La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Bogaciones19/04/2025 Roland Behar
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La civilización y la cultura judeocristiana están a punto de desaparecer.

Vale aclarar que cuando nos referimos a la civilización y la cultura judeocristiana no hablamos los judeocristianos, judíos que se convirtieron al cristianismo, sino de la confluencia de las esencias y los grandes logros, más allá de los elementos religiosos, que son pilares de lo que conocemos como Occidente. 

Este momento histórico es un "punto de inflexión", un momento crucial que marca un cambio significativo en la historia. Si no actuamos como corresponde, perderemos todo lo que hemos avanzado como civilización desde todos los puntos de vista. Lo que nuestros antepasados judíos y cristianos consiguieron a base de luchas y sacrificios para lograr el ordenamiento de una sociedad más justa respecto a los derechos de las mujeres, la niñez, las minorías, su igualdad ante la ley, los preceptos acordados en la declaración Universal de los Derechos Humanos, el derecho a practicar la religión de su elección sin ser castigado por ello, así como tantos otros derechos conseguidos luego de años de tenacidad y sacrificios de nuestros antepasados.

Lo que viene es el islam. Europa ésta abarrotada de yihadistas. Están entre los millones de musulmanes que, voluntariamente o huyendo de la violencia en sus países de origen, buscaron un mejor futuro para sus familias en los países que los acogieron. Son miles estos yihadistas cuyo único objetivo es destruir la civilización occidental. Han conseguido amedrentar a las fuerzas vivas y los gobiernos europeos. Si esto continúa, nos destruirán. En el yihadismo no hay libertad para nadie. Ni para los musulmanes. Por eso huyen de sus países, para no convertirse en esclavos. 

Todo parece apuntar que la única opción posible es una victoria total en la región por parte de Israel porque significaría un golpe demoledor contra el yihadismo internacional, Suni y Chiita.

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

En 1789 sucede la Revolución Francesa, con sus luces y sus muchas sombras. En 1815 Napoleón es derrotado y con ello se detiene un movimiento que intentaba expandir por toda Europa los conceptos de Libertad, igualdad y fraternidad. A medida que Napoleón conquistaba países, abolió los sistemas judiciales absolutistas, monárquicos reemplazándoles por el Código Napoleónico. Pese a sus grandes fallas, era muy superior a los sistemas existentes, por ser mucho más liberal. Estaba basado en el mérito, en vez del linaje. De paso, permitió a los judíos vivir fuera de los guetos en pueblos y ciudades europeas. Por primera vez se les permitió asistir a las universidades. Esto fue visto en Europa como un proceso de liberación. 

Mas todo terminó con la derrota de Napoleón. Y los imperios europeos revirtieron lo que se había logrado desplegando crueles represiones. 

En 1848, se produce un fenómeno social sin precedentes, conocido como la Primavera de los Pueblos Europeos, cuando se producen revoluciones en toda Europa de modo simultáneo. Exigían constituciones, parlamentos, elecciones, libertad de expresión, pensamiento, prensa, culto y asociación, cartas de derechos, separación de iglesia y estado, entre otros reclamos. En esencia, era todo lo que define la vida democrática occidental moderna. Aunque no todo se logró inmediatamente, sin dudas trazó el rumbo por el que aquellas sociedades querían transitar. Lo han hecho en mayor o menor medida desde entonces. 

Es indiscutible que, a partir de 1848, los gobernantes europeos se vieron obligados a cambiar el discurso para evitar o demorar su derrota frente a las revoluciones democráticas que acontecieron en varios países. La Segunda República Francesa (1848–1852) es breve pero clave en la historia política de Francia. Fue una etapa de transición y experimentación democrática que dejó una huella profunda, a pesar de durar sólo cuatro años.

OBRA JULIO LORENTE - ''El hijo de la Historia" (2024) óleo:lienzo, diámetro 60 CM  Capitalismo del antivalor o mercadotecnia de la decadencia cultural

El 24 de febrero de 1848, triunfa lo que se llamó la “Segunda República Francesa”. Por primera vez en la historia se implantó el sufragio universal masculino. Fue uno de sus logros más importantes pues más de 9 millones de hombres pudieron votar, en comparación con los pocos cientos de miles del sistema anterior. Además, se restauraron de inmediato la libertad de prensa y asociación, además de crearse talleres nacionales para dar empleo a los desempleados en obras públicas, lo cual fue un desastre – nótese esto último como un fracaso del socialismo. 

No existe un país musulmán que sea gobernado de acuerdo con estos conceptos ideados a partir de 1848. El objetivo del yihadismo es revertir este proceso.

En este momento la composición de la población musulmana en la Unión Europea es aproximadamente de 20 millones de personas, o sea cerca de un 4% del total poblacional. En Estados Unidos con 4.5 millones representan el 1.34% de la población. Cada día es mayor su influencia política a través de cargos electivos o gubernamentales tanto en Europa como en América.

Screenshot 2024-02-23 at 12.13.49 AMPreguntas a un militante woke y LGBT sobre la guerra en Gaza

Las repercusiones de la Guerra en Gaza, luego de las atrocidades cometidas el pasado 7 de octubre de 2023, han desatado una ola de judeofobia que después de la Shoah (Holocausto) se había sostenido a nivel de susurro, por haberse trocado el antisemitismo en un discurso político incorrecto. 

Ya no lo es.

Se ha formado una simbiosis letal entre los partidarios del socialismo autoritario y totalitario con el yihadismo. Han tomado “la lucha del pueblo palestino” como su bandera fundamental. En busca de ello incitan, financian y organizan a los musulmanes asentados en Europa y América como vehículos de sus objetivos de destruir la civilización occidental. 

Lo peligroso es “la espiral del silencio” que se ha generado, tanto en Europa como en América por la vía del movimiento woke. Vemos sus manifestaciones en universidades, plazas y avenidas de todo el mundo y pensamos que dominan los sentimientos y discurso de las sociedades donde actúan. En realidad, no es así, y ahí radica el peligro de sucumbir a la espiral del silencio. 

¿Qué es la espiral del silencio? La politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, en su libro La espiral del silencio, analiza cómo aspectos y efectos de la opinión pública se convierten en una forma de control social donde las personas se comportan a tono con las formas hegemónicas y donde “la sociedad amenaza con el aislamiento a los individuos que expresan posiciones contrarias a las asumidas como mayoritarias, de tal forma que el comportamiento del público está influido por la percepción que se tiene del clima de opinión dominante”. 

Captura de pantalla 2024-07-27 a la(s) 4.04.26 a.m.La vanguardia es el conservadurismo (o los juegos de la decadencia)

La espiral del silencio es una teoría sobre la opinión pública que sugiere lo siguiente: las personas tienden a callar su opinión cuando perciben que va en contra de la mayoría por miedo al aislamiento social. Es solo una percepción alentada por el ruido producido por quienes controlan el discurso, ya sea desde el gobierno o la oposición. Son minorías, bien entrenadas y financiadas que pueden ser muy escandalosas. Suenan a mayoría, pero no lo son.

Esta autocensura hace que las opiniones de la mayoría, puedan ser acallada, pero en momentos claves nos sorprendan con sucesos inesperadas como demostraron las pasadas elecciones de Estados Unidos y Argentina. 

Las personas observan qué opiniones dominan en medios, redes o entornos sociales. Si su punto de vista va en contra de lo que perciben como mayoritario, sienten temor al rechazo o a la crítica. Prefieren callar o no participar. Al hablar solo los que sostienen lo que aparenta ser la opinión dominante, esta parece aún más consensuada. Más personas callan y la opinión disidente se “invisibiliza”. Se genera una espiral, en la que el silencio se multiplica por miedo a quedar aislado, incluso si mucha gente comparte la opinión silenciada. 

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa. 

Pero también, si no actuamos como corresponde, puede pasarnos aquí, en los Estados Unidos. ¿A Ud. no le parece? A mí, sí. 

Screenshot 2024-05-09 at 1.01.09 PMEl marxismo, más que el antisemitismo, es el responsable de los disturbios universitarios

Roland Behar 

Screenshot 2023-07-25 at 5.50.13 PM¿Por qué la idiotez progresista y la Yihad pueden destruir a Francia?
Screenshot 2024-06-09 at 10.49.21 PMLa persecución religiosa a los cristianos (a través de los ojos de un judío)
Screenshot 2024-02-12 at 1.36.47 AM¿Y si nos estuviéramos equivocando con la naturaleza de la guerra de Gaza?

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Sempicuba

Ambivalencia, ubicuidad y oportunismo

Antonio Correa Iglesias
Bogaciones07/08/2025

El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual

Screenshot 2025-07-13 at 11.28.37 AM

wokismo o la fiesta de los corderos

Julio Lorente
Bogaciones15/07/2025

El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.07.28 a.m.

Martí, Spencer y... Marx

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones23/02/2025

En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo

Captura de pantalla 2024-11-28 a la(s) 12.01.24 a.m.

¿Progres o regres?

Andrés R. Rodríguez
Bogaciones27/12/2024

Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo

OBRA JULIO LORENTE - ''Incredulidad" (2024) óleo:lienzo, 60 X 50 CM

El éxodo como thelos

Antonio Correa Iglesias
Bogaciones23/12/2024

El éxodo es un desliz filoso donde las laceraciones y las esperanzas confluyen en los deseos. El éxodo es el pasaje trágico donde dejamos de ser, con la esperanza —con la vaga esperanza— de renacer en una tierra que nos es ajena, ajena en las memorias, en las vivencias y en las alucinaciones

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega