
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la muerte, el drama y los fracasos.
Autores06/08/2023 Luis CinoHace 70 años, el 26 de julio de 1953, Fidel Castro y varias decenas de seguidores —muchos de ellos sin tener claro lo que se proponían— atacaron los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y el Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
Antonio Guiteras, en 1932, se había adelantado en más de 20 años a Fidel Castro en la idea de intentar tomar un cuartel del ejército. Pero, a diferencia de Castro, que fracasó, Guiteras lo consiguió. Con un puñado de hombres armados con escopetas de caza, Guiteras tomó no solo el cuartel de San Luis, sino el poblado completo y luego logró replegarse con su grupo hacia la Sierra Maestra, donde permaneció alzado hasta casi un mes después de la caída del régimen de Gerardo Machado. No bajó de las lomas hasta que en septiembre de 1933 el presidente Ramón Grau San Martín lo nombró, primeramente, gobernador de la provincia de Oriente, y luego Secretario de Gobernación, lo que equivalía a ser el segundo de su gobierno.
En honor a la verdad, el plan de Guiteras era mucho más modesto que el de Fidel Castro. El cuartel de San Luis era defendido por poco más de una decena de soldados, mientras que el Moncada era la segunda fortaleza militar de Cuba, con una guarnición de mil hombres.
Pero Fidel Castro era un tipo delirante, dado a los planes más descabellados, a improvisar sobre la marcha y a correr hacia delante. Su especialidad —el tiempo lo demostraría— fue sacar provecho de sus reveses y convertirlos en victorias, o, al menos, en algo que lo pareciera o que él pudiera presentar como tal.
Era harto improbable que los 160 fidelistas, armados con pistolas, carabinas 22 y escopetas de caza, y sobrepasados varias veces en número por los militares, hubieran podido tomar el cuartel Moncada. Pero, ¿y si así hubiera sido? Es más, supongamos que también hubieran logrado tomar los cuarteles de la Policía Nacional y de la Marina de Guerra. ¿No se habría convertido Santiago de Cuba en una ratonera?
Si los fidelistas hubiesen tomado también el cuartel de Bayamo, ¿habrían podido contener luego a los refuerzos del ejército que acudirían sobre Santiago? Luego de retirarse de la ciudad, ¿hubiesen podido los rebeldes escapar de los bombardeos de la aviación y refugiarse en la Sierra Maestra para iniciar la guerra de guerrillas?
Los fidelistas no lograron tomar el cuartel Moncada y aquello se convirtió en una sangrienta debacle. No podía resultar otra cosa de aquel plan demencial que incluía barbaridades criminales, tales como la toma de un hospital civil.
En el Moncada murieron 22 militares y 64 revolucionarios, ocho en el asalto y 56 que ultimaron los soldados luego de haberlos hecho prisioneros.
Resulta enajenante que aquella carnicería que dio inicio a una pesadilla que parece interminable luego de 64 años de una dictadura que ha llevado a Cuba a la ruina se haya convertido en fecha de fiesta nacional, la más larga festividad castrista, con tres días feriados y carnavales hasta hace unos pocos años.
El ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la muerte, el drama y los fracasos.
*Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?