
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo
CubaLibre19/02/2025 Luis CinoDurante su larguísimo régimen de 66 años, el castrismo ha demostrado sobradamente que no se aviene con los poetas que no sirvan a sus intereses y le canten loas.
Es larga la lista de poetas que durante estas seis décadas han pasado por las cárceles por oponerse al régimen: Ángel Cuadra, Ernesto Díaz, Jorge Vall, José Mario, Heberto Padilla, Belkis Cuza Malé, Tania Díaz Castro, María Elena Cruz Varela, Raúl Rivero, Manuel Vázquez Portal, Jorge Olivera, Ricardo González Alfonso, etc.
Muchos otros han sido forzados al exilio, como Gastón Baquero, Isel Rivero, Ana María Simo, Lilian Moro, Manuel Díaz Martínez, Ramón Fernández Larrea, Joaquín Gálvez, Legna Rodríguez Iglesias y un largo etcétera.
E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo.
Pero tampoco ha sido fácil la existencia para los que se han prestado a servirle al régimen si no lo han hecho incondicionalmente, a tiempo completo y sin dar lugar a dudas, como Roberto Fernández Retamar, El Indio Naborí, Manuel Navarro Luna y Félix Pita Rodríguez.
Nicolás Guillén fue ascendido al rango de “poeta nacional” y nombrado presidente de la UNEAC, lo que lo convirtió, en detrimento de su obra, en el burócrata en jefe de la cultura oficialista. Pero tuvo que tragar buches amargos, como cuando en 1971 tuvo que fingirse enfermo para no asistir a la reunión para presenciar la autoinculpación de Heberto Padilla; o cuando soportó el irrespetuoso regaño público de Fidel Castro, quien lo calificó de “vago”, porque “en la UNEAC solo se dedicaba a alimentar a las palomas”.
El régimen sacó provecho del nacionalismo idílico antiliberal y la visión teleológica de la historia de Cuba de los poetas del Grupo Orígenes, fascinados en sus inicios por la Revolución de Fidel Castro. Pero pronto le molestó que fueran burgueses y católicos y utilizó diferentes raseros para medirlos y utilizarlos.
A Lezama Lima lo criticaron inicialmente por lo que consideraron “el hermetismo elitista de su poesía”. Luego, le censuraron Paradiso, la novela cumbre de la literatura cubana, porque a la moralina homofóbica de los comisarios les disgustó el capítulo VIII. Por haber formado en 1968 parte del jurado que, pese a todas las presiones, concedió el premio de poesía a Fuera del juego, de Heberto Padilla, lo condenaron al ostracismo hasta su muerte en 1976. Pero, como mismo hicieron con Virgilio Piñera, que fue condenado al ostracismo por su homosexualidad hasta el final de su vida, Lezama fue rehabilitado póstumamente por la cultura oficial al convertirlo en un escritor de culto solo para iniciados. Quieren hacer ver que nunca fue enemigo del castrismo, citando la ambigua invocación de Lezama al Ángel de La Jiribilla y aquella muy usada y abusada frase del escritor cuando en 1959 afirmó que “la Revolución Cubana significa que todos los conjuros negativos han sido decapitados”.
El reconocimiento oficial de Cintio Vitier (y también de su esposa Fina García Marruz) demoró décadas, hasta la década de 1990, cuando el castrismo, al sumar el nacionalismo martiano al marxismo-leninismo, lo incorporó a las filas de sus intelectuales orgánicos.
Eliseo Diego, que nunca negó su catolicismo y que a diferencia de otros origenistas, se limitó a una lectura alegórica y menos teleológica de la historia, tuvo más reconocimiento. Pese a que la Seguridad del Estado encomendó vigilarlo a su hijo Eliseo Alberto, según confesó este en su libro Informe contra mí mismo, nunca dejaron de publicarle, ni siquiera durante el Decenio Negro. Tal vez por eso, en agradecimiento al reconocimiento oficial, se sintió obligado a escribir en 1980, durante el éxodo de Mariel, el infame soneto “A uno que se va”, y aquella ridiculísima y forzada nota prosoviética al pie del prólogo de Noticias de la quimera, de 1975, donde comparaba “los siniestros insectos de guerra norteamericanos devastando la tierra en Vietnam” con “las pacíficas grúas y candorosos tractores que vemos en Cuba y vi hace poco en Uzbekistán, trabajando, no en provecho de un solo vientre de Moloch, sino para el bien de todos”.
A Lina de Feria, Delfín Prats, Nancy Morejón y César López, una vez marginados, los rehabilitaron y concedieron el Premio Nacional de Literatura.
Nancy Morejón, que fue una de las decenas de autores represaliados luego del cierre de Ediciones El Puente, a mediados de la década de 1960, por órdenes de Fidel Castro, confesó en cierta ocasión, muchos años después, que sentía miedo cada vez que en su presencia se hablaba de “la gente de El Puente”.
Es de suponer que le pase lo mismo, aunque no lo admita, a Miguel Barnet, que también se inició en El Puente.
En 1988, Carilda Oliver Labra fue golpeada cuando un grupo de paramilitares agredieron a los poetas que participaban en una tertulia literaria presidida por ella en la librería El Ateneo, en Matanzas.
Y está el patético caso de Raúl Hernández Novás que, en 1993, echó de su casa, a cajas destempladas, a uno de sus mejores amigos, también poeta, y nunca volvió a dirigirle la palabra porque se atrevió en presencia suya a hacer un comentario contrario al régimen. Unos meses después, Hernández Novás se suicidó. Tomó esa decisión desesperada porque él y su anciano padre se estaban literalmente muriendo de hambre, luego que un comedor estatal dejara de darles el mísero rancho que diariamente le entregaban. Había caído en desgracia y la UNEAC no atendía sus peticiones de auxilio.
Publicado originalmente en Cubanet.
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana