
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Credos20/09/2025 Monseñor Eduardo Boza MasvidalSi no es para que cada hombre
pueda vivir como hombre,
no valdría la pena luchar.
Decía en una ocasión el gran escritor español José María Pemán, que es fácil encontrar el héroe del 2 de Mayo (aludiendo a la fiesta nacional española), pero que lo difícil es encontrar el héroe del 3, del 4, del 5… de todos los días en que no hay acciones de relumbrón, en que aparentemente no pasa nada importante, en que no se sale en los periódicos, en que viene el cansancio y el desaliento y la comodidad y el egoísmo, en que el heroísmo no está en bloque como un monolito gigantesco sino descompuesto en la multiplicidad de las cosas pequeñas y oscuras de la vida diaria
Yo no sé el número, pero estoy seguro de que hoy aún habría bastantes cubanos dispuestos, en un momento dado, a morir por Cuba, pero me temo que haya muchos menos dispuestos a vivir por Cuba en todos los momentos; a seguirla amando, no con un amor nostálgico y estéril, sino con un amor fuerte y activo, a seguir pensando en ella y reuniéndose para mantener la unidad y el espíritu; a seguir conservando sus valores y estudiando sus problemas; a seguir metiéndola en sus planes y sacrificándose por ella a costa de su tiempo, de su comodidad, de su dinero, de sus intereses. Y esto, aunque hayan pasado cinco años, ocho años, diez años, los que sean.
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo.
Este vivir por Cuba no quiere decir, especialmente para nosotros los del exilio, que sentimos el vacío de la ausencia de la Patria, que seamos gente descentrada, neurótica, traumatizada en las ideas, enferma de nostalgia. No. Precisamente nuestro vivir por Cuba tiene que suponer este esfuerzo para saber descubrir el plan de Dios y aceptar serena y virilmente nuestra realidad del momento; el esfuerzo para saber descubrir el plan de Dios y aceptar serena y virilmente nuestra realidad del momento; el esfuerzo para mantener nuestro equilibrio emocional, y la claridad de nuestras ideas, y no hacemos refractarios, como cristianos, a la mentalidad abierta de la Iglesia de hoy y al cambio urgente que necesitan nuestros pueblos aunque, por supuesto, sin compartir la desorientación que hay en algunos sectores cristianos; el esfuerzo para comprender a los países en que vivimos y aportar algo a ellos.
Nuestro “vivir por Cuba” tiene que consistir también en borrar la imagen que —con más o menos justificación— se proyecta del exilio como vinculación con los males del pasado. No queremos ir hacia atrás; queremos ir hacia adelante; hacia una Patria no sólo mejor que la de hoy, sino también mejor que la de ayer; hacia la realización cada vez más plena de los valores por los que lucharon los hombres del 68 y del 95 y en los que ahora en el exilio hemos de profundizar como un legado sagrado.
Excede las posibilidades de este breve artículo, hacer un estudio del pensamiento de nuestros libertadores y de los valores sobre los que ellos querían asentar nuestra nacionalidad, pero creo que podríamos señalar estos tres:
a) ESPIRITUALISMO: Fue al calor de las aulas del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, y con la prédica de grandes creyentes como el Padre Varela, “el primero que nos enseñó a pensar”, como fue formándose nuestra conciencia como pueblo. Aquellos hombres creían en Dios, sabían que el hombre es algo más que materia y que está hecho para mirar hacia arriba y traspasar los umbrales de la muerte, y son muchas las manifestaciones que nos dieron de esa fe aún en las mismas luchas libertadoras. La guerra del 68 comienza llevando a bendecir la bandera a la Iglesia de Bayamo, y es emocionante recoger los testimonios de la fe sencilla de aquellos heroicos guerreros.
b) DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA: Se luchaba por la libertad, por el derecho a vivir como hombres. Martí tiene una frase que a mí me parece lapidaria y que resume el pensamiento de todos, desde Céspedes, que empezó dando la libertad a sus esclavos, hasta el último mambí que va a regar con su sangre en los campos de la Patria la semilla de la libertad. Es ésta: “Si la república no se ha de fundar en el respeto a la dignidad plena del hombre, no merecería de que se derramara una sola lágrima de nuestras mujeres, ni una sola gota de sangre de nuestros bravos”. Si no es para que cada hombre pueda vivir como hombre, no valdría la pena luchar
c) AMOR: A aquellos hombres no los movía el odio. No luchaban contra Espada, luchaban por Cuba; sus ideales eran positivos, no negativos. Pensaban en una patria sin venganzas, sin revanchismos, sin discriminaciones injustas, que no fuera feudo de unos pocos. Fue Martí también el que expresó esta idea en aquella frase que se ha hecho clásica: querían una república “con todos y para el bien de todos”.
Espiritualismo, dignidad humana, amor, o con otras palabras: fe, libertad, justicia social. Estos valores son la antítesis del comunismo
Vivir por Cuba es vivir conservando la vigencia de estos valores en nuestra propia vida, porque mal se puede realizar lo que no se vive, y trabajando para hacer realidad la patria por la que se sacrificaron nuestros mayores. En esta tarea algunos, tal vez, tengan que morir por Cuba, pero ciertamente —y esto es más difícil, pero es el mejor homenaje— todos tenemos que vivir por Cuba.
Aparecido en Voz en el destierro. Miami, Revista Ideal, 1976, y luego en El Camagüey, gracias a Teresa Fernández Soneira.
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon