
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
CubaLibre08/07/2025 Luis CinoEn la década de 1970 y hasta bien entrada la siguiente década, la Seguridad del Estado cubana aplicó uno de los recursos aprendidos de sus mentores de la KGB: internar a disidentes e inadaptados sociales en hospitales siquiátricos donde eran sometidos a tratamientos para neutralizarlos.
Dicho método fue utilizado profusamente en la Unión Soviética a partir de la década de 1960 contra cientos de disidentes, para restarles importancia y seriedad y desacreditarlos ante Occidente al presentarlos como locos.
Para explicar el fenómeno de la disidencia, la siquiatría soviética creó la definición de “esquizofrenia latente o sigilosa”, que podía abarcar casi toda forma de conducta considerada antisocial, por lo que cualquier disidente podía entrar en la categoría de loco.
Al respecto, la escritora y periodista norteamericana Anne Applebaum en su libro “Gulag, historia de los campos de concentración soviéticos” cita a dos profesores del Instituto Serbski que aseguraban: “Con mucha frecuencia las ideas sobre la lucha por la verdad y la justicia son concebidas por personalidades con una estructura paranoide.
Un ejemplo típico de idea a la que se da un valor exagerado es la convicción del paciente de su propia rectitud, una obsesión por afirmar sus derechos atropellados y la importancia de estos sentimientos en la personalidad del paciente. Tienden a explotar los procedimientos judiciales como plataforma para hacer discursos y llamamientos.”
Según Applebaum, “los pacientes que aceptaban renunciar a sus convicciones, que admitían que una enfermedad mental les había llevado a criticar el sistema soviético, podían ser declarados curados y puestos en libertad.
Entre los casos más conocidos de disidentes soviéticos que fueron diagnosticados con “esquizofrenia latente” y sometidos a tratamiento siquiátrico forzado, están los del científico Zhores Medvedev, la periodista Natalia Gornevskaya, el ex general Piotr Grigorenko, los poetas Joseph Brodski y Andrei Ziniavski y los activistas de derechos humanos Vladimir Bukovski y Víctor Nikipelov.
En Cuba, en el Hospital Siquiátrico Mazorra, una de sus salas, la Carbó Serviá, fungía como prisión. A dicha sala, además de criminales con trastornos mentales, iban a parar desertores y muchachos que se negaban a pasar el servicio militar obligatorio y todo tipo de inadaptados.
Los que no encajaban en la sociedad comunista no podían estar en su sano juicio. Ya lo había advertido Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba”.
Por la Sala de Penados Carbó Serviá pasaron, entre otros, además de aquel hombre que sacó un cartel de “Abajo Fidel” en la Ciudad Deportiva y del que nunca se supo más, el cineasta Nicolás Guillén Landrián, el poeta Rogelio Fabio Hurtado y varios de los primeros activistas de derechos humanos que hubo en el país.
A Juan González Febles, en 1988, cuando aún no era periodista independiente, acusado de desorden público, lo enviaron a Mazorra desde Villa Marista, la sede de la Seguridad del Estado. Antes de remitirlo a la prisión Kilo 7, en Camagüey, pasó una decena de días en la Carbó Serviá, porque no se concebía que alguien en su sano juicio se atreviera a liarse a golpes por una mujer con un oficial de la Seguridad del Estado.
En abril de 1975, cuando yo tenía 19 años pero aparentaba 15, fui internado en la Carbó Serviá, por declararme objetor de conciencia y negarme a cumplir el servicio militar. La tarde lluviosa cuando me llevaron a rastras a Mazorra, un mulato gordo y bigotudo, que parecía más un carcelero que un siquiatra, luego de llenar una planilla con mis datos y leer la hoja del Comité Militar, sonrió socarrón y me dijo: “Aquí te arreglamos, pelúo, ya tu verás”.
Afortunadamente para mí, no lograron “arreglarme”, friéndome el cerebro, gracias a un coronel que por entonces era mi cuñado y que intercedió ante el director del hospital, el doctor Bernabé Ordaz.
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes. Leía nombres de un papel. Tenía a su lado un cubo de agua y un jarro de aluminio del que todos tenían que beber. Quien se resistiera, era forzado a tragarse las píldoras, a golpes si era preciso. Pero mi peor recuerdo son los gritos de los que recibían electroshocks.
Los electroshocks eran el método más socorrido, además de las inyecciones de insulina y el uso indiscriminado de tranquilizantes que podían tener efectos secundarios, como rigidez, abatimiento, movimientos involuntarios y tics nerviosos.
Algún día, como pasó cuando se desplomó la Unión Soviética, se conocerán los casos de cubanos que terminaron con sus mentes destruidas debido a aquellos monstruosos abusos siquiátricos.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre