
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
CubaLibre06/07/2025 Luis CinoEste 19 de mayo se cumplen 130 años de la muerte de José Martí en combate contra fuerzas españolas.
El Gólgota bélico de Martí duró los 38 días transcurridos desde el 11 de abril, cuando desembarcó en suelo cubano, por Playitas de Cajobabo, hasta su muerte en Dos Ríos, el 19 de mayo, cuando en un choque con una patrulla española cayó herido y fue rematado por un guerrillero cubano.
De la muerte de Martí, que con su pluma creó un país ideal en el que apenas vivió 25 de los 42 años que contaba cuando cayó acribillado a balazos, parte la gran maldición de los intelectuales cubanos: su eterno complejo de culpas.
Jorge Mañach fue uno de los responsables de inventar un Martí multipropósito, oportuno y conveniente para todas las banderías. La leyenda martiana contribuyó a la construcción de un meta-relato histórico, una teleología del destino nacional, que todos los intelectuales cubanos, insatisfechos con la República, querían explicar a su modo, desde el poeta comunista Rubén Martínez Villena hasta José Lezama Lima y los demás Origenistas, católicos y pequeño burgueses.
Uno de ellos, Cintio Vitier, un ultra-nacionalista, beato y elitista estudioso de la obra martiana, al poner su pluma al servicio del régimen castrista trató de aportarle la legitimidad histórica que Fidel Castro reclamaba desde que en 1953 proclamó a José Martí como “el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada”.
Así, nos arrullaron con fábulas históricas que siempre tenían moraleja y coletilla. Atontados, permitimos que un líder mesiánico y sus continuadores se hicieran con el monopolio de la patria, asociándola –cual si fuera una misma cosa– con una ideología y un partido único.
Nos parcelaron la nación en nuestras narices mientras los que no huían al exterior o iban a la cárcel se entretenían en aplaudir, repetir consignas y soñar un futuro que nunca llegó. Y hoy estamos sin ponernos de acuerdo con nuestro pasado, enredados con un presente que no sabemos mejorar y temerosos del futuro. Imposible que fuera de otro modo. La historia de las naciones cuando se transforma en idealizados relatos de pueblos elegidos y destinos grandiosos no suele traer buenas consecuencias.
Tanto nos machacaron con los héroes inmaculados, las estatuas de mármol y de bronce y las historias perfectas, que terminaron por aburrirnos. Una triste consecuencia de eso es que hoy abunden los que han leído poco y mal a Martí y repiten de carretilla algunas de sus frases o de sus “Versos Sencillos” o, peor aún, los que rechazan a nuestro principal héroe nacional al identificarlo con el teque politiquero castrista.
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse. Con nuestra torpe renuncia a tantos valores más todo lo que el castrismo nos arrebató, corremos el riesgo cierto de vernos convertidos en una descreída y apática horda en una eterna travesía por el desierto. Eso, si es que ya no lo somos.
¿Qué se hizo de la República que nunca ha sido “con todos y para el bien de todos”, y donde la ley primera fuese “el culto a la dignidad plena del hombre”?
Si en algo falló Martí, siendo tan buen conocedor de la utilidad de las palabras como era, fue en no reconocer y decir alto y claro que nuestro vino, si es agrio, por muy nuestro que sea, es sólo eso: vino agrio.
Publicado originalmente en Cubanet.
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional