
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Credos13/07/2025 Teresa Fernández SoneiraEl 19 de octubre de 1916 el joven escritor y poeta Federico García Lorca, quien por entonces tenía 18 años, visitaba por primera vez varias ciudades de España, entre ellas Ávila, la antigua ciudad amurallada y cuna de Santa Teresa de Jesús. Aquel viaje le dejaría recuerdos imborrables, que luego compartiría en sus escritos y en cartas a sus padres. Aunque Santa Teresa había ejercido a lo largo de la historia un atractivo generalizado entre los escritores españoles, para Lorca —que era algo indiferente e incluso incrédulo y distante de las creencias religiosas, sobre todo en sus años de juventud—, es interesante advertir cómo en este viaje vemos a un Lorca lleno de misticismo y espiritualidad, sorprendido por todo lo que descubre.
En realidad, Lorca nunca perdió el sentido católico de la vida y reconoció que “hay en nuestra alma algo que sobrepuja a todo lo existente”. También admiró la liturgia como “prueba viva de la presencia de Dios”, y reconoció que Dios está en nosotros. Pero vayamos al viaje.
Su maestro en Granada, el salmantino Martín Domínguez Berrueta, quien llamaba a sus viajes “excursiones pedagógicas”, y que hacía con alumnos selectos para que conocieran de primera mano las obras y lugares del arte de España, propone a Federico y a cuatro de sus compañeros de curso hacer un recorrido de 24 días visitando Castilla, Galicia y León. El viaje inspiraría al poeta granadino a escribir su primera obra, “Impresiones y paisajes”.
Al llegar a Ávila, comienza así su narración: “Fue una noche fría cuando llegué. En el cielo había pocas estrellas y el viento glosaba lentamente la melodía infinita de la noche… Nadie debe de hablar ni de pisar fuerte para no ahuyentar al espíritu de la sublime Teresa… Todos deben sentirse débiles en esta ciudad de formidable fuerza…”. Era sólo el primer día y ya Ávila comenzaba a impresionarlo.
Al leer esto, recordaba yo mis viajes a la tierra de mi Santa Patrona y el ambiente que encontré allí y que no he sentido en ninguna otra ciudad de España. Esa espiritualidad que se palpa en el lugar; ese entorno en el que todo parece trascender, ese misticismo que va al encuentro de la Santa fue lo que me sobrecogió a mí y es lo que impacta a Federico.
Convento de la Encarnación, Ávila.
Al día siguiente pasean por sus calles y monumentos y van al Monasterio de la Encarnación. Lorca se apasiona por la figura de la monja descalza pues tienen el privilegio de entrar en la clausura del monasterio donde había vivido Teresa. En carta a sus padres les narra: “Hoy ha sido el día teresiano; acompañados del gobernador, alcalde, etc., hemos recorrido los monumentos de la santa. Donde nació, donde fue bautizada, donde fue monja, etc., etc., y hemos leído los versos de la sublime doctora por los caminos de las murallas. Y ahora a lo gordo.
Con permiso especial del Nuncio hemos visitado la clausura del Convento de la Encarnación; a la clausura no entra nadie y hemos entrado nosotros. Es estupendo. Todas las monjas estaban allí cubiertas con largos velos. Nos acompañaron las monjas más viejas. Una iba delante tocando la campanilla para que las monjas se retiraran y no nos vieran. Yo estaba emocionado de ver aquellos claustros donde vivió la gloria más alta de España, la mujer más grande del universo como es Teresa de Jesús; de ver y tocar la cama donde descansó, las sandalias, la celda donde vivía y donde se le apareció Cristo atado a la columna, y el locutorio donde hablaba la santa con el místico San Juan de la Cruz.
Como llevaba navaja, don Martín me hizo cortar astillas de todo lo que usó la Santa y que las llevó a Granada. Las monjas nos dieron escapularios y reliquias de Teresa y de San Juan. Estoy contentísimo porque he visto un convento de clausura perpetua por dentro. Sacamos fotografías de las monjas a hurtadillas de ellas (no querían). Hemos puesto una pica en Flandes. Eso no lo ha visto nadie, nada más que el Rey y nosotros”.
La experiencia de la transverberación o éxtasis que Teresa vivió en este convento; aquellos arrobamientos en que intervinieron la carne y el espíritu a la vez en su búsqueda de Dios, es lo que llama Federico el “duende teresiano”. Dice Lorca: “una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto, el puente sutil que une los cinco sentidos con ese centro en carne viva del Amor libertado del Tiempo…”.
Lorca está completamente cautivado por lo que ve; se siente tocado por la Santa, quien después de sus éxtasis acabará concretando su labor religiosa siendo reformadora del Carmelo y fundadora de 17 monasterios de monjas y 16 conventos de Carmelitas Descalzos.
Esta visita la hacían en los días próximos a la festividad de Santa Teresa (4 de octubre, día de su nacimiento, en 1582), y la ciudad se llenaba de gente que acudía a los lugares santos. “Estoy contentísimo, aquí la gente nos atiende una enormidad y la ciudad es una joya del arte, es como si la Edad Media se hubiera levantado del suelo”, le cuenta a sus padres. Y cuando llega a la catedral, el escritor hace un derroche de fervor y piedad en su descripción: “el alma que crea y esté llena de fe celestial, que sueñe en esta catedral que levantaron aquellos reyes de hierro de una edad guerrera. El alma que vea la grandeza de Jesús que se sume en estas sombras húmedas con ojos de cirios para sentir consuelo espiritual… Así, en un rincón escuchando al mago órgano y oyendo el tintineo grande de una campanilla, podrá pensar sin ser visto y gozar de una dulzura que únicamente encuentra allí. Eso es adoración a Dios, pero nunca entre luces, trompetas y ante una estatua de colorines colocada irrisoriamente sobre un promontorio de flores de trapo […]”. ¡Que afortunado es tener estos testimonios de uno de los grandes poetas de España!
Y continua Lorca la narración: “Por calles llenas de quietud y oro de crepúsculo, se desemboca en una plaza que posee una iglesia dorada que la tarde hace un inmenso topacio... y desde un muro viejo se contemplan los campos solitarios bajo el preludio de la noche. […] La ciudad se tiñe de color anaranjado y las campanas dicen todas el ángelus con un aire pausado y ensoñador […] Poco a poco la noche va llegando, unos pinos se mecen airosos en la umbría y las cigüeñas de las murallas vuelan sobre una espadaña... Pronto el oro será plata con la luna”, termina Lorca su maravillosa descripción. En ese viaje, Federico comienza ya a pensar en crear una pieza, en dar al teatro español una “Santa Teresa” mística pero también humana, porque como él decía, “esta figura me atrae de modo irreversible”. Lamentablemente, no pudo ser. Su muerte —cruel e injustificada— lo impidió.
El próximo 18 de agosto se conmemorará el 88º aniversario de la ejecución —durante la guerra civil española— de este gran escritor andaluz quien, a pesar de sus dudas de fe, cuando tocó las reliquias de Santa Teresa, creyó.
Artículo originalmente publicado en el periódico La Voz Católica, el 16 de octubre, 2023.
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
El Congreso Católico Nacional había llegado a su fin; se había cumplido la consigna y el deseo: ¡Toda Cuba a sus pies! Pero la tormenta sobre Cuba solo comenzaba
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento