
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
En todas las tiranías totalitarias hubo estas multitudinarias puestas en escena que duraron hasta la víspera del día en que se derrumbaron
CubaLibre14/05/2025 Luis CinoLos mandamases de la continuidad castrista, con el desfile del primero de mayo en la Plaza de la Revolución, derrochando combustible y otros recursos que escatiman para asuntos vitales, consiguieron el objetivo que se propusieron: dar la impresión de un apoyo mayoritario al régimen.
Según los nada confiables (por inflados) estimados oficiales, marcharon 600.000 personas. Hace unos años, hubieran dicho que un millón. Y Granma y el NTV no hubieran tenido que recurrir a fotos de antaño y tiros de cámara cerrados para referirse al muy breve desfile.
Se sabe de las presiones a los trabajadores, del miedo de estos a señalarse como desafectos y perder los estímulos salariales, o peor aún, sus empleos.
Nadie ignora que varios millares de los participantes son movilizados sin uniforme de las FAR y el MININT o del Partido Comunista, amén de los centenares de “solidarios camaradas extranjeros” invitados para la ocasión.
En todas las tiranías totalitarias, fascistas o comunistas, hubo estas multitudinarias puestas en escena que duraron hasta la víspera del día en que se derrumbaron.
Esa multitud arreada como bueyes mansos para la coreografía oficialista de un primero de mayo donde nada había que celebrar y sí mucho que reclamar y por lo que protestar, solo demostró que entre los cubanos sigue habiendo más miedo, hipocresía y doble moral que vergüenza y dignidad.
Se sabe todo eso, pero aun así resultó asombroso que no pocos de los participantes exageraran en la simulación del júbilo. Los que arrollaron en la conga de la sumisión y la conformidad y los que le rieron las payasadas a Sandro Castro, el acaudalado y antipático principito de la corte dinástica que se mofa de su miseria, mostraron hasta qué nivel de abyección se ha llegado en 66 años de tiranía.
No son de extrañar entonces los comentarios en las redes sociales que expresan desánimo por esas actitudes y que concluyen que nos merecemos todas las penurias e iniquidades que estamos padeciendo y que no vale la pena hacer nada por la libertad que no nos merecemos.
Y ese es precisamente otro de los objetivos que se propusieron los mandamases con este desfile: desalentar, desanimar, que nos demos por vencidos en la lucha por la libertad, que nos resignemos a la perpetuidad de la dictadura.
Pero puede que esa imagen de apoyo mayoritario que quieren dar le haga más daño que bien al régimen.
¿Habrán pensado los mandamases cuantos dólares dejarán de llegar a las arcas del estado si muchos en el exilio les creen el cuento, les toman la palabra y, en vista de ese apoyo mayoritario, hartos de que el régimen los chulee, deciden dejar de enviar remesas y paquetes y que sus parientes se las arreglen como puedan y sigan en la mísera situación que tan gozosa y mansamente parecen aceptar?
Hay simulaciones y paripés que pueden a la larga resultar contraproducentes. Como esa plaza llena este primero de mayo.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre