Los cubanos en los Estados Unidos

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Autores20/08/2025 Octavio E. de la Suarée 
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

"Los cubanos en los Estados Unidos", en Los hispanos en los Estados Unidos, Hispanorama, con prólogo de Amparo Viguer Espert. No. 77 (August 1997), páginas 18 - 21.
 

La situación actual de los cubanos en los Estados Unidos muestra varios puntos de contacto con la de los otros grupos hispanos aquí radicados, pero asimismo presenta marcadas diferencias que merecen destacarse. Por una parte, los cubanos pertenecen a la misma etnia minoritaria que las otras representaciones hispanas (mexicoamericanos, puertorriqueños, argentinos, salvadoreños, colombianos, etc.) y, por consecuencia, encuentran las mismas barreras económicas y sufren de la misma discriminación racial en el desarrollo de la vida diaria en este país. Mas, por otro lado, la principal razón que atrajo a los cubanos a estas tierras fue el exilio político, ya que en su inmensa mayoría salieron de Cuba después de 1959 escapando a la dictadura de Fidel Castro. La emigración cubana, por lo tanto, no se puede considerar un éxodo económico como el de los otros latinoamericanos, emprendido con miras exclusivas a mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos sufren, de hecho, una doble discriminación muy peculiar. Aparte de permanecer a la etnia minoritaria mencionada, asimismo son, por lo común, marginados en los medios académicos e intelectuales y también en los medios de comunicación (la televisión, la prensa, la radio, etc.), ya que, injustamente, se les considera a todos haberse aliado con el régimen anterior de Fulgencio Batista. En resumen, y paradójicamente, muy a menudo no son aceptados ni como miembros de la mayoría ni tampoco como de la minoría de este país.

De la misma manera que en la actualidad el gobierno norteamericano considera la absurda idea de clasificar a todas las comunidades hispanas en los Estados Unidos bajo el acápite de una neo raza, en donde se incluirían a los cubanos americanos, en la escala social estadounidense los cubanos ofrecen un similar y amplio panorama. Si existen algunos pocos cubanos que dependen de asistencia social para subsistir, por otro lado, el presidente de la Coca Cola Internacional, como es sabido, es un cubano exiliado. Al poco tiempo de llegados a esta nación y de conocer el funcionamiento de la misma, los cubanos, en palabras del afamado sociólogo cubano americano Alejandro Portes, simplemente "tomaron el poder" (Véase Alejandro Portes y Alex Stepiek, City on the Edge - The Transformation of Miami. Berkeley, 1993). Muchos de los profesionales cubanos venidos a estas tierras (médicos, dentistas, abogados, profesores, etc.) lavaron platos en su momento dado a la par que todos aprendían inglés. De esta forma, los cubanos están sobre representados en los Estados Unidos en comparación con otros grupos étnicos, ya que existe un gran número de profesionales de origen cubano. Se encuentran especialmente en tres grupos abarcadores: gerentes de empresa, profesionales y graduados universitarios. Como ha escrito la socióloga Eleanor Rogg, es de notarse irónicamente que, por ejemplo, los cubanos americanos en la parte norte del estado de Nueva Jersey tienen más años de educación formal que la misma población media norteamericana que rodea a esos cubanos (Véase la siguiente reseña sobre el libro de Eleanor Rogg sobre los cubanos en: Roland Alum and Luis Alum, "On the Assimilation of Hispanics in New Jersey", in International Migration Review (New York). Vol. 12, No. 1 (1978), páginas 143-44).

Cuando en 1980 el gobierno de EE.UU. les abre la puerta de entrada a más de 125,000 cubanos que escapan del "paraíso comunista" arriesgándose la vida por el puerto del Mariel, en Cuba, el conocido "milagro económico cubano" ya estaba en vías seguras de formación. Algunos afirman que es la primera vez que una generación de emigrantes llegados a estas tierras, logran conseguir con rapidez asombrosa un nivel de ingresos medios casi a la par con la población media estadounidense.

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Entre las razones que de continuo se ofrecen para tratar de explicar este fenómeno singular se encuentran las siguientes: 1ro.) el mencionado exilio político; 2do.) el hecho de no tratarse aquí de una emigración económica; 3ro.) el estar acostumbrados en Cuba a un nivel de vida superior al que se les ofrece en este país a las minorías cuando llegan; 4to.) el no acostumbrarse a ese inferior estado de vida que se les ofrece a las minorías; 5to.) el hecho de que trabajan tanto el hombre como la mujer de la familia ( la mujer cubana en los Estados Unidos tiene un alto índice laboral); el interés por mantener ese nivel de vida superior, y que se refleja, por ejemplo, en una preferencia por enviar a sus hijos a educarse en escuelas privadas, donde la educación se considera superior que en la escuela pública. Respecto a la mujer cubana existe un hecho curioso y digno de destacarse: Uno de los triunfos que alega el castro comunismo es que la mujer cubana ha sido, gracias a ellos, incorporada a la fuerza laboral, ya que tiene ahora un índice laboral más alto que en 1959. Y es cierto. Sin embargo, la mujer que, en honor a la verdad, debe destacarse es la mujer cubana en el exilio estadounidense, ya que ésta sí que tiene un verdadero alto índice laboral, mucho más alto que el de la mujer en Cuba. 

Los cubanos en los Estados Unidos han sobresalido tanto en las profesiones liberales (médicos, dentistas, abogados, educación superior) como en el comercio. En el último campo, tienen el nivel más alto per cápita de dueños de negocios y de propietarios de pequeñas empresas. Su establecimiento en dos áreas del país, en Dade County, en la Florida, y en Hudson County, en Nueva Jersey, transformó estas comunidades prácticamente abandonadas y desiertas en dos centros vibrantes, atractivos y con sabor internacional. Su espíritu de creación y de independencia se observa por igual en las artes. César Romero y Desi Arnaz, anteriormente, y Celia Cruz, Gloria Estefan, Andy García, Jon Secada, y otros, son algunos de sus destacados representantes. Entre sus más visibles personalidades públicas figuran los Congresistas Ileana Ross-Lethinen, Roberto Menéndez y Lincoln Díaz Balart, como a la vez el controversial Jorge Mas Canosa, el presidente de la Fundación Cubano Americana.

Una ojeada a su historia nos ayudará para ilustrar muchas de las características de este exitoso grupo hispano en Norteamérica. Cuando Fulgencio Batista da su innecesario golpe de estado en 1952, echa por tierra no solo las aspiraciones de unos 5.5 millones de cubanos representados por el gobierno de Carlos Prío Socarrás (el último presidente electo por voto popular en Cuba), sino también todo el aún inmaduro proceso democrático  y electoral que venía forjándose desde el establecimiento de la república en 1902. La historia de la Cuba republicana va desafortunadamente ligada a ese caudillo cuya irresponsabilidad y desmanes eclipsan los verdaderos logros democráticos de anteriores gobiernos (Estrada Palma, Gómez, Menocal, Zayas y Grau San Martín), y las avanzadas conquistas sociales y, en especial, laborales incorporadas a la malograda Constitución de 1940. Es así que, cansado de una represiva dictadura de casi siete años, un gran porcentaje del pueblo cubano se lanza eufórico a las calles el primero de enero de 1959 a celebrar la huida del tirano y del presunto retorno de las libertades civiles. Mas el caudillo de moda, Fidel Castro, tenía otros planes muy drásticos y distintos para Cuba como se ve con su Declaración de La Habana en 1962, cuando se decide traicionar la revolución cubana y convertirla en su dictadura personal. De seguido, establece un régimen comunista y totalitario donde no existe la libertad de prensa ni hay cabida para la libertad individual ni los derechos humanos (Márquez Sterling, p. 284). Es así como concluyen cincuenta años de experimento democrático en Cuba.   

Captura de pantalla 2025-07-26 a la(s) 12.13.06 p.m.Palabras a los intelectuales y la cultura del rebaño

La gran mayoría de los cubanos que abandonan su patria (muchos de ellos apolíticos) siguen el derrotero del exilio norteamericano ya señalado por sus antepasados durante las tres Guerras de Independencia contra España (1868 - 1898). Situada en el Estrecho de la Florida a noventa escasa millas de los Estados Unidos, la proximidad y contacto con el poderoso vecino del norte ejercen una gran influencia en su geopolítica: "Cubans and North Americans came to know each other well, early, through frequent contacts and close encounters, both here and there, sometimes in pursuit of common needs, but just as often in defense of conflicting interests" (Pérez, p. 438). Como resultado positivo de esta ambigua relación, ya desde 1952, Cuba era una de las naciones más desarrolladas de la América Latina y disfrutaba del tercer lugar más alto del Ingreso Bruto Nacional per cápita (Thomas, Fauriol & Weiss, pp. 28-29). El turismo norteamericano a Cuba, durante la década del 50, era la segunda industria de importancia y competía en prominencia con la primera industria nacional, la exportación de azúcar. El peso cubano circulaba a la par que el dólar en 1959 y el turismo de cubanos a los EE.UU. era mayor que el norteamericano en número y dinero. Los cubanos a la vez disfrutaban de menos restricciones de inmigración cuando venían a los Estados Unidos que cualquier otro país latinoamericano.

Por otra parte, la república dio los primeros pasos en 1902 a raíz de la Guerra Hispanoamericana de 1898 con el establecimiento de la Enmienda Platt, fijada por los Estados Unidos a la naciente constitución cubana. Esta fue una de las acciones más despreciadas por el pueblo cubano hacia los Estados Unidos e infundió muchas sospechas sobre sus posibles intenciones anexionistas. Se estableció la base naval de  Guantánamo en el extremo oriental de la isla y los norteamericanos se reservaban el derecho a intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando lo creyesen conveniente (Márquez Sterling, p. 161). 

Cuando los cubanos comienzan a abandonar la isla en masa, a partir de 1959, se dirigen hacia los Estados Unidos, en especial a la ciudad de Miami, donde la gran mayoría se estableció, y donde existen hoy día, depende de la fuente que se siga, entre un millón y un millón y cuarto de expatriados y de sus descendientes en el área metropolitana de Dade County al sur de la Florida. Muchos otros se encaminaron hacia el centro urbano de Nueva York-Nueva Jersey, donde existe en la fecha la segunda gran colonia de importancia de cubanos aquí, unos 150,000 de acuerdo con el Censo de Población de 1990. Como el exilio cubano es un fenómeno esencialmente urbano, se encuentran núcleos de cubanos prácticamente en cualquier ciudad grande del país, como por ejemplo en el área de Chicago-Cook County. Un tercer grupo considerable se refugió en os Ángeles, California, donde en el área metropolitana de los Ángeles County, representan una vibrante colonia. Algo parecido ocurre en Washington, D.C., en Nueva Orleans, y en las ciudades de Tampa y Cayo Hueso (Key West), en la Florida. Los otros cubanos que han seguido el derrotero del exilio se han marchado hacia dondequiera que se les haya presentado la oportunidad de escape: Puerto Rico (más de 35,000), República Dominicana, España, México, Venezuela, Costa Rica, el Perú, etc. Muchísimos de ellos anhelan jubilarse y terminar sus días en Miami, la capital del exilio cubano, ya que ésta representa lo que más se asemeja a la patria perdida ya que no pueden desplazarse hacia una Cuba libre. Hoy día, se calcula que un poco más de 50% de los cubanos en los Estados Unidos son en realidad cubano americanos, o sea, que pertenecen a esa segunda generación nacida después de la llegada de Castro al poder y que no han estado nunca en la isla del Caribe. 

Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AMJosé Martí y el totalitarismo

Una de las muestras más originales de su arte y que más se destaca en los Estados Unidos es la creación literaria, la poesía, una poesía que difiere grandemente de los limitados y censurados balbuceos artísticos que se observan en Cuba. Muchos de los escritores que se forman y dan a conocer dentro de la isla expresan de una manera o  de otra su descontento general por la falta de libertad en Cuba y por las represivas y arcaicas reglas gubernamentales. Todo lo que aparece en las publicaciones del gobierno, entre ellas Casa de las Américas, lleva el signo inconfundible del gobierno castrista. No se observa crítica de ninguna clase contra el poder establecido y sí se detectan muchos escritos a nivel simbólico tanto en poesía como en prosa artificiosa. Por lo tanto, no es de extrañar que a la primera oportunidad que se les aparezca, todo el que puede busca la manera de escaparse de la isla y de unirse a los libres cubanos de la Florida. Tal es el caso de Heberto Padilla y de Reynaldo Arenas, que continuaron su labor divulgadora y democrática desde el exilio. 

Entre los escritores más importantes de la joven poesía cubana en los Estados Unidos se encuentra Alina Galliano, que reside en Nueva York desde 1968. Dentro de su considerable producción merecen citarse los poemarios Entre el párpado y la mejilla (1980), Hasta el presente -poesía casi completa-, (1989), La geometría de lo incandescente -en fija residencia-, (1990), Premio "Letras de Oro",1990-91, Miami, Florida, y En el vientre del trópico (1994). Su poesía refleja tanto la experiencia común de la diáspora cubana como la creación de un mundo artificioso, personal y escapista en el que la escritora sobrepasa sus circunstancias inmediatas y se eleva sobre ellas, en desafiante actitud contra un ambiente tan limitado y en búsqueda de un mundo soñado y maravilloso. Viajes de la fervorosa imaginación de su autora por tiempos y espacios donde su represiva realidad humana no podrá ni transitar siquiera ni mucho menos conocer a fondo, pero donde su férrea voluntad poética le hará llegar a ser partícipe de cualquier forma posible. Por otro lado, en la poesía de Alina Galliano, hallamos por igual sus autóctonas y muy expresivas raíces cubanas. Así se observa en la siguiente composición que lidiamos con una poesía extremadamente pegada a la tierra que ya no se posee, pero que se recuerda con realista y sentida evocación bordeando los límites de la mitología afrocubana. Poesía, en fin, que un crítico cubano de Nueva York ha calificado de "poesía con el dulzor, el olor y el sabor de lo costeño" (Corrales, p. 2). Véase el Poema XI de su último libro:

Pisas en tierra firme​ 

​la explosión de lo casi permanente 

​te acompaña.​ 

Con el ojo resbalas alturas, edificios 

y el perfil se desviste, te provoca;​ 

allí te mueres de un olor que por lo bajo​ 

despronuncia tu cráneo hasta volverlo 

gimnástico como un pájar​o 

​y aprendes el terror donde el vacío​​ 

devora campanario​s​, 

ese lugar por donde escapas​ 

con astucia de mago, 

hasta que eres todas las palabras

(p. 35).

  

SempicubaAmbivalencia, ubicuidad y oportunismo

BIBLIOGRAFÍA 

Alum, Rolando. "Bibliografía anotada y selecta sobre Derecho Constitucional Cubano", en Constituciones Cubanas desde 1812 hasta nuestros días, editada por Leonel de la Cuesta. Madrid: Iberama Publishers, 1974, pp. 147-159.

Alum, Rolando and Luis Alum. "On the Assimilation of Hispanic in New Jersey", in International Migration Review (New York), Vo. 12, No. 1 (1978), pp. 143-144.

Alum, Rolando and Leslie Chernoweth. "E Pluribus Unum. Review of Hispanics in the United States", por Peter Duignan, en Population Research and Policy Review (Holanda), Vol. 7, No. 3 (1988), pp. 293-295.

Ameringer, Charles D. "The Auténtico Party of Cuba: Reform and Crisis of 1952", en Maclas (Collegeville, PA), Vol. IV (1990), pp. 125-134.

Corrales, José. "El amor humano (¿o divino?)". Unpublished article.

Cuba: Between the Devil and the Deep Blue Sea (Edited by Tim Bower). Washington, D.C.: Cuban American National Foundation, s/f.

Falquez Certain, Miguel. Nuevas voces en la literatura hispanoamericana. New York: Ollantay Center for the Arts, 1993.

Guerra, Ramiro. Manual de Historia de Cuba. Madrid: Erre, 1975.

Gutiérrez de la Solana, Alberto. Investigación y crítica literaria y lingüística cubana. New York: Senda Nueva de Ediciones, 1978.

Helebsky, Sandor and John M.Kirk, editors. Cuba: Twenty -Five Years of Revolution, 1959-1984. New York: Praeger, 1985.

Horowity, Irving Louis, editor. Cuban Comunism. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1989.

Lázaro, Felipe.  Poetas Cubanos de Nueva York. Madrid: Betania, 1988.

Le Riverend, Pablo.  Diccionario biográfico de escritores cubanos en el exilio. Newark, N.J.: Ediciones Q-21, 1990.

Leyva de Varona, Adolfo. Propaganda and Reality: A Look at the U. S. Embargo Against Castro's Cuba. Washington, D.C.: Cuban American National Foundation, 1994.

Márquez Sterling, Carlos y Manuel Márquez Sterling.  Historia de la isla de Cuba. New York: Regents, 1975.

Monge Rafuls, Pedro.  Encuentro de escritores cubanos en el área de Nueva York. Nueva York: Ollantay Center for the Arts, s/f.

Muñoz, Elías Miguel.  Desde esta orilla: Poesía cubana en el exilio. Madrid: Betania, 1988.

Núñez, Ana Rosa. Poesía en éxodo. Madrid: Universal, 1970.    

Pastor Jr., Manuel.  "Cuba and Cuban Studies: Crossing Boundaries during a Special Period", en Latin American Research Review (University of New Mexico), Vol. 31, No. 3 (1996), pp. 218-234.

Pérez, Louis A. "The Circle of Connections: One Hundred Years of Cuba-US Relations", en "Puentes a Cuba", Michigan Quarterly Review (Vol. XXXIII, Nos. 3-4). Ann Arbor, MI: University of Michigan Press (summer 1994), pp. 437-455.

Portes, Alejandro and Alex Stepiek. City on the Edge (The Transformation of Miami). Berkeley: s/e, 1993. 

Suarée, Octavio de la. "Silencio, memoria, sueños: Tres temas de la Poesía Cubana en los Estados Unidos", en Lo que no se ha dicho (editado por Pedro Monge Rafuls). New York: Ollantay Center for the Arts, 1995.

---------------------------. "Veinte años de poesía cubana: Extrañamiento, ruptura y continuidad". Conferencia leída en North East Modern Language Association Convention. Southeastern Massachusetts University, March 20-22, 1980.

Stoner, K. Lynn. "Recent literature on Cuba and the United States", en Latin American Research Review (University of New Mexico), Vol. 31, No. 3 (1996), pp. 235-247.

Thomas, Hugh. The Cuban Revolution. New York: Harper and Row, 1977.

Fauriol, George A. and Juan Carlos Weiss. The Cuban Revolution 25 Years Later. London: Westview Press, 1984.

Torres Saillant, Silvio. Escritores inmigrantes hispanos y la identidad. New York: Ollantay Center for the Arts, 1989.

U. S. Government, U.S. Population Center, 1990.

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.53.30 a.m.

unnamedEscatología, necrofilia y antropofagia: el cuerpo muerto de una nación
Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos
Diseño sin títuloJosé Martí y la profanación literaria

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53

11J: reclamo contrarrevolucionario

Julio Lorente
Autores04/08/2025

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Sempicuba

Ambivalencia, ubicuidad y oportunismo

Antonio Correa Iglesias
Bogaciones07/08/2025

El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega