La mitología castrista del Moncada

El  ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la  muerte, el drama y los fracasos.

Autores06 de agosto de 2023 Luis Cino
Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AM

Hace 70 años, el 26 de julio de 1953, Fidel Castro y varias decenas de seguidores —muchos de ellos sin tener claro lo que se proponían— atacaron los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y el Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

Antonio Guiteras, en 1932, se había adelantado en más de 20 años a Fidel Castro en la idea de intentar tomar un cuartel del ejército. Pero, a diferencia de Castro, que fracasó, Guiteras lo consiguió. Con un puñado de hombres armados con escopetas de caza, Guiteras tomó no solo el cuartel de San Luis, sino el poblado completo y luego logró replegarse con su grupo hacia la Sierra Maestra, donde permaneció alzado hasta casi un mes después de la caída del régimen de Gerardo Machado. No bajó de las lomas hasta que en septiembre de 1933 el presidente Ramón Grau San Martín lo nombró, primeramente, gobernador de la provincia de Oriente, y luego Secretario de Gobernación, lo que equivalía a ser el segundo de su gobierno.

En honor a la verdad, el plan de Guiteras era mucho más modesto que el de Fidel Castro. El cuartel de San Luis era defendido por poco más de una decena de soldados, mientras que el Moncada era la segunda fortaleza militar de Cuba, con una guarnición de mil hombres.

Screenshot 2023-07-30 at 3.09.57 AMEl desprecio de Lenin hacia Tolstoi y los escritores no sometidos

Pero Fidel Castro era un tipo delirante, dado a los planes más descabellados, a improvisar sobre la marcha y a correr hacia delante. Su especialidad —el tiempo lo demostraría— fue sacar provecho de sus reveses y convertirlos en victorias, o, al menos, en algo que lo pareciera o que él pudiera presentar como tal.

Era harto improbable que los 160 fidelistas, armados con pistolas, carabinas 22 y escopetas de caza, y sobrepasados varias veces en número por los militares, hubieran podido tomar el cuartel Moncada. Pero, ¿y si así hubiera sido? Es más, supongamos que también hubieran logrado tomar los cuarteles de la Policía Nacional y de la Marina de Guerra. ¿No se habría convertido Santiago de Cuba en una ratonera?

Screenshot 2023-07-14 at 7.54.30 PMSin el Nobel murió Kundera, el más universal de los autores checos

Si los fidelistas hubiesen tomado también el cuartel de Bayamo, ¿habrían podido contener luego a los refuerzos del ejército que acudirían sobre Santiago? Luego de retirarse de la ciudad, ¿hubiesen podido los rebeldes escapar de los bombardeos de la aviación y refugiarse en la Sierra Maestra para iniciar la guerra de guerrillas?

Los fidelistas no lograron tomar el cuartel Moncada y aquello se convirtió en una sangrienta debacle. No podía resultar otra cosa de aquel plan demencial que incluía barbaridades criminales, tales como la toma de un hospital civil.

En el Moncada murieron 22 militares y 64 revolucionarios, ocho en el asalto y 56 que ultimaron los soldados luego de haberlos hecho prisioneros.

Resulta enajenante que aquella carnicería que dio inicio a una pesadilla que parece interminable luego de 64 años de una dictadura que ha llevado a Cuba a la ruina se haya convertido en fecha de fiesta nacional, la más larga festividad castrista, con tres días feriados y carnavales hasta hace unos pocos años.

El  ataque al cuartel Moncada, junto al desembarco —o más bien el naufragio— del yate Granma y la consiguiente desbandada de los expedicionarios sobrevivientes: no por fallidos han dejado de ser los pasajes más ensalzados de la mitología castrista, tan dada a la  muerte, el drama y los fracasos.

*Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email