
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
Credos28/05/2025 Redacción ENCCensurar, demonizar e incluso intentar ridiculizar la religión, ha sido una estrategia de los regímenes comunistas a lo largo de la historia. El marxismo-leninismo, base ideológica del castrismo, sistema imperante en Cuba desde 1959, considera que la religión contribuye a la alienación y que, siguiendo la doctrina de Karl Marx, es "el opio del pueblo", en contradicción con la visión atea y materialista del mundo. Pero, sobre todo, el comunismo entiende que la religión se convierte en distracción y con el tiempo en oposición a su mecanismo de control total del Estado y de la sociedad que llaman "lucha de clases".
La historia de la llamada Revolución Cubana es también la historia de la censura religiosa en la isla, parte de un esquema más amplio de censura en Cuba, que incluye la ausencia de libertad de prensa, expresión, asociación, movimiento, agrupaciones políticas y todo tipo de represión contra lo que pueda significar resistencia o pensamiento independiente. De cualquier modo, siempre han existido personas que han puesto su fe por encima de la coacción y los castigos del régimen contra sus opositores o quienes no se pliegan ante sus órdenes, que van desde las amenazas y el ostracismo hasta la cárcel y la muerte.
La revista cultural independiente Árbol Invertido, con sede en España, ha publicado un artículo donde reseña la labor de varios artistas y escritores cubanos que, a pesar de la censura del régimen comunista imperante en la isla, no renunciaron a su fe cristiana. Hoy algunos de ellos viven en el exilio.
Nos complace compartir en la sección Credos de El Nuevo Conservador el texto de Árbol Invertido:
Las libertades de conciencia y expresión son derechos humanos básicos que en Cuba, desde 1959, han sido sistemáticamente restringidas. Decir lo que se piensa o se cree es, desde entonces, un reto cuyas consecuencias pueden llegar a ser muy graves para quien no comparte el credo oficial. Con la instauración de un Estado socialista bajo la sombra de la URSS y la afiliación de Cuba a los dogmas del marxismo-leninismo, ser religioso se convirtió en la isla en una nueva forma de “pecado”.
Expulsados de sus escuelas y centros de trabajo, obligados a “reeducarse” en las UMAP, excluidos de la vida pública y vigilados de cerca por los órganos represivos, aquellos que se mantuvieron firmes en su fe tuvieron los caminos cerrados para integrarse a la sociedad. A muchos no les quedó más opción que exiliarse, otros decidieron esconder sus creencias y fingir, y aún otros —muy pocos— eligieron ser fieles a sí mismos y a su fe a pesar de los obstáculos.
Las dos últimas décadas del siglo XX trajeron grandes cambios a la sociedad cubana. La desintegración del campo socialista y una crisis económica sin precedentes forzaron al Partido Comunista en el poder a aceptar en cierto grado la libertad religiosa. Pero para los artistas y escritores en la isla hablar de Dios siguió siendo hasta hoy un estigma, sobre todo cuando la fe entraba en conflicto con la exigencia de una lealtad absoluta al gobierno.
En este artículo, que nace de una sugerencia del escritor y periodista Yoe Suárez, hablamos de siete creadores cubanos que en las últimas décadas han sufrido censura por dar voz, a través del arte, a su fe religiosa.
1
Dairon Gavilán, cantante y compositor
Al cantante y compositor cristiano Dairon Gavilán, nominado en 2023 a los premios musicales Arpa con la canción “Jesús está contigo”, y reconocido con ese premio en 2024 en la categoría de música alternativa por su disco Yahweh, se le prohibió participar en el Festival Cuerda Viva, en septiembre de 2024, porque su canción mencionaba demasiado el nombre de Jesús. Adventista del Séptimo Día, Gavilán se negó a cambiar su canción para satisfacer el reclamo de las instituciones estatales y recordó en sus redes sociales que: “Nuestra fe y nuestros principios son lo primero por encima de cualquier sueño o anhelo”.
2
Alberto Garrido, escritor
Conocido como uno de los escritores más talentosos de su generación, Alberto Garrido ganó en 1999 Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos El muro de las lamentaciones, y recuerda que “el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas se retorcía y traqueaba las manos al verme darle las gracias a Dios por el premio”. Su aceptación de la fe en Dios hizo que muchos lo acusaran de hacer proselitismo religioso. Garrido fue también misionero en Cuba y en 2003, junto a otros miembros de la comunidad evangelista, fundó la iglesia El Shaddai, pero las autoridades les destruyeron el templo. Desde 2009 vive exiliado en República Dominicana.
3
Míster Abe-C, rapero
Nacido en el pueblo de Placetas, en Villa Clara, Omar Leyva, más conocido por su nombre artístico Abe-C, comenzó a rapear desde niño y es uno de los pioneros en Cuba del movimiento urbano cristiano. Con seis discos grabados de manera independiente y un público de miles de personas que siguen su carrera, su música no ha encontrado espacio en los medios cubanos, todos bajo control estatal. “No importa la calidad que tengas. Si hablas de Dios, en Cuba no promocionan tu trabajo”, ha dicho Abe-C.
4
Frank Castell, poeta y narrador
Poeta y narrador, Frank Castell nació en Las Tunas en 1976 y ha publicado libros como Confesiones a la eternidad (2002), Corazón de Barco (2006), Salmos oscuros (2013) y El solitario oficio de la resistencia (2018), con poemas donde su fe cristiana y su mirada crítica a la sociedad se funden en una obra que ha sido reconocida dentro y fuera de Cuba. Su novela La maquinaria (2020) describe los grotescos instrumentos de chantaje y amenaza establecidos en la isla para mantener bajo estrecha vigilancia a los escritores. En 2019, sintiéndose excluido, Castell renunció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Un verdadero artista será siempre “una piedra en el zapato de cualquier sistema”, dijo en una entrevista, donde también habla de las limitaciones que implica profesar una fe religiosa en Cuba: “Ser cristiano en un país donde quien tiene el poder es el Partido Comunista (que niega la existencia de Dios), es complicado”.
5
Eric Méndez, trovador
A los 23 años, Eric Méndez había estado ya varias veces en prisión por uso y tenencia de drogas, vivía en un ambiente marginal y su vida era difícil. En 2001 entró por curiosidad a una iglesia evangélica y tuvo, según ha contado, una experiencia espiritual que lo cambió. Había estudiado guitarra en su infancia, pero no fue hasta entonces que comenzó su carrera como trovador. Insertar mensajes cristianos en los medios oficiales en Cuba “es duro; aunque no por duro imposible para Dios”, confesó en una entrevista. En 2021, a raíz de la represión a las manifestaciones del 11J, Méndez compuso una canción que aún resuena aún en el país: “Quiero un país que sea multicolor, / donde quepamos todos. / Una nación donde importa el dolor / del que piensa como tú / y también del que no, / donde tú puedas levantarte y decir Sí / sin vetarme a mí por decir No.”
6
Danay Suárez, cantante y compositora
Nacida La Habana, en 1985, Danay Suárez había trabajado con Los Aldeanos, Opera de la calle, Roberto Carcassés y otros músicos cubanos antes grabar con el DJ británico Gilles Peterson y la disquera Universal Music. Pero en 2016 su vida parecía haber perdido el sentido. Entonces le pidió a Dios que se revelara, porque ya ella no quería vivir. Ese momento definió el rumbo posterior de su carrera musical, convirtiéndola en una de las raperas más singulares en el panorama de la música urbana cubana. “Nunca antes había sentido tanta paz y seguridad, ni siquiera meditando”, dijo a propósito de esa experiencia. En 2017 su canción “Carta abierta” desnudó la pobreza espiritual y material de la comunidad artística cubana, y el manto de represión y censura a que son sometidos desde la llegada de Fidel Castro al poder: “El 59 / tiñó de verde la Cultura. / No verde esperanza, verde dictadura militar / que censura / con una estructura / de soldados que están soldados a una estructura, / cuadros del Partido, / burocráticos activos / tienen el sistema de arte inmonodeprimido”.
