
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
CubaLibre08/07/2025 Luis CinoEn la década de 1970 y hasta bien entrada la siguiente década, la Seguridad del Estado cubana aplicó uno de los recursos aprendidos de sus mentores de la KGB: internar a disidentes e inadaptados sociales en hospitales siquiátricos donde eran sometidos a tratamientos para neutralizarlos.
Dicho método fue utilizado profusamente en la Unión Soviética a partir de la década de 1960 contra cientos de disidentes, para restarles importancia y seriedad y desacreditarlos ante Occidente al presentarlos como locos.
Para explicar el fenómeno de la disidencia, la siquiatría soviética creó la definición de “esquizofrenia latente o sigilosa”, que podía abarcar casi toda forma de conducta considerada antisocial, por lo que cualquier disidente podía entrar en la categoría de loco.
Al respecto, la escritora y periodista norteamericana Anne Applebaum en su libro “Gulag, historia de los campos de concentración soviéticos” cita a dos profesores del Instituto Serbski que aseguraban: “Con mucha frecuencia las ideas sobre la lucha por la verdad y la justicia son concebidas por personalidades con una estructura paranoide.
Un ejemplo típico de idea a la que se da un valor exagerado es la convicción del paciente de su propia rectitud, una obsesión por afirmar sus derechos atropellados y la importancia de estos sentimientos en la personalidad del paciente. Tienden a explotar los procedimientos judiciales como plataforma para hacer discursos y llamamientos.”
Según Applebaum, “los pacientes que aceptaban renunciar a sus convicciones, que admitían que una enfermedad mental les había llevado a criticar el sistema soviético, podían ser declarados curados y puestos en libertad.
Entre los casos más conocidos de disidentes soviéticos que fueron diagnosticados con “esquizofrenia latente” y sometidos a tratamiento siquiátrico forzado, están los del científico Zhores Medvedev, la periodista Natalia Gornevskaya, el ex general Piotr Grigorenko, los poetas Joseph Brodski y Andrei Ziniavski y los activistas de derechos humanos Vladimir Bukovski y Víctor Nikipelov.
En Cuba, en el Hospital Siquiátrico Mazorra, una de sus salas, la Carbó Serviá, fungía como prisión. A dicha sala, además de criminales con trastornos mentales, iban a parar desertores y muchachos que se negaban a pasar el servicio militar obligatorio y todo tipo de inadaptados.
Los que no encajaban en la sociedad comunista no podían estar en su sano juicio. Ya lo había advertido Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba”.
Por la Sala de Penados Carbó Serviá pasaron, entre otros, además de aquel hombre que sacó un cartel de “Abajo Fidel” en la Ciudad Deportiva y del que nunca se supo más, el cineasta Nicolás Guillén Landrián, el poeta Rogelio Fabio Hurtado y varios de los primeros activistas de derechos humanos que hubo en el país.
A Juan González Febles, en 1988, cuando aún no era periodista independiente, acusado de desorden público, lo enviaron a Mazorra desde Villa Marista, la sede de la Seguridad del Estado. Antes de remitirlo a la prisión Kilo 7, en Camagüey, pasó una decena de días en la Carbó Serviá, porque no se concebía que alguien en su sano juicio se atreviera a liarse a golpes por una mujer con un oficial de la Seguridad del Estado.
En abril de 1975, cuando yo tenía 19 años pero aparentaba 15, fui internado en la Carbó Serviá, por declararme objetor de conciencia y negarme a cumplir el servicio militar. La tarde lluviosa cuando me llevaron a rastras a Mazorra, un mulato gordo y bigotudo, que parecía más un carcelero que un siquiatra, luego de llenar una planilla con mis datos y leer la hoja del Comité Militar, sonrió socarrón y me dijo: “Aquí te arreglamos, pelúo, ya tu verás”.
Afortunadamente para mí, no lograron “arreglarme”, friéndome el cerebro, gracias a un coronel que por entonces era mi cuñado y que intercedió ante el director del hospital, el doctor Bernabé Ordaz.
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes. Leía nombres de un papel. Tenía a su lado un cubo de agua y un jarro de aluminio del que todos tenían que beber. Quien se resistiera, era forzado a tragarse las píldoras, a golpes si era preciso. Pero mi peor recuerdo son los gritos de los que recibían electroshocks.
Los electroshocks eran el método más socorrido, además de las inyecciones de insulina y el uso indiscriminado de tranquilizantes que podían tener efectos secundarios, como rigidez, abatimiento, movimientos involuntarios y tics nerviosos.
Algún día, como pasó cuando se desplomó la Unión Soviética, se conocerán los casos de cubanos que terminaron con sus mentes destruidas debido a aquellos monstruosos abusos siquiátricos.
Publicado originalmente en Cubanet.
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon