Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

LetrasEl lunes Redacción ENC
Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Este lunes, a propósito de la muerte del escritor y periodista peruano Mario Vargas Llosa, varios medios han publicado listas con que lo consideran son sus obras más célebres. El Nuevo Conservador comparte con nuestros lectores los siguientes títulos y breves reseñas: 

La ciudad y los perros (1963)

Redactado entre Madrid y París, relata el clima de violencia reinante en el colegio militar Leoncio Prado de Callao, donde el propio autor estudió de adolescente y quedó marcado por lo vivido. Un internado de formación castrense donde jóvenes adolescentes se preparan para una posible carrera militar. El colegio, sin embargo, representa cómo era a ojos de Vargas Llosa la sociedad peruana de la época: autoritaria, violenta, machista y profundamente desigual.

Protagonizada por un puñado de impetuosos alumnos (el Cava, el Poeta, el Jaguar, el Esclavo), es por extensión una crítica lacerante a cierto concepto de masculinidad y a la hipocresía y el odio latentes en una sociedad peruana fuertemente estratificada.

Su técnica sorprendió por la diversidad de puntos de vista, la frescura en el tono, el humor negro y la crudeza del lenguaje, rasgos que le dieron a su obra un contrapunto con el costumbrismo regionalista imperante hasta entonces en la narrativa latinoamericana.

La obra ganó en España el premio Biblioteca Breve, concedido por la editorial Seix Barral, y contribuyó al inicio del llamado "boom" latinoamericano. A este grupo pertenecen también los mexicanos Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Vicente Leñero, el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el uruguayo Juan Carlos Onetti, entre otros.

Al momento de su publicación, Perú atravesaba un periodo de fuertes tensiones políticas y sociales tras la dictadura del general Manuel A. Odría (1948–1956), por lo que la publicación de la novela fue polémica hasta el punto de que el ejército peruano quiso censurarla. A Vargas Llosa le traería fama internacional y repudio local.

"A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional", dijo Vargas Llosa sobre La ciudad y los perros, donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.

La Casa Verde (1966)

Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura (Perú). Un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

Ambientada en Piura (costa norte de Perú) y la selva amazónica peruana, entrelaza tres historias en torno a un prostíbulo conocido como la Casa Verde. Su fundador es Don Anselmo, un empresario sin pasado conocido ni escrúpulos. Su estilo ahonda en la complejidad de la técnica narrativa. Vargas Llosa construye su obra como un rompecabezas, con diálogos simultáneos y diferentes planos espacio-temporales.

En una carta previa a la publicación de la obra y dirigida a su autor, el escritor argentino Julio Cortázar elogió así la novela: "Te basta contar a tu manera para que todo se dé en una misma instancia narrativa, sin esa separación escolar entre 'descripción' y 'acción' que es propia del novelista común".

Los cachorros (1967)

Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, Pichula Cuéllar. Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña, su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez. 

Conversación en La Catedral (1969)

¿En qué momento se había jodido el Perú? Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.

Alegato contra la corrupción, los prejuicios sociales y el autoritarismo. La protagoniza Santiago Zavala, Zavalita, un joven periodista limeño hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura del general Manuel Odría (1948-1956). La obra, dotada de una amplia galería de personajes y sobrevolada por una historia de homosexualidad oculta, sorprendió por la extrema complejidad de su construcción, en la que destacan los diálogos cruzados y la multiplicación de planos temporales.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la 'delicada misión' de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.

La orgía perpetua (1975)

Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, 'Madame Bovary', que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.

Más allá de ser un inmenso novelista, Vargas Llosa también fue un gran escritor de ensayos literarios. En este volumen el escritor peruano rinde homenaje a Gustave Flaubert, al que siempre consideró uno de sus maestros. Es el análisis de Madame Bovary no solo como una obra, sino como una revolución formal que cambió la narrativa occidental. Este ensayo marcó también su creciente interés por la crítica literaria europea, que cultivaría más tarde con libros como La verdad de las mentiras (Seix Barral, 1990), en la que reunió ensayos sobre 23 novelas, o Carta de batalla por Tirant lo Blanc (Seix Barral, 1991), de cuya novela fue siempre un gran admirador.

La tía Julia y el escribidor (1977)

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Con Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica) mantuvo una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. Una polémica historia de amor que duró entre 1955 y 1964 y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas".

La guerra del fin del mundo (1981)

Ambientada en una zona paupérrima del noreste de Brasil a finales del siglo XIX, la novela se vuelca en la guerra de Canudos, un conflicto entre la élite económico-militar de la recién creada república, y una rebelión de campesinos apiñados en torno a Antonio Conselheiro, un mesiánico predicador. Es una incursión fuera de los escenarios habituales de Vargas Llosa y cuya génesis se debe al asombro que le causó un libro del autor brasileño Euclides da Cunha, Los sertones (1902). "Para mí dio la primera descripción estrictamente americana de un hecho americano", dijo Vargas Llosa.

Historia de Mayta (1984)

Vargas Llosa consideraba que Historia de Mayta era su "novela más infravalorada y maltratada", y que era "las más literaria de todas las que he escrito, la más refinada y audaz". Publicada en 1984, en ella intentaba reconstruir la figura del trotskista peruano Alejandro Mayta, que intento iniciar una revolución en 1984 y que fue detenido en varias ocasiones terminado en el olvido. En esta novela vuelve a indagar en los mecanismos de la sociedad peruana y en la violencia, como una parte esencial de la historia del Perú.

La verdad de las mentiras (1990)

Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.

Lituma en los Andes (1993) 

Ganadora del Premio Planeta y presentada bajo el seudónimo de Arimán, esta novela recupera al sargento Lituma, un personaje menor que apareció en obras anteriores. En plena violencia senderista, Lituma investiga desapariciones en los Andes peruanos. Más que una novela policíaca, es una exploración del miedo, el racismo y la fractura entre la sierra indígena y el Estado. El propio Vargas Llosa afirmó que es una obra sobre el “fracaso de la civilización” en Perú.

El pez en el agua (1993)

Para comprender al escritor peruano qué mejor que comenzar leyendo sus memorias 'El pez en el agua', un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto 'desbarató' su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.

Tiempos recios (2019)

Tiempos recios se ha convertido en una de las obras más excelentes de Vargas Llosa, según la crítica. Ocupa un lugar especial en su obra. Trata sobre la historia de Guatemala y el golpe militar que lideró Carlos Castillo Armas y que fue auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA para acabar con el comunismo.

La fiesta del Chivo (2000)

El dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961) es el protagonista. Una obra que le llevó tres años de duro trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años fantaseando"desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.

Una novela "barroca", como él la definió, compuesta de tres historias entrelazadas y con el asesinato del dictador como punto focal. En su redacción, el autor mezcló documentación histórica y ficción, para diseccionar ese tipo de complicidad en la sociedad "que hace que las dictaduras se perpetúen". Como en el caso del colombiano Gabriel García Márquez, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en la producción de Vargas Llosa no podía faltar la novela de dictador, centrada en su caso en el dominicano Rafael Trujillo.

Después de esta monumental novela, Vargas Llosa publicó títulos como Travesuras de la niña mala (2006), El héroe discreto (2013), Cinco esquinas, un recuerdo de su Perú natal, y cerró su producción de novelas con Le dedico mi silencio (2023). 

Decenas de libros publicó Vargas Llosa. Esta es sólo una reducida selección de selecciones, que compartimos con la ilusión de que anime a algunos de nuestros seguidores a leerlas o tal vez releerlas, que suele ser un proceso diferente, no menos interesante que el de la primera lectura. 

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
Letras23 de enero de 2025

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01 de enero de 2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
Ayer

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email