
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
Castro advirtió en 1971: “No podemos aspirar ahora a hacer las cosas tan bonitas como podemos aspirar a hacerlo dentro de veinte años, pero debemos tratar de evitar hacerlas ahora tan feas que dentro de veinte años nos abochornemos de lo que estamos haciendo ahora”
Autores20/08/2023 Luis CinoViendo el deprimente estado de abandono en que se encuentra desde hace años Alamar, se hace difícil creer que a principios de la década de 1970, la construcción de aquel reparto al este de La Habana fuera, junto con las escuelas en el campo, el proyecto que más entusiasmaba y enorgullecía a Fidel Castro.
Tanto orgullo sentía el Máximo Líder por Alamar que llevaba allí, para mostrarle los progresos de las obras en construcción, a cuanto visitante extranjero llegaba a Cuba. Así, solamente entre octubre y diciembre de 1971, cuando la construcción del reparto estaba en su apogeo, Fidel Castro llevó a Alamar al canciller argelino Abdelaziz Bouteflika, al entonces presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, Alexei Kosiguin, y al miembro del Politburó y secretario del Partido Comunista Soviético (PCUS) Andrei Kirilenko.
Para enfrentar el crónico déficit de viviendas en el país —que había sido calculado en 655.000 por Fidel Castro en el discurso con que clausuró el Congreso de los Constructores, en octubre de 1964—, el Comandante se propuso un ambicioso plan de construcciones.
Advirtiendo que, por ser Cuba un país subdesarrollado, no se podían acometer “obras fastuosas que estuviesen por encima de nuestras posibilidades” (como la Escuela de Arte), Fidel Castro, en busca de un sistema constructivo barato, optó por importar el tosco modelo de las edificaciones jhrushovkas que proliferaron en la Unión Soviética durante el gobierno de Nikita Jhrushev.
Consciente de la fealdad de aquellos edificios, Castro advirtió en 1971: “No podemos aspirar ahora a hacer las cosas tan bonitas como podemos aspirar a hacerlo dentro de veinte años, pero debemos tratar de evitar hacerlas ahora tan feas que dentro de veinte años nos abochornemos de lo que estamos haciendo ahora”.
Veinte años después, agobiado por el Periodo Especial, es poco probable que haya sentido bochorno el Comandante por la fealdad de Alamar, La Coronela, el Reparto Eléctrico, San Agustín y los demás barrios de edificios de microbrigadas que se levantaron por toda Cuba en las décadas de 1970 y 1980.
El 16 de abril de 1971, Fidel Castro anunció que antes del fin de año habrían sido creadas 424 microbrigadas obreras que se encargarían de construir 10.239 viviendas. Un mes después, a fines de mayo, fue terminado a trancos el primer edificio en La Coronela, al oeste de La Habana, y 18 estaban en ejecución en Alamar, el primero de los cuales sería inaugurado el 26 de julio.
El 31 de agosto, los 3.000 delegados a la Plenaria Nacional Azucarera fueron llevados por Fidel Castro a Alamar, y allí les explicó el modo en que los centros laborales asignarían los apartamentos, teniendo en cuenta los méritos y las necesidades de los microbrigadistas.
Las explicaciones sobre las microbrigadas las reiteraría el 28 de septiembre, en su discurso por el aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución.
Los microbrigadistas no la tendrían fácil. Trabajaban 14 horas diarias, de lunes a sábado, amén de los domingos rojos y la participación en las actividades políticas orientadas por el Partido Comunista o el sindicato. Y además de construir el edificio donde morarían, también estaban obligados a participar en la edificación de obras sociales.
Pero lo más difícil eran las asambleas donde se analizaban los méritos laborales y políticos de los microbrigadistas para otorgarles los apartamentos. Aquellas reuniones terminaban convertidas en tumultos donde los compañeros de trabajo se chivateaban y se echaban en cara los trapos sucios, que lo mismo podían ser “problemas ideológicos” (chistes, comentarios o confidencias escuchadas alguna vez), acusaciones de robo de materiales o comida, que otras de carácter más íntimo, como infidelidades conyugales. En aquellas asambleas de méritos, muchos compadrazgos y amistades de larga data se rompieron y convirtieron en enemistad perpetua.
En los años que siguieron a su construcción, pese a su fealdad y al caos urbanístico, Alamar era presentada por la propaganda del régimen como una maravilla constructiva. Y había visitantes extranjeros se deslumbraban. Como el argentino Julio Cortázar. El autor de Rayuela, que solía ponerse ridículo cuando hacía loas al régimen castrista, en 1976, en Nuevo itinerario cubano, escribía : “Hoy ya no se ve la costa en Alamar; como en los cuentos árabes de Las Mil y Una Noches, como en los espejismos, una ciudad nació de la nada hasta cubrir hectáreas y hectáreas con sus bloques multicolores, sus calles y sus jardines, y allá arriba, algún barrilete que un chico remonta para jugar un rato con el viento y los pájaros”.
Belleza nunca hubo en Alamar o cualquier otro de los barrios hechos por las microbrigadas. Eran bloques de cinco pisos y unos pocos de doce, todos iguales, cuadrados, feos, indistinguibles unos de otros de no ser por los números que los señalizaban y que poco contribuían a que uno no se perdiera en el laberinto de trillos y pasillos.
Aquellos antiestéticos palomares del proletariado, las versiones comunistas de las cuarterías, pensados para reforzar el colectivismo y el control social (parecían más un presidio que una ciudad-dormitorio) eran casi idénticos a los de la Unión Soviética y los países de Europa Oriental. Sólo los salvaba de la grisura y la monotonía, la vegetación del trópico, que brotaba incontenible en los parques, trillos y jardines —si se puede llamar jardín a la mezcla de rosales y platanales—, y sus bullangueros moradores.
Con el tiempo, estos edificios resultaron insuficientes. Las familias que los moraban fueron creciendo y, como ya no cabían en los apartamentos, de dos habitaciones la mayoría y algunos de tres, decidieron agrandarlos. Para ello, tuvieron que hacer divisiones, abrir o clausurar puertas y ventanas, cerrar balcones, portales y patios para convertirlos en cuartos. Los más afortunados, los que tenían carros y motos, construyeron improvisados garajes, casi siempre comunes.
Durante el Periodo Especial, a pesar de los vecinos que protestaban por la peste, proliferaron los corrales de gallinas, puercos y chivos. Y cuando fue autorizado el trabajo por cuenta propia, habilitaron espacios para talleres, cafeterías y otras vendutas y timbiriches.
Da grima, deprime, caminar por entre los edificios faltos de pintura de Alamar, entre cercas hechas con chapas de zinc y de metal oxidado, hierbazales, apestosos montones de basura sin recoger y salideros de aguas albañales, perros hambreados y sarnosos, ancianos que parecen zombis, muchachos descalzos que juegan pelota o fútbol en la calle, hombres sin camisa —casi siempre borrachos— y mujeres con rolos y en chancletas que, mientras cargan cubos de agua o corren a hacer cola para comprar algo de comer, se gritan insultos y bromas soeces en las escaleras, los pasillos o de un edificio a otro.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos
Detonante de la libertad para el pueblo iraní y otros pueblos, porque están dirigidas contra la amenaza nuclear, terrorista y expansionista del régimen teocrático, una dictadura brutal y sangrienta llena de dinero con el que agrede a las democracias y sostiene el crimen
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”