
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
¿Se imaginan la cara de Lecuona cuando le reprocharan su pasado burgués y le pidieran, para que se reivindicara, que compusiera una zarzuela con romanzas que tuviesen la construcción de la sociedad socialista como tema?
Autores15/12/2023 Luis CinoLa circunstancia de que Lecuona, en 1960, a menos de un año del triunfo de la revolución de Fidel Castro, espantado por el rumbo dictatorial y sovietizante que tomaba su gobierno, se fuera al exilio en los Estados Unidos, y su petición expresa de que sus restos mortales no regresaran a Cuba mientras imperara el régimen castrista, es la explicación de por qué los mezquinos decisores de la cultura oficial, esos que administran roñosamente el arte y la cultura como si fuera el garito-cantina de un campamento militar, no le han dado al más universal de los compositores cubanos la relevancia que merecería.
No lo proscribieron, no lo denigran y no han podido soslayarlo, como a Celia Cruz, Olga Guillot y otros artistas exiliados, pero poco faltó. Tal es así que en el Diccionario de la Música Cubana, de Helio Orovio, publicado en 1980 por la Editorial Letras Cubanas, a Lecuona le dedicaban muchísimo menos espacio que a Silvio Rodríguez, a quien consagraron una página entera y otra con su foto.
Ernesto Lecuona, nacido en 1895, y fallecido el 29 de noviembre de 1963, fue el más grande de los pianistas que ha dado Cuba. Virtuoso del piano, fue de los primeros en cruzar el muro entre la llamada música culta y la popular: lo mismo tocaba acompañado por una orquesta sinfónica que por los Lecuona Cuban Boys.
Sumamente prolífico y versátil, compuso 406 canciones, 53 obras para el teatro lírico, más de 100 piezas para piano y 35 para orquesta, y la música para cinco ballets y doce películas.
Para los castristas, Lecuona y su música encarnaban el arte burgués de la República. Hizo bien Lecuona al escapar a tiempo del manicomio-campamento en que el castrismo convirtió a Cuba. Seguramente sentiría mucha nostalgia por la patria, pero en Tampa primero, y luego en Tenerife, Canarias, donde lo sorprendió la muerte, pudo vivir sus últimos años libre, sin que lo molestasen y sin saber lo que es la rabia impotente por tener que simular.
Imagínense cómo las hubiese pasado un artista de su talento y sensibilidad lidiando con los cafres comisarios de la cultura oficial.
Cuántos encontronazos habría tenido cuando los mediocres burócratas de una empresa artística lo sometieran a evaluaciones a él, que se enorgullecía de haber estudiado con Maurice Ravel y Joaquín Nin, de quienes los susodichos burócratas no tendrían ni la más puñetera idea de quiénes fueron; o cuando se negara rotundamente a componer, por encargo de algún jefazo comunista, o incluso del mismísimo Máximo Líder, himnos, marchas y cancioncillas laudatorias para las conmemoraciones del calendario castrista.
¿Se imaginan la cara de Lecuona cuando le reprocharan su pasado burgués y le pidieran, para que se reivindicara, que compusiera una zarzuela con romanzas que tuviesen la construcción de la sociedad socialista como tema?
Siendo homosexual, si hubiese estado todavía en el mundo de los vivos en los años sesenta y setenta, ¿habría podido arreglárselas Lecuona frente a la homofobia de estado de los mandamases?
Durante el Quinquenio Gris, lo habrían parametrado, conforme a la Resolución 3, para que no contaminara con su “patología social” a las nuevas generaciones.
¿Pueden imaginarlo implorando, como hicieron otros, la protección de Celia Sánchez, de Haydée Santamaría en Casa de las Américas o de Alfredo Guevara en el ICAIC?
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre