
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
Credos21/05/2025 Fr. Richard Vigoa
Monday, May 19, 2025.
Ayer, en el corazón de Roma y ante los ojos del mundo, el Papa León XIV tomó solemnemente posesión de su ministerio como Obispo de Roma, sucesor de San Pedro y Sumo Pontífice de la Iglesia Universal. La ceremonia, celebrada en la Plaza de San Pedro, no fue un mero acto protocolario o de pompa. Fue un momento profundamente teológico y litúrgico que dio testimonio de la comprensión que la Iglesia tiene de la belleza, la tradición y la misión.
Desde entonces, me han hecho muchas preguntas -especialmente los jóvenes- sobre los símbolos que vieron: "¿Qué lleva puesto el Papa?” "¿Qué es esa banda de lana que lleva sobre los hombros?” “¿Por qué el anillo se llama anillo del pescador?”. Estas preguntas no son triviales. Reflejan un deseo más profundo de comprender lo que celebra la Iglesia. Y la respuesta, sencillamente, es ésta: lo que vemos en la liturgia revela lo que creemos.
El mundo está observando a la Iglesia en este momento. Las búsquedas en Google sobre “cómo hacerse católico” han aumentado un 33% desde el cónclave. La gente siente curiosidad. Conmovida. Atraída. Y gran parte de esa curiosidad se ha despertado no sólo por las palabras, sino por la pura belleza de lo que vieron durante la Misa, una belleza que apunta a Dios más allá de sí misma.
Como afirmaron los Padres del Concilio Vaticano II, “la liturgia es la cumbre hacia la que se dirige la actividad de la Iglesia” y “la fuente de la que mana todo su poder” (Sacrosanctum Concilium, 10). Esta Misa de inauguración no fue una coronación, sino una celebración Eucarística, centrada en la Palabra de Dios y el sacrificio del altar. Sin embargo, la vestimenta y el ritual tenían un gran significado.
El palio -quizás la prenda más visiblemente singular que vistió el Papa León- es una estrecha banda de lana blanca, adornada con cruces negras y tres alfileres. Confeccionado con lana de corderos bendecidos cada año en la fiesta de Santa Inés, representa el papel de pastor del Papa. Pero no un pastor cualquiera. Un pastor que lleva a las ovejas sobre sus hombros, como hace Cristo en el Evangelio.
Los arzobispos metropolitanos, incluido nuestro arzobispo, también llevan palio. Para ellos, significa su unidad con el Papa y su autoridad pastoral dentro de su provincia eclesiástica. Es un poderoso signo de que su liderazgo no está aislado, sino enraizado en la comunión con el sucesor de Pedro y en el servicio al rebaño que se les ha confiado.
Los tres alfileres insertados en el palio no son un mero adorno. Evocan los clavos de la Crucifixión, un recordatorio aleccionador de que pastorear la Iglesia es dar la vida.
Luego se presentó el Anillo del Pescador. Este anillo de oro, grabado con la imagen de San Pedro echando la red, enraíza la autoridad del Papa en la vocación del primer discípulo que dijo: “Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador” (Lucas 5:8). El anillo no es sólo un signo del poder papal: es un recordatorio de la carga de ser pescador de almas.
Históricamente, el anillo se utilizaba para sellar los documentos papales. Hoy, sigue siendo una expresión visible de la continuidad del Papa con Pedro, cuyo ministerio no se forjó en la ambición, sino en el perdón y la fidelidad.
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación” (Sacramentum Caritatis, 35).
Las vestiduras no son disfraces. Son declaraciones teológicas. Hablan a los ojos lo que la liturgia habla al corazón. La capa, la mitra, el palio, el anillo revelan la identidad y la misión de quien los lleva. Cuando el Papa aparece con vestiduras de esplendor, no es para glorificarse a sí mismo, sino para señalar la majestad de Cristo que nos reviste de gracia.
En 1294, cuando el humilde ermitaño Pietro del Morrone fue elegido Papa -más tarde conocido como el Papa Celestino V- llegó descalzo a su coronación, vestido con su hábito monástico. Los cardenales insistieron en que vistiera las vestiduras papales tradicionales. Al parecer, lloró mientras lo vestían, abrumado no por el orgullo, sino por el peso del cargo y el simbolismo.
Esta historia nos recuerda que lo que viste el Papa no tiene que ver con él. Se trata de lo que cree la Iglesia, y de cómo comunicamos esa creencia a un mundo en busca de sentido.
La Misa de ayer no fue sólo un acontecimiento histórico. Fue una proclamación litúrgica: Cristo sigue llamando, el Espíritu sigue moviéndose y la Iglesia sigue brillando.
Que el Papa León XIV, revestido de humildad y verdad, sea un pastor según el corazón del Buen Pastor. Y que nosotros, inspirados por la belleza de nuestra liturgia, seamos cada vez más audaces a la hora de compartir el Evangelio con un mundo que nos observa.
Fr. Richard Vigoa - St. Augustine Catholic Parish, Miami.
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
El Congreso Católico Nacional había llegado a su fin; se había cumplido la consigna y el deseo: ¡Toda Cuba a sus pies! Pero la tormenta sobre Cuba solo comenzaba
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional