
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
CubaLibre08/06/2025 Luis CinoEl arte, en cualquiera de sus expresiones, para serlo de verdad, no puede estar supeditado a conveniencias ni intereses extra-artísticos. Prueba de ello es el daño hecho al jazz, que es la encarnación musical de la espontaneidad y la libertad, por la burocracia del comisariado cultural castrista, incluso cuando, luego de menospreciarlo y marginarlo durante años, supuestamente intentó reivindicarlo e impulsarlo, no sabiéndose cuál de las dos actitudes fue más perjudicial.
Fue lo que ocurrió, por ejemplo, con la Orquesta Cubana de Música Moderna. Luego de haber proscrito durante más de seis años la música norteamericana e inglesa, por considerar que era “la enajenante música del enemigo, vehículo de penetración ideológica”, en 1967 los comisarios comunistas que regían la cultura cubana decidieron crear una big band con permiso para tocar jazz.
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana.
En una decisión centralizadora, a los directores Rafael Somavilla y Armando Romeu (que tuvo que abandonar la orquesta del cabaret Tropicana) les encargaron reunir a los mejores músicos del país para conformar lo que sería la Orquesta Cubana de Música Moderna. Para ello, fueron a buscar al pianista Chucho Valdés y al guitarrista Carlos Emilio Morales al Teatro Musical de La Habana; a Pucho Escalante, el percusionista Oscar Valdés y el baterista Guillermo Barreto a la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión; al bajista Cachaíto López y a Luis Escalante a la Orquesta Sinfónica Nacional; y al saxofonista Paquito D Rivera y posteriormente al trompetista Arturo Sandoval a la banda de música de las FAR, donde cumplían el servicio militar obligatorio.
Los músicos de las orquestas desintegradas para formar la de Música Moderna –como las de Leonardo Timor, Tropicana y el Noneto de Pucho Escalante- la pasarían mal para conseguir empleo luego del cierre de los centros nocturnos durante la Ofensiva Revolucionaria de 1968. A algunos excelentes instrumentistas no les permitieron tocar en agrupaciones mediocres por considerarse que estaban “sobrecalificados” y a los que no tenían formación académica, por no encajar en la esquemática concepción burocrática de la comisión evaluadora que clasificaba la calidad de los músicos en A, B o C.
La primera presentación de la Orquesta de Música Moderna fue en junio de 1967, en un campamento agrícola en Guane. Unos días después actuarían en un abarrotado teatro Amadeo Roldán. Luego, grabaron un disco en la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), que contenía entre otras piezas, Misa Negra, la más emblemática composición de Chucho Valdés, y una versión del One mint julep, de Ray Charles, que bautizaron como Pastilla de menta y tuvo enorme éxito.
La orquesta ensayó febrilmente para presentarse en el pabellón cubano de la Expo 67 en Montreal, pero finalmente, a varios de los mejores músicos de la orquesta no les permitieron viajar a Canadá porque temían que “desertaran”. Con Chucho Valdés, Paquito D’ Rivera, Cachaíto, Carlos Emilio Morales y Enrique Plá utilizaron el pretexto de que eran necesarios para integrar el Quinteto Cubano de Jazz y que “tuvieran tiempo para prepararse adecuadamente para representar a Cuba” en el Festival Jazz Jamboree que se celebraría en 1970 en Varsovia. A los trompetistas Lara y Varona y al trombonista Modesto Echarte, a quienes no les encargaron ninguna tarea en particular, nunca les explicaron las razones por las que no los dejaron ir a Montreal.
Al llegar el Decenio Gris, a los músicos de la orquesta les orientaron que tenían que “tocar de todo y no tanto jazz”. Aquella imposición los forzó a un repertorio cada vez más ligero, con poco o ningún margen para los solos y la improvisación jazzística, lo que se vio reflejado en el segundo disco de la orquesta, titulado “Cuba, que linda es Cuba”, donde todas las piezas eran versiones instrumentales de viejas canciones cubanas.
Cuando la Dirección de Música del Consejo Nacional de Cultura despidió a Paquito D Rivera, y Romeu y Somavilla se apartaron de la orquesta, esta quedó bajo la dirección de Germán Piferrer, convertida, a pesar de tener a muchos de los mejores instrumentistas del país, en una orquesta de variedades que acompañaba a cantantes de segunda o tercera categoría.
En su libro “Un siglo de jazz en Cuba”, el saxofonista, escritor y musicólogo Leonardo Acosta, comentó sobre la Orquesta Cubana de Música Moderna: “Fue una agrupación creada por disposición de un organismo estatal y pese a la probable buena intención de sus organizadores y al hecho real de que llenó un vacío en su etapa, afrontó los problemas que suelen aquejar a cualquier agrupación artística creada un poco artificialmente y que se ve tarde o temprano envueltas en cuestiones burocráticas que constituyen el polo opuesto al espíritu de las artes y más aún de una música como el jazz”.
Lo ocurrido con los festivales Jazz Plaza es otro ejemplo del perjuicio hecho al jazz por los burócratas decisores de la cultura oficial y su celo enfermizo por todo lo que no comprenden y escapa de su control.
Por iniciativa del cantante y multintrumentista Bobby Carcasés, los festivales se iniciaron en 1980 en la Casa de la Cultura del municipio Plaza (el otrora Lyceum & Lawn Tennis Club). Cuando el festival empezó a ganar aceptación y a recibir invitados internacionales, el Ministerio de Cultura le quitó la dirección del evento a la Casa de Cultura y se la encomendó a funcionarios burocráticos. Estos, amén de incurrir en errores organizativos que incumplían las programaciones, no tardaron en tomar decisiones desafortunadas como cobrar en divisa a los asistentes extranjeros e incluir en el festival a artistas que nada tenían que ver con el jazz.
Luego del esplendor de la década de 1980, cuando acudieron músicos como Dizzy Gillespie, Carmen McCrae, Richie Cole, Ronnie Scott, Max Roach y Roy Hargrove, entre otros, los festivales, luego del Periodo Especial, empezaron a languidecer. Pero, con más bajas que altas, se han mantenido hasta el presente.
Hoy, los más importantes jazzistas cubanos (Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Gonzalo Ruvalcaba) radican en el exterior. Pero a pesar de ello, en Cuba continúa haciéndose un buen latin jazz. Una muestra de la calidad y resiliencia de los músicos cubanos, que han logrado resistir a las obtusas políticas culturales castristas.
Publicado originalmente en Cubanet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo