
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Fue arrestado por tocar “la música del enemigo”. Tomó el camino del exilio en 1984. En Miami integró el grupo Poem. Uno de sus últimos y más ambiciosos trabajos fue "Ecos", suite para orquesta y banda de rock de Mike Porcel
Autores27/05/2025 Luis CinoLuego de varios meses de batallar contra el cáncer, ha muerto en Miami, a los 71 años, el mejor y más creativo de los guitarristas cubanos de rock: Jorge Luis Fernández Pita, mejor conocido como Pepino.
En la décadas de 1970 y principios de los 80, Pepino tocó, entre otros grupos, con Los Barbas, Felipe Dulzaide, Los Kents, Almas Vertiginosas y Garaje H
Cuando tocaba covers de bandas inglesas y norteamericanas, Pepino, a diferencia de otros guitarristas, no intentaba copiar a los originales, sino que, sin esforzarse demasiado, improvisaba en los solos, fusionando el rock con el jazz.
Su forma de tocar le dio fama entre la fanaticada rockera. En la década de 1970 Pepino era un héroe guitarrístico, lo más parecido a Jimmy Page o Ritchie Blackmore que teníamos a mano los amantes del rock en aquel tiempo de prohibiciones en que uno salía para una fiesta donde tocara algún grupo y podía terminar en un calabozo, y lo que era peor: con la melena cortada y fichado como lacra y antisocial por la Policía Nacional Revolucionaria.
De hecho, una vez, en Santa Fe, el propio Pepino fue arrestado en una redada policial y encerrado en un calabozo. Todo por tocar rock, “la música del enemigo”.
Como la mayoría de los protagonistas de la escena rock cubana de los 70, Pepino tuvo que tomar el camino del exilio en 1984. En Miami integró el grupo Poem. Uno de sus últimos y más ambiciosos trabajos con dicho grupo fue Ecos, una suite para orquesta y banda de rock del compositor Mike Porcel.
Como solista, hace unos meses, ya muy enfermo, grabó un disco con doce temas que tituló Electro Jazz. Y, como cuando hace unos años volvió a tocar con Los Kents en Miami, Pepino no perdía oportunidad de descargar clásicos del rock con sus colegas de antaño.
En 2017, cuando estando en Miami me reencontré con Pepino, sencillo, siempre positivo y en buena onda, accedió a que lo entrevistara para CubaNet.
En aquella entrevista, me explicó que la música le interesó desde que era niño, y que llegó a convertírsele en algo sagrado, como una religión. Sus influencias, empezando por los Beatles, fueron muy variadas, pero toda música que fuera honesta y sincera, desde José Antonio Méndez hasta Debussy, marcó una huella en él. Particularmente el rock y el jazz.
Sobre la gran facilidad y destreza con que fusionaba ambos géneros, me dijo: “Interpreto y trato de recrear todo esa amalgama de influencias que hay en mi partiendo de la base de que el rock es como mi casa, de la cual salgo y exploro muchos géneros, pero siempre regreso, es donde me encuentro cómodo y seguro. Si eso se puede interpretar como fusión o jazz rock me imagino que no ha cambiado para nada”.
Cuando le pregunté sobre la época en que fue una estrella del rock underground habanero, pese a la falta de recursos y al hostigamiento contra los rockeros, me dijo: “Nunca me consideré una estrella, simplemente disfrutaba tener una guitarra en mis manos y poder expresar todo ese torbellino de emociones cada vez que tenía la oportunidad de tocar para el público. Si pude llegar aunque sea a una sola persona en la audiencia, es la mayor recompensa que haya podido tener como músico y como ser humano”.
Publicado originalmente en Cubanet.
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García