El verdadero rostro de los Derechos Humanos: imposición ideológica, reducción de población y genocidio contra indefensos

Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»

Autores02/08/2025 Hugo Balderrama
Screenshot 2025-08-02 at 12.20.06 AM

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, como baluarte contra la opresión y el genocidio, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después de una devastadora guerra y un holocausto de seres humanos por motivos étnicos y religiosos, la Declaración fue un hito en la historia de la humanidad en la defensa de la vida, la libertad y la dignidad humanas.

Durante las décadas de los 50, 60, 70 y 80s, hablar de Derechos Humanos era sinónimo del derecho a la vida, a fundar una familia, a recibir educación, a la alimentación y la salud, puntos con los que ninguna persona decente estaría en contra. Sin embargo, ya para mediados de los 90, se empezó a poner en la opinión pública la idea de «profundizar los Derechos Humanos».

La profundización consistió en presionar a los países miembros de la ONU a incorporar a sus legislaciones nacionales temas como el ambientalismo, el matrimonio homosexual, la lucha contra la discriminación, la planificación familiar y el aborto. Por ejemplo, Gertrude Ibwengwe, diplomática tanzana, en la apertura de la reunión preparatoria para la Conferencia de Beijing de marzo de 1995, expresaba:

"Por consenso, en la Conferencia de El Cairo, los gobiernos afirmaron los derechos de la mujer sobre la salud reproductiva, incluyendo la adhesión a métodos seguros y efectivos de planificación familiar y asignaron los recursos para resolver los problemas de la salud reproductiva. Por lo tanto, la IV Conferencia Mundial para la Mujer debe producir compromisos para la acción unidos al compromiso de proveer recursos".

Captura de pantalla 2024-09-03 a la(s) 9.33.15 p.m.Quo Vadis Bolivia 2025

Por otro lado, en la reunión del Grupo de Expertos sobre mujer, población y desarrollo sustentable de 1996 se decidió que el equilibro medioambiental, solamente, se podía alcanzar mediante el control de la «elevada» tasa de natalidad y el empoderamiento femenino, que no es otra cosa que la aplicación del control poblacional mediante el aborto.

Ese mismo año, un par de meses después de las conferencias de El Cairo, se reunió la llamada Mesa Redonda de Glen Cove con el fin de planificar una nueva moral y, por ende, un nuevo marco legal a favor de los derechos sexuales de las mujeres. Básicamente, se logró equiparar el embarazo a una enfermedad. Por ende, si una mujer decidía no continuar con el mismo, impedir un aborto se podía considerar una forma de tortura o una negación del derecho a la salud.

Esta nueva estructura legal, por un lado, es una negación a la ciencia médica, ya que un embarazo no es una enfermedad, y por el otro, atenta contra la patria potestad, pues quita de la ecuación a los padres en cuanto a embarazo adolescente se trata. Imaginemos el caso de una adolescente de 15 años embarazada, lo más normal sería que sean los padres quienes apoyen a la muchacha con la gestación. Sin embargo, bajo estas leyes, la menor puede decidir terminar con el niño en su vientre sin necesidad de consultarlo con los padres. Los hijos arrancados de los brazos del hogar para ser entregados a las fauces de los burócratas del gobierno y las agencias internacionales.

Básicamente, los padres que se opongan o que decidan apoyar a sus hijas hasta el nacimiento del niño, pueden ser tratados como terroristas fundamentalistas, como varias veces lo ha manifestado Hilary Clinton.

Screenshot 2025-07-24 at 3.28.10 PMBolivia, solamente la verdad te hará libre

Otra contradicción, se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados». Los otros, que se gestaron sin ser planificados, deben ser eliminados como si se tratara de una peste.

Al respecto, Nicolás Márquez, en El verdadero rostro de los Derechos Humanos, manifiesta:

"El derecho humanismo ha servido como un paraguas para que criminales, matones, gánsteres y populistas puedan cometer toda clase de fechorías sin ninguna consecuencia. Sin embargo, progenitores que quieren apoyar a sus hijas embarazadas son tratados como delincuentes de alta peligrosidad". 

A modo de cierre, el verdadero rostro de los Derechos Humanos se puede resumir en una imposición ideológica que busca reducir la población y cometer un genocidio contra los más indefensos de la sociedad.

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

perfil hugo balderrama

Screenshot 2025-07-13 at 11.28.37 AMwokismo o la fiesta de los corderos
Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela