
Algunos prefieren pasar el apagón a la puerta de su hogar en espera de una brisita redentora y hasta hay quien en medio de la noche que es más noche quiere venderte frituras, caramelos, preservativos y sustancias innombrables
Ante la imposible ubicuidad, Desnoes prefirió, por su bien, hacerse insignificante. Sentirse en el socialismo un muerto entre los vivos, ser nadie, como en sus días neoyorquinos, o menos todavía
Autores11/12/2023 Luis CinoEl pasado 6 de diciembre falleció en Estados Unidos, a los 93 años, Edmundo Desnoes, el autor de Memorias del subdesarrollo, el libro en que se basó la película de 1968 de igual nombre dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, y que es considerada una de las mejores del cine cubano.
Edmundo Desnoes pasó su vida entre el temor y la angustia, la abulia y el despiste. Un año en Venezuela, cuatro meses en un islote desierto de las Bahamas y cuatro años en New York consumieron más de la mitad de la década de 1950 sin que lograra encontrarse. Volvió a Cuba en 1960, convencido, según sus propias palabras, de que “nunca sería nadie fuera de su país”.
(Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)
Con pretensiones existencialistas y escrúpulos de pequeño burgués arrepentido, creyó que la revolución de Fidel Castro era su oportunidad de lucir y brillar. Empezó por escribir un artículo vitriólico contra la revista Visión, la misma de la cual había sido redactor durante su época neoyorquina, en cuanto esta criticó al régimen revolucionario.
En sus novelas No hay problemas, El cataclismo y Memorias del subdesarrollo, Desnoes reflejó el desmoronamiento de la burguesía cubana ante el ímpetu de la revolución. Y no tuvo que esforzarse: las contradicciones de sus personajes eran las mismas que él vivía.
(Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)
Estaba ya plenamente advertido de que inevitablemente el verdadero artista siempre será un enemigo del Estado, pero eligió dejarse llevar por el torbellino hasta ver adonde lo llevaba su compromiso con la revolución. Decidió integrarse al torrente sabiendo, alguna vez lo escribió, que “el hombre es, siempre será, un desarraigado”.
Desnoes anduvo por sus años revolucionarios como quien cruza un lago helado. El wei wu wei de Lao-Tsé fue su solución: actuar sin actuar, eligiendo sin elegir, confiado en su comprensión más elevada de intelectual. Sólo que es muy difícil, casi imposible, el dilema shakesperiano de estar y no estar, y ser o no ser, en taumaturgia simultánea. Más aún bajo un régimen totalitario.
Ante la imposible ubicuidad, Desnoes prefirió, por su bien, hacerse insignificante. Sentirse en el socialismo un muerto entre los vivos, ser nadie, como en sus días neoyorquinos, o menos todavía.
Ninguno como Desnoes para ser crítico consigo mismo. “¡Quien te ha visto, Eddy, y quien te ve, Edmundo Desnoes!”, exclama el protagonista de Memorias del Subdesarrollo cuando se desdobla para verse, maleado, lejos de sus ideas, oportunista, fumando tabaco y con la aprobación oficial, pontificando sobre literatura revolucionaria.
(Collage "Las Torres Gemelas" de Edmundo Desnoes)
Memorias del Subdesarrollo retrata el clímax de las contradicciones y desgarramientos de un intelectual burgués que ve derrumbarse su mundo sin lograr entender nada del paraíso proletarizado, ajeno, provinciano, mugriento y peligroso que va viendo surgir ante sus ojos.
Desnoes quiso ser moderado y objetivo y estar por encima de todos. Como en su cuento Jack y el guagüero, creyó entender a las dos partes. No quiso intervenir. Quería ver en qué terminaba todo. Gozó la situación. Quiso imitar a Dios, dejando a los hombres actuar según su libre albedrío.
De la revolución a la que un día sirvió sólo le quedó la fascinación por Fidel Castro. El problema era que la revolución, la patria, el socialismo y todo, el Comandante lo rimaba con muerte. Y Desnoes, antes que tanta trágica grandeza, quiso vivir. Por eso se fue de Cuba en 1979. Pero como mismo hizo en su tiempo como castrista, al irse lo hizo como aconsejaba Lao Tsé hacer para caminar sobre un lago helado. Se fue y no se fue, estaba y no estaba, era y no era.
Así, en 1981 recolectaría trastos para la antología Los dispositivos en la flor: literatura desde la revolución, y luego de dos décadas de estar viviendo en New York, vendría a La Habana, a inicios del siglo XXI, para ser jurado del Premio Casa de las Américas.
Desnoes nunca pudo ser optimista y siempre culpó por eso al subdesarrollo. Por esa obsesión con el subdesarrollo, habrá que agradecerle haber inspirado a Gutiérrez Alea la mejor de sus películas.
Cuando queden en el olvido las dubitaciones, los desgarramientos existenciales y los cargos de conciencia de Desnoes, lo que perdurará en el arte cubano es lo que en la más lograda y conocida escena de la película de Titón vio el actor Sergio Corrieri a través del catalejo: el monumento al Maine con el águila amputada, el mar, los techos de La Habana, la ropa tendida en las azoteas, las palmas, los pinos polvorientos y los álamos verdes de El Vedado.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Algunos prefieren pasar el apagón a la puerta de su hogar en espera de una brisita redentora y hasta hay quien en medio de la noche que es más noche quiere venderte frituras, caramelos, preservativos y sustancias innombrables
No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo"
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
Los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. El sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
En todas las tiranías totalitarias hubo estas multitudinarias puestas en escena que duraron hasta la víspera del día en que se derrumbaron
Este proyecto propone una especie de arqueología documental cinematográfica que abarca desde obras realizadas en los años 60 del siglo XX hasta la actualidad. Repasamos obras de 5 creadores visuales fundamentales de la diáspora cubana
No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Algunos prefieren pasar el apagón a la puerta de su hogar en espera de una brisita redentora y hasta hay quien en medio de la noche que es más noche quiere venderte frituras, caramelos, preservativos y sustancias innombrables
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados