Edmundo Desnoes: vida de contradicciones y desgarramientos

Ante la imposible ubicuidad, Desnoes prefirió, por su bien, hacerse insignificante. Sentirse en el socialismo un muerto entre los vivos, ser nadie, como en sus días neoyorquinos, o menos todavía

Autores11 de diciembre de 2023 Luis Cino
Screenshot 2023-12-10 at 8.22.05 PM

El pasado 6 de diciembre falleció en Estados Unidos, a los 93 años, Edmundo Desnoes, el autor de Memorias del subdesarrollo, el libro en que se basó la película de 1968 de igual nombre dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, y que es considerada una de las mejores del cine cubano.

Edmundo Desnoes pasó su vida entre el temor y la angustia, la abulia y el despiste. Un año en Venezuela, cuatro meses en un islote desierto de las Bahamas y cuatro años en New York consumieron más de la mitad de la década de 1950 sin que lograra encontrarse. Volvió a Cuba en 1960, convencido, según sus propias palabras, de que “nunca sería nadie fuera de su país”. 

Screenshot 2023-12-10 at 8.17.26 PM (Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)

Con pretensiones existencialistas y escrúpulos de pequeño burgués arrepentido, creyó que la revolución de Fidel Castro era su oportunidad de lucir y brillar. Empezó por escribir un artículo vitriólico contra la revista Visión, la misma de la cual había sido redactor durante su época neoyorquina, en cuanto esta criticó al régimen revolucionario.

Diseño sin título (36)La cultura oficial olvidó a Julián del Casal

En sus novelas No hay problemas, El cataclismo y Memorias del subdesarrollo, Desnoes reflejó el desmoronamiento de la burguesía cubana ante el ímpetu de la revolución. Y no tuvo que esforzarse: las contradicciones de sus personajes eran las mismas que él vivía.

Screenshot 2023-12-10 at 8.17.41 PM(Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)

Estaba ya plenamente advertido de que inevitablemente el verdadero artista siempre será un enemigo del Estado, pero eligió dejarse llevar por el torbellino hasta ver adonde lo llevaba su compromiso con la revolución. Decidió integrarse al torrente sabiendo, alguna vez lo escribió, que “el hombre es, siempre será, un desarraigado”.

Desnoes anduvo por sus años revolucionarios como quien cruza un lago helado. El wei wu wei de Lao-Tsé fue su solución: actuar sin actuar, eligiendo sin elegir, confiado en su comprensión más elevada de intelectual. Sólo que es muy difícil, casi imposible, el dilema shakesperiano de estar y no estar, y ser o no ser, en taumaturgia simultánea. Más aún bajo un régimen totalitario.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Ante la imposible ubicuidad, Desnoes prefirió, por su bien, hacerse insignificante. Sentirse en el socialismo un muerto entre los vivos, ser nadie, como en sus días neoyorquinos, o menos todavía.

Ninguno como Desnoes para ser crítico consigo mismo. “¡Quien te ha visto, Eddy, y quien te ve, Edmundo Desnoes!”, exclama el protagonista de Memorias del Subdesarrollo cuando se desdobla para verse, maleado, lejos de sus ideas, oportunista, fumando tabaco y con la aprobación oficial, pontificando sobre literatura revolucionaria.

Screenshot 2023-12-10 at 8.17.56 PM(Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)

Memorias del Subdesarrollo retrata el clímax de las contradicciones y desgarramientos de un intelectual burgués que ve derrumbarse su mundo sin lograr entender nada del paraíso proletarizado, ajeno, provinciano, mugriento y peligroso que va viendo surgir ante sus ojos.

Captura de pantalla 2023-08-20 a la(s) 2.21.31 p.m.Alamar, el deprimente sueño de Fidel Castro

Desnoes quiso ser moderado y objetivo y estar por encima de todos. Como en su cuento Jack y el guagüero, creyó entender a las dos partes. No quiso intervenir. Quería ver en qué terminaba todo. Gozó la situación. Quiso imitar a Dios, dejando a los hombres actuar según su libre albedrío.

De la revolución a la que un día sirvió sólo le quedó la fascinación por Fidel Castro. El problema era que la revolución, la patria, el socialismo y todo, el Comandante lo rimaba con muerte. Y Desnoes, antes que tanta trágica grandeza, quiso vivir. Por eso se fue de Cuba en 1979. Pero como mismo hizo en su tiempo como castrista, al irse lo hizo como aconsejaba Lao Tsé hacer para caminar sobre un lago helado. Se fue y no se fue, estaba y no estaba, era y no era.

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

Así, en 1981 recolectaría trastos para la  antología Los dispositivos en la flor: literatura desde la revolución, y luego de dos décadas de estar viviendo en New York, vendría a La Habana, a inicios del siglo XXI, para ser jurado del Premio Casa de las Américas.

Desnoes nunca pudo ser optimista y siempre culpó por eso al subdesarrollo. Por esa obsesión con el subdesarrollo, habrá que agradecerle haber inspirado a Gutiérrez Alea la mejor de sus películas.

Cuando queden en el olvido las dubitaciones, los desgarramientos existenciales y los cargos de conciencia de Desnoes, lo que perdurará en el arte cubano es lo que en la más lograda y conocida escena de la película de Titón vio el actor Sergio Corrieri a través del catalejo: el monumento al Maine con el águila amputada, el mar, los techos de La Habana, la ropa tendida en las azoteas, las palmas, los pinos polvorientos y los álamos verdes de El Vedado.

Screenshot 2023-11-24 at 10.39.44 AMEl camarada marginado: los comunistas contra César Vilar

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.   

Screenshot 2023-07-15 at 11.52.53 PMDesde esta ventana*

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibreHace 5 horas

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email