
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
CubaLibre01/08/2025 Luis CinoDesde el pasado 19 de junio está disponible en Amazon El túnel al final de la luz: los años cubanos de la Perestroika, un libro en el que el escritor Enrique del Risco (Enrisco) compiló 60 textos de autores dentro de Cuba y de la diáspora sobre cómo se sintieron en la isla los efectos del período de reformas emprendidas por Mijaíl Gorbachov a partir de 1985 y que culminaron con la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
Muy acertado el título de este libro: luego de las muchas expectativas y esperanzas de cambio despertadas entre los cubanos por la Perestroika y la Glasnost, Cuba, en vez de hallar la luz, se adentró en un túnel aún más oscuro y mísero después de que Fidel Castro anunciara en 1986 que “ahora sí vamos a construir el socialismo” y, a contracorriente de lo que ocurría en la Unión Soviética, iniciara el llamado Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, antes de hundirnos en el llamado Período Especial con la consigna “Socialismo o muerte”.
Enrisco considera que, en el período al que se refieren los textos contenidos en el libro (la segunda mitad de la década de 1980), tuvo lugar “la mayor revuelta cultural y social ocurrida bajo el castrismo”, y lamenta que nunca se hable de ella en esos términos.
Explica: “Usualmente, para referirse a ese periodo, se menciona el súbito desarrollo de las artes visuales, pero nunca hasta ahora se había abordado el fenómeno como un movimiento que cambió el modo en que se concebían las artes visuales, el teatro, el humor, el cine, la literatura, la filosofía, el periodismo, los medios, el mundo audiovisual; un movimiento que afectó zonas tan distintas de la sociedad como las aulas universitarias y la iglesia. Que cambió la forma de hacer cultura antes de estrellarse contra la resistencia del régimen totalitario a permitir cualquier cambio que lo pusiera en peligro”.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos. De ello dan cuenta, desde distintas perspectivas, las 60 personas —escritores, poetas, teatristas, periodistas, actores, cineastas, músicos— a quienes Enrique del Risco convocó para colaborar en el libro.
En 586 páginas se recogen los testimonios, vivencias y valoraciones de aquel tiempo de, entre otros, los escritores Amir Valle, Coco Fusco, Reina María Rodríguez, Norge Espinosa, Manuel Vázquez Portal, Ramón Fernández Larrea, Lázaro Saavedra, Víctor Varela, Ronaldo Menéndez, Rafael Almanza y Jorge Brioso; los artistas Susana Pérez, Alberto Pujol y Alexis Núñez Oliva; los periodistas Reinaldo Escobar, Joaquín Borges Triana, Dagoberto Valdés y Luis Cino; los músicos Boris Larramendi, Vanito Brown y Raúl Ciro; y los humoristas Ulises Toirac, Jorge Fernández Era y Pepe Pelayo.
La portada del libro, a cargo de Armando Tejuca, se basó en dos performances de la época: los de Juan Sí, disfrazado de cielo, y Carlos Rodríguez Cárdenas, con bloques de hormigón pintados sobre el cuerpo.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?