7
Amir Valle, novelista, ensayista y editor
Amir Valle nació en Guantánamo, Cuba, el 6 de enero de 1967. Escritor, crítico literario y periodista. Desterrado, reside en Berlín, donde dirige la revista Otro Lunes (Revista Hispanoamericana de Cultura), que fundó en el año 2007 junto al también escritor cubano Ladislao Aguado. A primera vista, leyendo títulos de algunas de sus principales novelas, encontramos pistas de una formación religiosa, como: Si Cristo te desnuda (2001), Los desnudos de Dios (2004), Últimas noticias del infierno (2005), Santuario de sombras (2006). Y, también con curiosas combinaciones entre historia, religión y ficciones, puede adquirirse en Amazon su novela Los ángeles de Luzbel: "A partir del testimonio de una mujer sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz, se abordan, mediante la ficción, las todavía inexploradas prácticas satánicas de la cúpula del nacionalsocialismo alemán en los campos de exterminio."
Pero, Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online, como:
El rostro verdadero de Dios, una "pequeña guía para vivir en Cristo en un país extranjero".
Cara a cara con Dios: Consejos para vivir en Cristo al emigrar.
Acerca de la emigración conjugada con la experiencia de la Fe, afirma:
"Emigrando a un país extranjero podemos conocer en carne propia el verdadero significado de un concepto que repetimos mucho, pero que sólo unos pocos logran comprender y aplicar a su vida: Pueblo de Dios."
Es uno de los autores cubanos de su generación más reconocidos internacionalmente y también uno de los más críticos con el sistema impuesto en la isla desde 1959. En su obra van de la mano esa posición de radical cuestionamiento a la tiranía con una investigación profunda de los aspectos más oscuros del poder y una actitud ética que arraiga en su Fe cristiana. Censurado en Cuba y perseguido desde que comenzara las indagaciones que condujeron al libro Habana Babilonia (sobre la prostitución en la isla, un mal entonces ocultado por el gobierno), fue desterrado en 2006 y ha hecho la mayor parte de su carrera en el exilio. Sobre la censura a su obra por parte del régimen cubano y el interés que sigue despertando en sus lectores, ha dicho: “Lo que se prohíbe adquiere la resonancia del morbo y es perseguido por la gente. Si quieres que algo sea leído por miles de personas, prohíbelo o créale una leyenda negra”.
En Árbol Invertido se pueden encontrar algunas de las mejores entrevistas a Amir Valle, por ejemplo:
Cara a cara con Amir Valle: "La censura siempre pierde" (entrevistado por Luis Álvarez)
Amir Valle, un cirio en la larga noche cubana (entrevistado por Rafael Vilches)
AMIR VALLE: "Defiendo mi derecho a decir lo que pienso sobre la revolución cubana" (Video. Entrevistado por Elena Llovet)
Amir dedicó en una oportunidad este mensaje para los cubanos:
"Todos pongamos los ojos en ese único Dios, Jesucristo, que, con su infinito amor, lleva mucho tiempo esperando que aceptemos que solo Él es El Camino, La Verdad, La Vida. Vivo convencido de que esa verdad, SU Verdad, es lo único que nos hará libres".
(Con información de Árbol invertido)
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
El Congreso Católico Nacional había llegado a su fin; se había cumplido la consigna y el deseo: ¡Toda Cuba a sus pies! Pero la tormenta sobre Cuba solo comenzaba
Ustedes ya no serán nunca el signo de la esperanza, del porvenir deseable, de la ilusión que lleva a entregar la vida
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes