La historia oculta de Julio Cuevas, el músico cubano que deslumbró a Europa

En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939

Historia01/06/2025 Luis Cino
Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 3.50.51 p.m.

A pesar del importante papel que tuvo en la difusión de la música cubana en Europa y Norteamérica en la década de 1930, el trompetista, compositor y director de orquesta Julio Cuevas, de cuyo fallecimiento se cumplen 50 años en este 2025, no goza del reconocimiento  que merecería.

Nacido en Trinidad en 1897, fue precoz en la música: a los diez años ya tocaba la trompeta, a los 19 era miembro de la banda municipal de Santa Clara y en 1923, recién cumplidos los 25 años, ya dirigía la banda municipal de Remedios.

Luego de instalarse en La Habana en 1929, tocó en la orquestas de los Hermanos Palau y posteriormente  en la de Moisés Simons, que alcanzó éxito internacional con El Manisero.

Tan valorado era Julio Cuevas por Moisés Simons  que en 1930, en el peor momento de la crisis económica, cuando los músicos cubanos  no ganaban más  de uno o dos pesos al día, Simons le pagaba ocho pesos a Cuevas por cada actuación en el cabaret Plaza, donde se presentaba su orquesta.

Cuevas pasó a integrar la orquesta de Don Aspiazu, formada, en vista del éxito de El manisero, para  una gira por Estados Unidos y Europa.

Screenshot 2023-12-12 at 12.42.46 AM60 años sin Lecuona, el más grande compositor cubano

Es la trompeta de Julio Cuevas interpretando El manisero la que se escucha al comienzo de la película Orquídeas Negras que protagonizó Carlos Gardel.

Con la orquesta de Don Aspiazu, en 1932,  Julio Cuevas se presentó en Londres, Bruselas y otras capitales europeas. Luego de terminada la gira, Julio Cuevas se quedó en Europa, donde permanecería  durante diez años.

En 1933, como trompetista de la orquesta de jazz Snow Fisher and his Harlomarvels viajó a Suiza y España.

En 1934, en París, creó una orquesta en la que estaban los hermanos Eliseo y Ernesto Grenet, en el piano y la batería, respectivamente. Con dicha orquesta, que se presentaba en el cabaret parisino La Cueva, nombrado así en honor suyo por el propietario, viajó a Lisboa, Trípoli, Beirut y Madrid, donde se quedó.

Estando en Madrid, en 1936, lo sorprendió el estallido de la guerra civil, y Cuevas, que abrazó el bando republicano, asumió la dirección de la banda de música de la 46 División, a cuyo frente estaba Valentín González “El Campesino”, un fiero jefe militar comunista.   

Diseño sin título - 2023-12-21T220212.842Hizo bien Ernesto Lecuona al exiliarse (como tantos otros)

En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939.

Ya en su país, Cuevas asumió la dirección de la Orquesta Montecarlo, que se hizo popular debido a sus presentaciones radiales en RHC-Cadena Azul. Después volvió a la orquesta de los Hermanos Palau, y en 1942 fundó su propia orquesta y comenzó a trabajar en la emisora 1010, que era propiedad del Partido Socialista Popular (PSP, comunista).

Luego del golpe de estado del 10 de marzo de 1952, a Julio Cuevas le fue mal bajo el régimen de Fulgencio Batista. Por sus estrechos vínculos con el PSP fue fichado y vigilado por el Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC).

Paradójicamente, después de 1959, bajo el régimen comunista de Fidel Castro, la situación de Julio Cuevas no mejoró. No volvió a tocar, y finalmente tuvo que vender su trompeta, que unos años antes se había visto obligado a empeñar. Solo consiguió trabajo como archivero en el Instituto Cubano de Derechos Musicales, con un salario de 101 pesos. Se jubiló con 60 pesos mensuales. Casi olvidado, excepto por alguna mención ocasional de los musicólogos Leonardo Acosta y Helio Orovio,  murió a los 78 años, de un infarto al miocardio, el 30 de diciembre de 1975.   

Captura de pantalla 2023-05-31 a la(s) 1.25.38 a.m.Los totalitarismos conducen a la resignación y el suicidio en masa

perfil luis cino

Publicado originalmente en Cubanet

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio



Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24/12/2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas