Murió en Miami el escritor Armando de Armas, miembro de la AHCE

"Las personas desinformadas o menos despiertas, como parte del gran rebaño al que ni siquiera saben que pertenecen, repiten que la cultura no tiene nada que ver con la política. Y están equivocados. La cultura no sólo tiene mucho que ver con la política, sino que la determina. Siempre ha sido así"

Letras09/10/2024 Redacción ENC-AHCE
Collage Armando de Armas-AHCE
Collage Colección Fugas.

La Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE), ha dado a conocer en sus redes sociales y plataformas digitales la muerte de uno de sus miembros numerarios, el escritor y periodista Armando de Armas, ocurrida este martes 8 de octubre de 2024, en el estado de Georgia, donde se encontraba con una de sus hijas. 

De Armas residió en Miami durante tres décadas. En esta ciudad escribió la mayor parte de su obra. Además de publicar varios libros y artículos para periódicos y revistas, fue un activista anticastrista, defensor de la libertad individual y la historia de Cuba. En 1997 fue uno de los fundadores en Miami del PEN de Escritores Cubanos en el Exilio. 

En El Nuevo Conservador (ENC) compartimos la nota de prensa de la AHCE: 

De Armas, nacido el 15 de octubre de 1958 en Santa Clara, estudió filología en la Universidad Central de las Villas. Entre sus obras se destacan las novelas La Tabla (Fundación Hispano Cubana, Madrid, 2008, reeditado por Exodus, Miami, en 2020), Caballeros en el Tiempo (Atmósfera Literaria, Madrid, 2013), Escapados del paraíso (2017, Colección Fugas), y El Guardián en la Batalla (2017, NeoClub, ganadora del Premio de Narrativa Reinaldo Arenas de ese año), Capitán Caín, y Avellaneda al atardecer: Historia del amor oculto (ambas editadas por Exodus en 2024).

Publicó los libros de relatos Mala jugada (D’Fana Editions, 1996) y Carga de la caballería (2006, El Almendro, Miami). Cuentos suyos integran antologías en España, Italia, Francia, República Checa y Alemania. En el género de ensayo, publicó Mitos del antiexilio (2007, El Almendro) y Los naipes en el espejo (2011, NeoClub Ediciones), obras que le valieron su elección como Miembro Numerario de la AHCE.

En 2018 fue reconocido por el Centro UNESCO de Cultura de Puerto Rico debido a “su incansable labor cultural manifestada en cada una de sus obras literarias e históricas”. Fue, además, incluido en el libro de entrevistas y valoraciones sobre vida y obra de pensadores, escritores y artistas, tanto de Occidente como del Oriente, titulado Scrittori, artisti, Spirali (Milán, 2009), del escritor y académico italiano Armando Verdiglione. 

Screenshot 2023-07-04 at 1.30.49 PMAdiós al autor de "La cárcel letrada, narrativa carcelaria cubana"

En 1994 se exilió en Miami. En 1999 publicó en la revista Lettre International de Berlín un texto donde relata su fuga de Cuba, junto a un grupo de amigos, en una embarcación que, según su testimonio, fue tiroteada durante varias millas por las Tropas Guardafronteras, logrando traer con él dos novelas y un cuento que publicó fuera de la isla. En 1995 sobrevivió al naufragio de la embarcación Sun Down II, como parte de una flotilla de exiliados que, desde Cayo Hueso, se dirigían a protestar frente a las Costas de La Habana. 

Armando de Armas fotografiado por J.J. BlancoArmando de Armas fotografiado por J. J. Blanco en Diario Las Américas. 

En la revista de nuestra Academia, Anuario Histórico Cubanoamericano, publicó varios ensayos, entre ellos: Biología de la democracia, 90 años después (No. 3, 2019) y Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit (No. 4, 2020). Durante varios años y hasta 2022, trabajó como periodista en la emisora Radio Martí y su publicación digital Martí Noticias. 

La influencia de la cultura en la política fue uno de sus intereses. Sobre cuánto determina el poder de la cultura en las decisiones políticas, expresó en una entrevista con nuestro académico numerario Luis Leonel León: “Las personas desinformadas o menos despiertas, como parte del gran rebaño al que ni siquiera saben que pertenecen, repiten que la cultura no tiene nada que ver con la política. Y están equivocados. La cultura no sólo tiene mucho que ver con la política, sino que la determina. Siempre ha sido así. Un régimen político dado es siempre consecuencia de una cultura dada. Pero a su vez, el espíritu es quien determina la cultura, o se manifiesta mediante la cultura. Lo que está dentro crea lo que está afuera, a toda acción antecede un pensamiento. Y el pensamiento no mora en el cerebro como pedestremente nos dice el materialismo. El pensamiento es captado por el cerebro, mero mecanismo, sofisticado, pero mecanismo al fin. Lo alto manda sobre lo bajo. Nada inferior produce algo superior. Esta es la esencia de lo que el mundo ha vivido hasta ahora, de cómo se manifiesta la historia a consecuencia de la metahistoria”, dijo en la charla publicada en 2017 en Diario Las Américas.

El fallecimiento de Armando de Armas ha ocurrido apenas unos días antes de cumplir los 66 años. Hasta el momento no ha sido revelada la causa de la muerte. Llegue a sus familiares y amigos la más sentida condolencia de todos sus colegas de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, de la cual fue un destacado miembro. QEPD. 

Junta Directiva AHCE, 9 de octubre de 2024.

(Con información de la AHCE

Diseño sin títuloJosé Martí y la profanación literaria
Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas




Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15/04/2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
Letras14/04/2025

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01/01/2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Captura de pantalla 2024-10-13 a la(s) 12.08.16 p.m.

­­¡10 de Octubre!

José Martí
Letras10/10/2024

De su fuerza y heroica valentía Tumbas los campos son, y su grandeza Degrada y mancha horrible cobardía

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela