
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
Credos21/05/2025 Fr. Richard Vigoa
Monday, May 19, 2025.
Ayer, en el corazón de Roma y ante los ojos del mundo, el Papa León XIV tomó solemnemente posesión de su ministerio como Obispo de Roma, sucesor de San Pedro y Sumo Pontífice de la Iglesia Universal. La ceremonia, celebrada en la Plaza de San Pedro, no fue un mero acto protocolario o de pompa. Fue un momento profundamente teológico y litúrgico que dio testimonio de la comprensión que la Iglesia tiene de la belleza, la tradición y la misión.
Desde entonces, me han hecho muchas preguntas -especialmente los jóvenes- sobre los símbolos que vieron: "¿Qué lleva puesto el Papa?” "¿Qué es esa banda de lana que lleva sobre los hombros?” “¿Por qué el anillo se llama anillo del pescador?”. Estas preguntas no son triviales. Reflejan un deseo más profundo de comprender lo que celebra la Iglesia. Y la respuesta, sencillamente, es ésta: lo que vemos en la liturgia revela lo que creemos.
El mundo está observando a la Iglesia en este momento. Las búsquedas en Google sobre “cómo hacerse católico” han aumentado un 33% desde el cónclave. La gente siente curiosidad. Conmovida. Atraída. Y gran parte de esa curiosidad se ha despertado no sólo por las palabras, sino por la pura belleza de lo que vieron durante la Misa, una belleza que apunta a Dios más allá de sí misma.
Como afirmaron los Padres del Concilio Vaticano II, “la liturgia es la cumbre hacia la que se dirige la actividad de la Iglesia” y “la fuente de la que mana todo su poder” (Sacrosanctum Concilium, 10). Esta Misa de inauguración no fue una coronación, sino una celebración Eucarística, centrada en la Palabra de Dios y el sacrificio del altar. Sin embargo, la vestimenta y el ritual tenían un gran significado.
El palio -quizás la prenda más visiblemente singular que vistió el Papa León- es una estrecha banda de lana blanca, adornada con cruces negras y tres alfileres. Confeccionado con lana de corderos bendecidos cada año en la fiesta de Santa Inés, representa el papel de pastor del Papa. Pero no un pastor cualquiera. Un pastor que lleva a las ovejas sobre sus hombros, como hace Cristo en el Evangelio.
Los arzobispos metropolitanos, incluido nuestro arzobispo, también llevan palio. Para ellos, significa su unidad con el Papa y su autoridad pastoral dentro de su provincia eclesiástica. Es un poderoso signo de que su liderazgo no está aislado, sino enraizado en la comunión con el sucesor de Pedro y en el servicio al rebaño que se les ha confiado.
Los tres alfileres insertados en el palio no son un mero adorno. Evocan los clavos de la Crucifixión, un recordatorio aleccionador de que pastorear la Iglesia es dar la vida.
Luego se presentó el Anillo del Pescador. Este anillo de oro, grabado con la imagen de San Pedro echando la red, enraíza la autoridad del Papa en la vocación del primer discípulo que dijo: “Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador” (Lucas 5:8). El anillo no es sólo un signo del poder papal: es un recordatorio de la carga de ser pescador de almas.
Históricamente, el anillo se utilizaba para sellar los documentos papales. Hoy, sigue siendo una expresión visible de la continuidad del Papa con Pedro, cuyo ministerio no se forjó en la ambición, sino en el perdón y la fidelidad.
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación” (Sacramentum Caritatis, 35).
Las vestiduras no son disfraces. Son declaraciones teológicas. Hablan a los ojos lo que la liturgia habla al corazón. La capa, la mitra, el palio, el anillo revelan la identidad y la misión de quien los lleva. Cuando el Papa aparece con vestiduras de esplendor, no es para glorificarse a sí mismo, sino para señalar la majestad de Cristo que nos reviste de gracia.
En 1294, cuando el humilde ermitaño Pietro del Morrone fue elegido Papa -más tarde conocido como el Papa Celestino V- llegó descalzo a su coronación, vestido con su hábito monástico. Los cardenales insistieron en que vistiera las vestiduras papales tradicionales. Al parecer, lloró mientras lo vestían, abrumado no por el orgullo, sino por el peso del cargo y el simbolismo.
Esta historia nos recuerda que lo que viste el Papa no tiene que ver con él. Se trata de lo que cree la Iglesia, y de cómo comunicamos esa creencia a un mundo en busca de sentido.
La Misa de ayer no fue sólo un acontecimiento histórico. Fue una proclamación litúrgica: Cristo sigue llamando, el Espíritu sigue moviéndose y la Iglesia sigue brillando.
Que el Papa León XIV, revestido de humildad y verdad, sea un pastor según el corazón del Buen Pastor. Y que nosotros, inspirados por la belleza de nuestra liturgia, seamos cada vez más audaces a la hora de compartir el Evangelio con un mundo que nos observa.
Fr. Richard Vigoa - St. Augustine Catholic Parish, Miami.
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel