
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Credos11/09/2025 Monseñor Eduardo Boza MasvidalEl 1ro. de mayo de 1916, Su Santidad el Papa Benedicto XV confirmaba solemnemente, con la autoridad apostólica, lo que ya era una realidad hacía tres siglos, y proclamaba oficialmente a la Santísima Virgen María de la Caridad del Cobre, patrona principal de la República de Cuba.
¿Cuándo empezó la Santísima Virgen María de la Caridad a ser nuestra patrona, la reina y madre de nuestro pueblo? Yo diría que desde aquel mismo día de principios del siglo XVII en que tres hombres humildes de nuestra tierra encontraron su imagen flotando sobre las aguas de Nipe, como paloma mensajera de gracias y bendiciones del cielo. Por ser nuestra patria una isla larga y estrecha, nuestra vida está íntimamente ligada al mar.
Los cubanos amamos el mar, que siempre nos quedaba cerca, que forma parte de nuestra psicología y de nuestra vida. Hoy, si tenemos que vivir en grandes países, tierra adentro, una de las cosas que más echamos de menos es precisamente su azul incomparable, que se pierde en el horizonte y serena y eleva el espíritu.
El primer trono de la Virgen María de la Caridad fue el mar. Su primer dosel, el cielo. Así apareció ella, bajo la azul inmensidad del cielo y sobre la azul inmensidad del mar, como un punto blanco y luminoso que venía de Dios y que nos señalaba el camino para ir a Él.
El segundo trono de la Virgen María de la Caridad fue las manos de tres hombres humildes y sencillos de nuestro pueblo. En ellos estaba representado todo el pueblo cubano. Sus manos rudas y encallecidas de obreros se hicieron tiernas y sedosas para recoger con amor aquel regalo del cielo.
El tercer trono de la Virgen María de la Caridad fue el verdor de nuestros campos. El verde, ¡qué metido lo tenemos en la retina de nuestros ojos los cubanos! Nuestros campos, nuestras palmas, nuestras llanuras, nuestras montañas, ¡todo es verde como la esperanza! Ella misma escogió el lugar: fue en El Cobre, sobre las montañas más altas de la patria, como para que desde allí Ella nos pudiera ver a todos, y nosotros para mirarla tuviéramos que levantar la vista hacia lo alto; entre los penachos de las palmas que se agitan en saludo vibrante y las cañas que se mecen suavemente a sus pies en oración callada, como ofreciéndole la dulzura del azúcar que contienen en su seno. Allí, donde Ella quiso, sobre el trono verde, quedó su imagen.
El cuarto trono de la Virgen María de la Caridad fue rojo. Rojo vivo, como el amor, como el sacrificio, como el martirio, como la sangre: fue el corazón de cada cubano. Y allí llega María para traer a Cristo. Ella es el camino por donde Cristo viene a nosotros y por donde nosotros vamos a Él. Ella quiere encontrar allí, no el amor sentimental de la devoción insulsa y supersticiosa, sino el amor valiente de la plena vivencia de nuestra fe cristiana, y ese amor es fuerte como el sacrificio, y rojo como el martirio callado y oculto del deber heroico de todos los días, o como el martirio cruento del sufrimiento y de la sangre que se vierte por Cristo y por la patria.
Han pasado tres siglos en los cuales, como la madre convive con sus hijos, la Virgen María de la Caridad ha compartido nuestra historia, nuestras ansias de liberación, nuestras penas y nuestras alegrías, nuestras inquietudes y nuestras esperanzas. Ella ha escuchado plegarias de muchas generaciones de cubanos.
Terminada la lucha independentista, cuando ya la República comenzaba a asentarse sobre bases firmes, los veteranos sintieron que les quedaba un deber que cumplir, y en nombre de todos, los que residían en las zonas más cercanas se reunieron en El Cobre y allí firmaron el precioso documento que elevaron al Papa Benedicto XV, pidiéndole que confirmara oficialmente a la Santísima Virgen María de la Caridad como patrona de Cuba. El Papa leyó aquella petición emocionada; miró a Cuba y vio a la Virgen de la Caridad como reina de aquel pueblo en el trono azul de las aguas ondulantes, en el trono blanco de las manos limpias, en el trono verde de las montañas, en el trono rojo de varios millones de corazones cubanos, y gozoso firmó el documento que confirmó en forma solemne y oficial aquel título y aquella realidad tres veces secular. Era el 1ro. de mayo de 1916.
Un 8 de septiembre más nos sorprende en el exilio, dispersos en mil lugares; a otros en la patria esclavizada. No podemos rendirle a nuestra Madre de la Caridad los grandes homenajes que quisiéramos. No podemos llevarla en peregrinación por todos los rincones de Cuba como en 1952, cuando el Cincuentenario de la República; no podemos reunirnos todos en un magno Congreso como en 1959. Pero no importa:
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta.
Que nuestro gran homenaje a la Virgen de la Caridad en esta hora de prueba sea mantenernos firmes y hacernos mejores cristianos y mejores cubanos.
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta