El retrato como reflejo e identidad: sobre el libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX"

A través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad.  Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo

Letras18 de enero de 2025 Janisset Rebeca Rivero
Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 11.36.26 p.m.

Al utilizar la imagen como punto de partida para la indagación antropológica, Teresa Fernández Soneira recurre a un género reflexivo en su misión como investigadora de la mujer cubana del siglo XIX.  Somos una nación en busca de su pasado, en busca de su memoria. La fractura totalitaria ha impedido que el curso natural de nuestro devenir histórico entregara la multiplicidad de imágenes y diálogos que se suscitan para entender de dónde venimos y para poder imaginar nuestro futuro, como ocurre en cualquier sociedad libre. Ese proceso reflexivo ya había iniciado en la primera mitad del siglo XX en Cuba, donde la mujer cubana tuvo protagonismo y liderazgo relevante. En el libro “La bella cubana”, a través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad.  Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo.

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 11.28.03 p.m.

Portada del libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX", de Teresa Fernández Soneira, publicado por Alexandria Library Publishing House, Miami, 2022.

Esta obra, propone toda una narrativa a partir de la imagen, las palabras que utiliza son preliminares para presentar la historia de la fotografía a nivel mundial y sus inicios y desarrollo en Cuba. Luego, utiliza poemas y textos escritos durante el mismo período histórico de las fotografías que presenta.

La mayoría de estas fotos son parte de la colección de la autora, cuyo amor por la fotografía le viene de sus abuelos. De hecho, su abuela ejerció la fotografía y le enseñó a amarla.

Captura de pantalla 2024-10-01 a la(s) 2.43.54 p.m.Los Carbonell, cubanos edificadores de la patria

A un nivel denotativo, observar las fotos aporta conocimiento sobre las maneras de vestir y de presentarse socialmente de las mujeres cubanas del siglo XIX, las clases socioeconómicas, las diversas razas y el mestizaje del que somos hijos los cubanos. En las fotos se observan mujeres con definidos rasgos europeos, otras de rasgos africanos, y otras que presentan la mezcla racial en su más hermosa definición. Sus edades son diversas, desde adolescentes hasta ancianas.

No pude evitar encontrarme reflejada en muchas de ellas. Reconocer los rasgos familiares que nos unen. Fue fácil imaginarlas caminando las calles del exilio o en Cuba hoy, salvando las diferencias circunstanciales.  Observar sus rostros, sus miradas, sus posturas, me atrevo a decir que es una invitación para imaginar los sueños, tristezas y realidades de estas mujeres y su época. Es también un acercamiento a la familia cubana. Al decir de Dulce María Loynaz, hay una “sabrosa melancolía” al encontrarnos con los retratos viejos.

Los poetas cantaron a su belleza, y también al heroísmo de la mujer cubana. Y Teresa Fernández Soneira al juntar los retratos con los poemas, presenta una combinación potable y provocadora.  Dentro de la muestra poética y de prosa que presenta el libro, no solamente resaltan poetas cubanos de la importancia de Julián del Casal, Juan Clemente Zenea, José María Heredia, José Martí, Plácido, Bonifacio Byrne, también las voces femeninas de Juana Borrero, Aurelia Castillo de González, María Luisa Milanés, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Sara Cordoneda García, la Condesa de Merlín, y Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre otras. 

image

Piedad Figueredo Vázquez, una de las hijas de Perucho Figueredo e Isabel Vázquez. La foto es del fotógrafo cubano Andrés Estevez, c. 1885, en el exilio de Cayo Hueso, Florida. Foto propiedad de la autora.

Entre los retratos hay una sección dedicada a las mujeres que lucharon en las guerras de independencia en Cuba, como también de las madres, esposas e hijas de los patricios cubanos. El presidente de la República Alfredo Zayas recordará a la patriota Rosario Bolaños Fundora, cuya foto está en la muestra y quien entre 1895 y 1898 “cosió ropa para el Ejército Libertador, cuidó heridos, cocinó para los soldados y trabajó como emisaria” (Alfredo Zayas, “El sufragio político de la mujer en Cuba”, conferencia el 30 de marzo de 1930).

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Considero de un valor documental e histórico enorme, este libro “La bella cubana”, que es un ejercicio de antropología visual encomiable. La imagen tiene mucho poder para la psiquis humana. Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y es muy cierto.

Cada uno de esos rostros, muchos de los cuales son anónimos, de nombres e historias desconocidos, nos trasladan a una época y evocan una realidad haciéndonos viajar a nuestra raíz.  La imagen así se convierte en el lugar de encuentro, de diálogo vivo y evocación, regalándonos un espacio único de conocimiento y luz.

Captura de pantalla 2024-12-25 a la(s) 11.25.15 a.m.José Martí: las Christmas son las fiestas del dar y del recibir

Palabras de Janisset Rebeca Rivero en la presentación del libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX", de Teresa Fernández Soneira, publicado en Alexandria Library Publishing House, Miami, 2022.

La bella cubana: Rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Spanish Edition), de Teresa Fernández Soneira. Tapa blanda – 20 Junio 2022. Formato de 7 x 10, 212 páginas, 140 fotografías antiguas en color sepia acompañadas por poemas o fragmentos de escritos de escritores y poetas de la época como Aurelia Castillo, Mercedes Matamoros, Bonifacio Byrne, José Fornaris, Carlos Manuel de Céspedes y otros. Introducción por la Dra. Madeline Cámara, Universidad de la Florida. 

Captura de pantalla 2024-09-18 a la(s) 10.16.10 p.m.El Padre Castor, un cura matemático en el epicentro de Cuba
Captura de pantalla 2024-12-10 a la(s) 8.56.18 a.m.El postcastrismo va a la conquista del reguetón




Te puede interesar
CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
Letras23 de enero de 2025

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01 de enero de 2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresAyer

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email