
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
CubaLibre06/07/2025 Luis CinoEste 19 de mayo se cumplen 130 años de la muerte de José Martí en combate contra fuerzas españolas.
El Gólgota bélico de Martí duró los 38 días transcurridos desde el 11 de abril, cuando desembarcó en suelo cubano, por Playitas de Cajobabo, hasta su muerte en Dos Ríos, el 19 de mayo, cuando en un choque con una patrulla española cayó herido y fue rematado por un guerrillero cubano.
De la muerte de Martí, que con su pluma creó un país ideal en el que apenas vivió 25 de los 42 años que contaba cuando cayó acribillado a balazos, parte la gran maldición de los intelectuales cubanos: su eterno complejo de culpas.
Jorge Mañach fue uno de los responsables de inventar un Martí multipropósito, oportuno y conveniente para todas las banderías. La leyenda martiana contribuyó a la construcción de un meta-relato histórico, una teleología del destino nacional, que todos los intelectuales cubanos, insatisfechos con la República, querían explicar a su modo, desde el poeta comunista Rubén Martínez Villena hasta José Lezama Lima y los demás Origenistas, católicos y pequeño burgueses.
Uno de ellos, Cintio Vitier, un ultra-nacionalista, beato y elitista estudioso de la obra martiana, al poner su pluma al servicio del régimen castrista trató de aportarle la legitimidad histórica que Fidel Castro reclamaba desde que en 1953 proclamó a José Martí como “el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada”.
Así, nos arrullaron con fábulas históricas que siempre tenían moraleja y coletilla. Atontados, permitimos que un líder mesiánico y sus continuadores se hicieran con el monopolio de la patria, asociándola –cual si fuera una misma cosa– con una ideología y un partido único.
Nos parcelaron la nación en nuestras narices mientras los que no huían al exterior o iban a la cárcel se entretenían en aplaudir, repetir consignas y soñar un futuro que nunca llegó. Y hoy estamos sin ponernos de acuerdo con nuestro pasado, enredados con un presente que no sabemos mejorar y temerosos del futuro. Imposible que fuera de otro modo. La historia de las naciones cuando se transforma en idealizados relatos de pueblos elegidos y destinos grandiosos no suele traer buenas consecuencias.
Tanto nos machacaron con los héroes inmaculados, las estatuas de mármol y de bronce y las historias perfectas, que terminaron por aburrirnos. Una triste consecuencia de eso es que hoy abunden los que han leído poco y mal a Martí y repiten de carretilla algunas de sus frases o de sus “Versos Sencillos” o, peor aún, los que rechazan a nuestro principal héroe nacional al identificarlo con el teque politiquero castrista.
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse. Con nuestra torpe renuncia a tantos valores más todo lo que el castrismo nos arrebató, corremos el riesgo cierto de vernos convertidos en una descreída y apática horda en una eterna travesía por el desierto. Eso, si es que ya no lo somos.
¿Qué se hizo de la República que nunca ha sido “con todos y para el bien de todos”, y donde la ley primera fuese “el culto a la dignidad plena del hombre”?
Si en algo falló Martí, siendo tan buen conocedor de la utilidad de las palabras como era, fue en no reconocer y decir alto y claro que nuestro vino, si es agrio, por muy nuestro que sea, es sólo eso: vino agrio.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
La ATF seguirá priorizando mantener a los delincuentes violentos, quienes trafican, poseen y utilizan armas de fuego ilegalmente, y a los narcotraficantes, fuera de nuestras comunidades
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse