanqueado por el presidente a dedo Osvaldo Dorticós y el zar del ICAIC, Alfredo Guevara, pronunció el discurso conocido como Palabras a los Intelectuales.

Parafraseando una frase del discurso de Benito Mussolini en La Scala de Milán, el 28 de octubre de 1925 —donde solo sustituyó Estado por Revolución—, Fidel Castro sentenció: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada”.
Hay quienes sostienen que lo que realmente dijo fue “contra la Revolución, ningún derecho”. ¡Como si eso hiciera alguna diferencia para que quien se apartara un ápice de la línea oficial no fuera considerado un enemigo y tratado como tal!

Captura de pantalla 2025-07-26 a la(s) 12.04.47 p.m.La simpatía del castrismo por los ayatolás

El dictador, que no lograba disimular su disgusto por dedicar tanto tiempo a algo que consideraba no lo merecía, se propuso con aquel discurso delimitar las reglas del juego para meter en cintura a los intelectuales y acabar con sus “impertinencias y majaderías”, porque eso eran para el Comandante las preocupaciones acerca de la libertad de expresión y de creación artística.

Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”.

Ese ambiguo “dentro de la Revolución” dejó suficiente espacio para que los paranoicos comisarios de las lupas, las tijeras y el creyón de censores determinaran qué quedaba afuera y echaran en el saco sin fondo de los desafectos a todo aquel que les pareciera tibio, aburguesado, revisionista, desviado, extranjerizante, blandengue, afeminado, o lo que se les antojara.

Screenshot 2025-07-13 at 11.28.37 AMwokismo o la fiesta de los corderos

Podían luego, cuando les conviniera, cooptar y rehabilitar a los pecadores que demostraran su disposición a la mansedumbre y el sometimiento. Hasta les daba la posibilidad de justificarse con el argumento de que habían errado por no haber sido capaces de interpretar correctamente el pensamiento del Comandante en Jefe.

Según ha dicho Miguel Barnet —que con 21 años fue el más joven de los participantes en las reuniones de la Biblioteca Nacional en junio de 1961—, gracias a las Palabras a los Intelectuales, la cultura cubana fue “inclusiva y democrática” y se libró del realismo socialista y el dogmatismo que se padeció en los otros países comunistas.

Es como si se hubiese olvidado del cierre de Ediciones El Puente y de la revista Pensamiento Crítico, del caso Padilla, de la condena al ostracismo de los hoy reverenciados Lezama Lima y Virgilio Piñera; de la época cuando un sicario que firmaba como Leopoldo Ávila desde la revista Verde Olivo azuzaba la jauría contra los intelectuales; el teniente Quesada quemaba los títeres del Guiñol; las FAR y el MININT decidían los premios literarios; los poetas se veían forzados a escribir novelitas policiacas, los dramaturgos a montar obras con moraleja proletaria, y las películas del ICAIC parecían producidas por Mosfilm.

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

En los últimos años, cuando hablan del Quinquenio Gris, lo califican como “un periodo infeliz”, se congratulan de que se haya salido del bache gracias a Armando Hart y la creación del Ministerio de Cultura, y dan por zanjado el asunto con la concesión del Premio Nacional de Literatura, como muestra de su rehabilitación, a varios de los represaliados de entonces: Antón Arrufat, Pablo Armando Fernández, César López, Lina de Feria y Delfín Prats.

Achacan los “errores cometidos” a ciertos extremistas y a “la incapacidad de algunos funcionarios que malinterpretaron las orientaciones de Fidel”.

Tienen razón los sicarios del pensamiento oficial cuando afirman que Palabras a los Intelectuales y las políticas culturales resultantes sentaron los cimientos de la cultura cubana actual. Esas aberradas políticas, que han remachado los mandamases de la continuidad con el Decreto 349 y otras ordenanzas de carácter neoestalinista, han generado una cultura de rebaño y un mediocre medio intelectual, donde más allá de ciertas inocuas poses contestatarias, imperan —como en el resto de la sociedad cubana— el miedo, la hipocresía, la simulación y el doble discurso.

Captura de pantalla 2025-07-07 a la(s) 12.57.23 a.m.La Sala Carbó Serviá: la represión siquiátrica de los años 70

Publicado originalmente en Cubanet

unnamedEscatología, necrofilia y antropofagia: el cuerpo muerto de una nación

perfil luis cino

Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 9.30.40 a.m.Néstor Baguer, triste historia de un topo de la policía política cubana
Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.44.24 p.m.El jazz cubano ha logrado sobrevivir pese al castrismo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso