
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
El crecimiento de Bolivia se debió a un Gasto Público excesivo, la trampa del PIB, pero no a un incremento de la productividad menos a una mejora de la competitividad
Autores05/09/2024 Hugo BalderramaEn Bolivia, mientras en agosto pasadio se cumplía el año 199 de la independencia, la moneda local perdió 50% de su valor frente al dólar. Vemos cómo las colas por combustible son cosa de todos los días. Los ahorristas han visto cómo el gobierno desapareció el trabajo de sus vidas. La inflación destroza los salarios de los ciudadanos. No queda nada en pie, aunque nuestra idiosincrasia nos hace disimular las desgracias en medio de alcohol, prestes y carnavales.
Obviamente, muchos buscan culpables. Los hay. En realidad, es uno sólo. Diferentes autores, entre ellos, Axel Kaiser y German Arciniegas, explican que los hispanoamericanos somos presas de un Ethos Populista.
Este Ethos Populista es un monstruo de cinco cabezas: 1) El desprecio por la libertad individual y una correspondiente idolatría por el Estado. 2) Complejo de víctima, pues siempre culpamos a otros de nuestras miserias, Estados Unidos, España, el patriarcado, etc. 3) Desprecio por la economía libre, ya que, en relación con las dos anteriores, esperamos que el Estado solucione todos nuestros problemas pecuniarios y materiales. 4) La falsificación del concepto de democracia, puesto que todos los proyectos totalitarios se han camuflado de democráticos para conseguir sus nefastos fines, Evo Morales y Hugo Chávez, por ejemplo. 5) La envidia por el éxito ajeno, o la obsesión igualitarista. Admitámoslo, nos preocupa más el fracaso ajeno que el progreso propio.
Todo lo anterior tiene una consecuencia a nivel político, porque cualquier personaje medianamente carismático, usando promesas huecas, gana elecciones e instaura una dictadura. Rafael Correa, Hugo Chávez, Evo Morales o Néstor, el narigón, kirchner son casos típicos de caudillismo y populismo.
Entonces, ¿cómo explicamos los aparentes éxitos económicos de la década pasada en Bolivia?
América Latina, en general, y Bolivia, en particular, fue favorecida con el contexto económico: altos precios de las materias primas y sus efectos en los términos de intercambios favorecedores.
No obstante, pese a ese golpe de suerte, no se diversificó la economía nacional. De hecho, ni siquiera se realizaron inversiones en exploración de nuevos pozos gasíferos. Ergo, el crecimiento de Bolivia se debió a un Gasto Público excesivo, la trampa del PIB, pero no a un incremento de la productividad menos a una mejora de la competitividad. En términos sencillos, Evo y sus secuaces se sacaron la lotería, que luego malgastaron en elefantes blancos.
Empero, a partir del 2014, con la caída del precio del estaño, los hidrocarburos y otros commodities, se marcó el inicio del agotamiento del ciclo expansivo de la economía internacional y de los precios de las materias primas y así, el inicio de un ciclo de ralentización económica en la región. Algo que el propio cocalero admitió en diciembre de ese año.
Sin embargo, no se tuvo la prudencia de terminar con la farra, el despilfarro y la joda. Sucede que, para los economistas convencionales, los ciclos de la economía no son consecuencia de la nefasta intervención del Estado, sino que responden a condiciones «naturales», que luego, como por arte de magia, se arreglan solitas. Entonces, no había que preocuparse por la caída de los precios del gas ni la falta de ingresos, podemos recurrir al endeudamiento. Total, cuando las cosas mejoren, las deudas se pagan.
Esa fue la forma de pensar de Arce Catacora cuando era Ministro de Economía y ahora que está en el cargo de dictador en ejercicio. Estamos en manos de un tipo incapaz de mirar el desastre que él mismo causó, peor aún, de asumir que las cosas están mal.
Quo vadis Bolivia. No es ni Cuba ni Venezuela, es Bolivia, y es mucho peor.
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García