
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
El ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la muerte, el drama y los fracasos.
Autores06/08/2023 Luis CinoHace 70 años, el 26 de julio de 1953, Fidel Castro y varias decenas de seguidores —muchos de ellos sin tener claro lo que se proponían— atacaron los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y el Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
Antonio Guiteras, en 1932, se había adelantado en más de 20 años a Fidel Castro en la idea de intentar tomar un cuartel del ejército. Pero, a diferencia de Castro, que fracasó, Guiteras lo consiguió. Con un puñado de hombres armados con escopetas de caza, Guiteras tomó no solo el cuartel de San Luis, sino el poblado completo y luego logró replegarse con su grupo hacia la Sierra Maestra, donde permaneció alzado hasta casi un mes después de la caída del régimen de Gerardo Machado. No bajó de las lomas hasta que en septiembre de 1933 el presidente Ramón Grau San Martín lo nombró, primeramente, gobernador de la provincia de Oriente, y luego Secretario de Gobernación, lo que equivalía a ser el segundo de su gobierno.
En honor a la verdad, el plan de Guiteras era mucho más modesto que el de Fidel Castro. El cuartel de San Luis era defendido por poco más de una decena de soldados, mientras que el Moncada era la segunda fortaleza militar de Cuba, con una guarnición de mil hombres.
Pero Fidel Castro era un tipo delirante, dado a los planes más descabellados, a improvisar sobre la marcha y a correr hacia delante. Su especialidad —el tiempo lo demostraría— fue sacar provecho de sus reveses y convertirlos en victorias, o, al menos, en algo que lo pareciera o que él pudiera presentar como tal.
Era harto improbable que los 160 fidelistas, armados con pistolas, carabinas 22 y escopetas de caza, y sobrepasados varias veces en número por los militares, hubieran podido tomar el cuartel Moncada. Pero, ¿y si así hubiera sido? Es más, supongamos que también hubieran logrado tomar los cuarteles de la Policía Nacional y de la Marina de Guerra. ¿No se habría convertido Santiago de Cuba en una ratonera?
Si los fidelistas hubiesen tomado también el cuartel de Bayamo, ¿habrían podido contener luego a los refuerzos del ejército que acudirían sobre Santiago? Luego de retirarse de la ciudad, ¿hubiesen podido los rebeldes escapar de los bombardeos de la aviación y refugiarse en la Sierra Maestra para iniciar la guerra de guerrillas?
Los fidelistas no lograron tomar el cuartel Moncada y aquello se convirtió en una sangrienta debacle. No podía resultar otra cosa de aquel plan demencial que incluía barbaridades criminales, tales como la toma de un hospital civil.
En el Moncada murieron 22 militares y 64 revolucionarios, ocho en el asalto y 56 que ultimaron los soldados luego de haberlos hecho prisioneros.
Resulta enajenante que aquella carnicería que dio inicio a una pesadilla que parece interminable luego de 64 años de una dictadura que ha llevado a Cuba a la ruina se haya convertido en fecha de fiesta nacional, la más larga festividad castrista, con tres días feriados y carnavales hasta hace unos pocos años.
El ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la muerte, el drama y los fracasos.
*Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon