
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Guillermo M. Yeatts, en su libro "El robo del subsuelo", explica que la propiedad estatal de los recursos naturales ha sido la principal causa de pobreza y conflictos permanentes no solamente en su natal Argentina, sino en toda América Latina
Autores25/08/2024 Hugo BalderramaLa primera quincena de julio pasado, el gobierno anunció, obviamente, con mucha parafernalia de por medio, el «descubrimiento» del pozo de gas Mayaya, las comillas son adrede, porque de ese pozo ya se habló el 2018. Es decir, que el equipo de comunicación del dictador en ejercicio montó todo un espectáculo sobre una noticia vieja. Además, dejó en evidencia que Arce Catacora y su dictadura son quienes más necesitan los dólares que tanto dicen despreciar.
No es ninguna novedad que el régimen mienta descaradamente, lo vienen haciendo respecto a la crisis del dólar y la economía en su totalidad. Sin embargo, lo que se debería discutir desde la otra vereda política y los sectores ciudadanos no es la cantidad de gas que hay en Bolivia, sino como se va a gestionar ese recurso.
En esa línea, creo que es necesario empezar a deliberar el rol del Estado en la economía, la gestión de los recursos del suelo y subsuelo y la propiedad privada, pero completa, no la versión deslactosada que tenemos en Bolivia. Ergo, acá cabe una pregunta: ¿Los recursos naturales son garantía de prosperidad para los países?
La respuesta es contundente, ¡no! De hecho, en lugares como Bolivia, aunque usted no lo crea, han sido una constante causa de violencia, crisis y pobreza. Empero, no porque sea malo tener recursos naturales, sino por la forma en que estos se administran.
¿Cuál es la diferencia entre encontrar petróleo en un jardín de un boliviano o en la casa de un tejano en Houston?
La respuesta es que, si lo encuentras en Houston, eres rico, porque el petróleo es tuyo; mientras que, si lo encuentras en Bolivia, eres pobre porque es del gobierno. Es decir, que de ser cierto lo del pozo Mayaya es una pésima noticia para los habitantes de la zona, ya que tendrán que mirar de palco como la dictadura empieza un nuevo ciclo de despilfarro.
Al respecto, Guillermo M. Yeatts, en su libro El robo del subsuelo, explica que la propiedad estatal de los recursos naturales ha sido la principal causa de pobreza y conflictos permanentes no solamente en su natal Argentina, sino en toda América Latina, ya que, bajo el pretexto del «interés nacional», se han desplazado a poblaciones enteras de su lugar de origen y, peor aún, se han bañado de sangre países.
Entonces, las diferencias entre los Estados Unidos, la nación históricamente con mayor capacidad de creación de riqueza, y los países de América Latina no dependen de la extensión de tierras ni la fertilidad de sus suelos, sino de los marcos institucionales que respetan la propiedad privada y garantizan el libre ejercicio de la capacidad creadora del ser humano, pues la propiedad privada es, innegablemente, la diferencia entre barbarie y civilización.
Esa es la razón por la cual ni la plata ni el oro ni el gas sacaron a Bolivia de su condición de subdesarrollo y pobreza, puesto que, como dijo Alexis de Tocqueville: «La riqueza de los países no depende de la fertilidad de su suelo, sino de la libertad de sus habitantes».
En conclusión, en Bolivia se deben empezar a debatir temas más profundos que la simple coyuntura, puesto que la crisis actual, que nos colocó en estado de coma, solamente se solucionará desmontando por completo el Estado Plurinacional y, especialmente, esa nefasta idea de confundir recursos naturales con riqueza.
Asimismo, el subsuelo no puede seguir siendo de propiedad estatal, con todo lo que esto implica, porque gran parte del desastre que hoy vivimos es consecuencia de haber desperdiciado el mayor auge de materias primas de la historia del país por habérselas confiado al Estado.
¿Habrá un político que se atreva a poner en el debate público esa temática?
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon