
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Historia15/03/2025 Luis CinoEl régimen castrista paralizó las excarcelaciones supuestamente prometidas al Vaticano sin llegar siquiera a la mitad de las 553 anunciadas. No soltó un preso más luego de que Donald Trump, pocas horas después de asumir la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, regresara a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, de la que había sido sacada unos días antes por Biden.
¿Se acabó el jubileo católico anunciado por el papa Francisco? ¿Es una represalia? El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) aseguraba que las excarcelaciones no tenían nada que ver con el retiro de Cuba de la lista y las demás medidas con que Biden había complacido al régimen cubano…
No más asumir Trump, el gobernante Miguel Díaz-Canel y el premier Manuel Marrero vistieron el uniforme verdeolivo, como hacen cada vez que hay una situación de desastre, y acompañados de generales, se fueron a un polígono de maniobras militares.
Se sabe que la Administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, se la va a poner difícil al tardocastrismo, pero los mandamases de la continuidad exageran con sus reacciones nerviosas y desproporcionadas. Con esa fijación obsesiva que tienen con EE.UU., condicionando todos sus actos a lo que haga el vecino del Norte, los mandamases comunistas evidencian su plattismo.
La mentalidad plattista ha durado más que la Enmienda Platt que la originó. La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura.
Hoy está más viva que nunca. Tan viva como cuando los políticos, durante las primeras décadas de la República, al menor síntoma de crisis, pedían cordura para evitar una intervención militar estadounidense. Como ocurrió en 1906, cuando luego que el presidente Tomás Estrada Palma con un “gabinete de combate” trató de legalizar a la brava su reelección y los liberales se alzaron en armas, don Tomás, impotente ante la insurrección, pidió la intervención de los marines. Y como estuvo a punto de ocurrir de nuevo en 1912, cuando el levantamiento de los Independientes de Color (todavía hay quienes pretenden justificar la masacre de miles de personas negras con el argumento de que evitó una intervención), y en 1917 cuando José Miguel Gómez dio por terminado el alzamiento de los liberales contra el Gobierno del conservador Mario García Menocal para evitar una intervención de EE.UU.
Eran plattistas los que al triunfo de la Revolución Cubana, en vez de enfrentársele, hicieron sus maletas y se fueron a Miami, confiados de que, en cuestión de meses, regresarían a Cuba, tras los marines, a recuperar las propiedades que les confiscaron. Y es plattista el régimen castrista, que lleva 66 años invocando el diferendo con EE.UU., culpando al embargo de todos sus fracasos y preparándose para defenderse de un eventual ataque estadounidense para posar de David frente a Goliat, abroquelarse en la mentalidad de plaza sitiada, acusar de mercenario a todo el que disienta, negar el menor espacio de libertad política y justificar las violaciones a los derechos humanos.
Es tan plattista la dictadura que prefiere al Gobierno de EE.UU. de interlocutor antes que a la oposición civilista, que es con quien debería discutir de democracia y derechos humanos.
El castrismo consiguió que haya hoy, en Cuba y en el exilio, más plattistas, pendientes y dependientes de lo que haga Washington, que en los tiempos de la Enmienda Platt.
El plattismo ha estado vivo y pujante en estas seis décadas. Solo había que ver las exageradas expectativas creadas luego de que se anunciara en 2014 el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. Hubo zoquetes que consideraban que Obama tuvo que capitular y que era “el mayor triunfo de la Revolución”. Había que escuchar a los dueños de paladares y hostales, a los taxistas y choferes de bicitaxis que izaron la Old Glory, y a la gran mayoría de cubanos haciendo planes a la espera de que llegara el aluvión de turistas “yumas” cargados de dólares y loquitos por derrocharlos en La Habana o Varadero. Los sesudos oficiales daban por sentadas las exportaciones de los granjeros yanquis, las inversiones, las ganancias que entrarían por la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y los créditos que obtendrían de los bancos internacionales.
Pero Fidel Castro, con una de sus “reflexiones” en el periódico Granma, metió la cuchareta, asustó a sus sucesores e hizo que ralentizaran el deshielo. Y así desperdiciaron la oportunidad que les dio Obama, porque, contra todo pronóstico, Trump ganó las elecciones en 2016.
Cuando hay elecciones presidenciales en EE.UU. y triunfan los republicanos es la corrida de los plattistas. Se alborotan a ambas orillas del estrecho de Florida. Los del lado de allá, que quieren que aprieten el dogal a la dictadura y acaben con ella. Y los del lado de acá, con nuevos pretextos para hacerse las víctimas, seguir fomentando las llamas de un nacionalismo patriotero y enfermizo, confiados en Vladímir Putin (que al imperialismo ruso es al único que no le hacen asquitos).
Las elecciones de 2024, por el ambiente tan polarizado que las precedió y por todo lo que está en juego, incluida la institucionalidad democrática, han sido las más cruciales desde la Guerra de Secesión. Pero muchos cubanos, de allá y de aquí, enfocan el asunto de modo simplista y oportunista.
Da gusto cómo pontifican y dan lecciones sobre democracia nada más y nada menos que el periódico Granma, el Noticiero Nacional de Televisión y el programa Mesa Redonda, batiendo récords de cinismo y descaro.
En la Isla, en la calle y en las casas, los cubanos hablan de cómo será el Gobierno de Trump casi tanto como de la comida que escasea, del dinero que no alcanza y de los precios que no paran de subir. Ojalá se expresaran con tanta vehemencia sobre los problemas de acá, donde no tienen voz y su voto no cuenta más allá de su circunscripción. Pero la mayoría dice que no les interesa la política, especialmente si les puede acarrear problemas con la Seguridad del Estado y sus chivatos. Claro, no están pensando en política, un tema en el que son analfabetos luego de seis décadas de adoctrinamiento embrutecedor, sino en términos de remesas, recargas, visas, paquetes y pollo “made in USA”. ¡Como si los problemas que los agobian dependieran más del presidente de EE.UU. que de los mandamases que nos han hundido en este desastre!
Los más duros anticastristas del exilio confían en que, en cuatro años, Trump acabará con el régimen, asfixiándolo económicamente, sin reparar demasiado en los sufrimientos ―que ven como un mal necesario e inevitable― de sus hambreados compatriotas en Cuba.
Y la dictadura aspira a sobrevivir a esta nueva Administración Trump, como sobrevivió a las anteriores 12 administraciones, desde Eisenhower, y salir a flote con un gobierno estadounidense que levante las sanciones, suavice el embargo y abra las compuertas a las inversiones, los turistas, y las remesas, cómo no, que para eso tienen de rehenes a los familiares de los residentes en el exterior.
Publicado originalmente en Cubanet.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo