
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo
CubaLibre19/02/2025 Luis CinoDurante su larguísimo régimen de 66 años, el castrismo ha demostrado sobradamente que no se aviene con los poetas que no sirvan a sus intereses y le canten loas.
Es larga la lista de poetas que durante estas seis décadas han pasado por las cárceles por oponerse al régimen: Ángel Cuadra, Ernesto Díaz, Jorge Vall, José Mario, Heberto Padilla, Belkis Cuza Malé, Tania Díaz Castro, María Elena Cruz Varela, Raúl Rivero, Manuel Vázquez Portal, Jorge Olivera, Ricardo González Alfonso, etc.
Muchos otros han sido forzados al exilio, como Gastón Baquero, Isel Rivero, Ana María Simo, Lilian Moro, Manuel Díaz Martínez, Ramón Fernández Larrea, Joaquín Gálvez, Legna Rodríguez Iglesias y un largo etcétera.
E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo.
Pero tampoco ha sido fácil la existencia para los que se han prestado a servirle al régimen si no lo han hecho incondicionalmente, a tiempo completo y sin dar lugar a dudas, como Roberto Fernández Retamar, El Indio Naborí, Manuel Navarro Luna y Félix Pita Rodríguez.
Nicolás Guillén fue ascendido al rango de “poeta nacional” y nombrado presidente de la UNEAC, lo que lo convirtió, en detrimento de su obra, en el burócrata en jefe de la cultura oficialista. Pero tuvo que tragar buches amargos, como cuando en 1971 tuvo que fingirse enfermo para no asistir a la reunión para presenciar la autoinculpación de Heberto Padilla; o cuando soportó el irrespetuoso regaño público de Fidel Castro, quien lo calificó de “vago”, porque “en la UNEAC solo se dedicaba a alimentar a las palomas”.
El régimen sacó provecho del nacionalismo idílico antiliberal y la visión teleológica de la historia de Cuba de los poetas del Grupo Orígenes, fascinados en sus inicios por la Revolución de Fidel Castro. Pero pronto le molestó que fueran burgueses y católicos y utilizó diferentes raseros para medirlos y utilizarlos.
A Lezama Lima lo criticaron inicialmente por lo que consideraron “el hermetismo elitista de su poesía”. Luego, le censuraron Paradiso, la novela cumbre de la literatura cubana, porque a la moralina homofóbica de los comisarios les disgustó el capítulo VIII. Por haber formado en 1968 parte del jurado que, pese a todas las presiones, concedió el premio de poesía a Fuera del juego, de Heberto Padilla, lo condenaron al ostracismo hasta su muerte en 1976. Pero, como mismo hicieron con Virgilio Piñera, que fue condenado al ostracismo por su homosexualidad hasta el final de su vida, Lezama fue rehabilitado póstumamente por la cultura oficial al convertirlo en un escritor de culto solo para iniciados. Quieren hacer ver que nunca fue enemigo del castrismo, citando la ambigua invocación de Lezama al Ángel de La Jiribilla y aquella muy usada y abusada frase del escritor cuando en 1959 afirmó que “la Revolución Cubana significa que todos los conjuros negativos han sido decapitados”.
El reconocimiento oficial de Cintio Vitier (y también de su esposa Fina García Marruz) demoró décadas, hasta la década de 1990, cuando el castrismo, al sumar el nacionalismo martiano al marxismo-leninismo, lo incorporó a las filas de sus intelectuales orgánicos.
Eliseo Diego, que nunca negó su catolicismo y que a diferencia de otros origenistas, se limitó a una lectura alegórica y menos teleológica de la historia, tuvo más reconocimiento. Pese a que la Seguridad del Estado encomendó vigilarlo a su hijo Eliseo Alberto, según confesó este en su libro Informe contra mí mismo, nunca dejaron de publicarle, ni siquiera durante el Decenio Negro. Tal vez por eso, en agradecimiento al reconocimiento oficial, se sintió obligado a escribir en 1980, durante el éxodo de Mariel, el infame soneto “A uno que se va”, y aquella ridiculísima y forzada nota prosoviética al pie del prólogo de Noticias de la quimera, de 1975, donde comparaba “los siniestros insectos de guerra norteamericanos devastando la tierra en Vietnam” con “las pacíficas grúas y candorosos tractores que vemos en Cuba y vi hace poco en Uzbekistán, trabajando, no en provecho de un solo vientre de Moloch, sino para el bien de todos”.
A Lina de Feria, Delfín Prats, Nancy Morejón y César López, una vez marginados, los rehabilitaron y concedieron el Premio Nacional de Literatura.
Nancy Morejón, que fue una de las decenas de autores represaliados luego del cierre de Ediciones El Puente, a mediados de la década de 1960, por órdenes de Fidel Castro, confesó en cierta ocasión, muchos años después, que sentía miedo cada vez que en su presencia se hablaba de “la gente de El Puente”.
Es de suponer que le pase lo mismo, aunque no lo admita, a Miguel Barnet, que también se inició en El Puente.
En 1988, Carilda Oliver Labra fue golpeada cuando un grupo de paramilitares agredieron a los poetas que participaban en una tertulia literaria presidida por ella en la librería El Ateneo, en Matanzas.
Y está el patético caso de Raúl Hernández Novás que, en 1993, echó de su casa, a cajas destempladas, a uno de sus mejores amigos, también poeta, y nunca volvió a dirigirle la palabra porque se atrevió en presencia suya a hacer un comentario contrario al régimen. Unos meses después, Hernández Novás se suicidó. Tomó esa decisión desesperada porque él y su anciano padre se estaban literalmente muriendo de hambre, luego que un comedor estatal dejara de darles el mísero rancho que diariamente le entregaban. Había caído en desgracia y la UNEAC no atendía sus peticiones de auxilio.
Publicado originalmente en Cubanet.
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon