El camarada marginado: los comunistas contra César Vilar

Uno de los muchos misterios del Partido Socialista Popular es el porqué de la implacable marginación a la que fue sometido por sus camaradas César Vilar Figueredo, una de las principales figuras durante la época republicana

Autores25 de noviembre de 2023 Luis Cino
Screenshot 2023-11-24 at 10.39.44 AM

Uno de los muchos misterios del Partido Socialista Popular (PSP, comunista) es el porqué de la implacable marginación a la que fue sometido por sus camaradas César Vilar Figueredo, una de las principales figuras de dicho partido en las dos últimas décadas de la época republicana.

César Vilar no fue víctima del llamado proceso de la Microfracción (enero de 1968), la mayor represión anticomunista en toda la historia de Cuba, paradójicamente ocurrida bajo el régimen de Fidel Castro, porque ya había sido marginado desde mucho antes. En 1960, acusado de querer crear otro partido comunista paralelo al PSP, Blas Roca lo acusó públicamente de traición. Pero ya para ese entonces, Vilar llevaba seis años fuera  del PSP, de donde lo habían expulsado en 1954.

Nacido en Manzanillo, hijo de padres humildes y comunistas, Vilar, de joven, trabajó como albañil. Con fuertes vínculos con la Unión Soviética (su hermano Enrique estudió en Moscú y murió en la Segunda Guerra Mundial combatiendo junto al Ejército Rojo), en 1944 fue electo senador y miembro de la Cámara de Representantes por el PSP.

Diseño sin título (22)¿A quién cantará Norah Jones en La Habana?

Al ocurrir el ataque al Cuartel Moncada, César Vilar, aunque sin demasiado entusiasmo, compartió la posición del PSP, que desaprobó el ataque, afirmando que había sido una acción equivocada, desesperada, aventurera y putchista, que nada tenía que ver con el marxismo-leninismo y “los intereses de la clase obrera” y que había servido solo para que el régimen justificara la eliminación de las pocas libertades políticas que existían.

 A pesar de esa posición, Lázaro Peña, Joaquín Ordoqui y otros miembros del PSP fueron arrestados y procesados como sospechosos de estar vinculados al ataque. Al ser juzgados, lograron demostrar su inocencia. Entonces, César Vilar los acusó de oportunistas por “haber negociado vergonzosamente” la libertad de Peña y Ordoqui y la absolución de Juan Marinello en vez de haber aprovechado el juicio para denunciar los malos tratos a que habían sido sometidos (incluso tres de los comunistas detenidos habían sido heridos de bala durante el arresto) y plantear sin ambigüedad la oposición de los comunistas al régimen de Batista.

Las afirmaciones de César Vilar de que “el juicio había constituido una derrota para el partido y que el responsable de ese error era toda la dirección del mismo” provocó una enconada polémica que culminaría el 25 de julio de 1954 con la expulsión de Vilar del PSP.

No sería hasta 1958 que la dirigencia del PSP, a través de Carlos Rafael Rodríguez, contactó con Fidel Castro y se decidió a dar su apoyo a la guerrilla.

Diseño sin título¿Cuál es el valor real de la causa cubana?

Es llamativo el hecho de que al triunfo de la insurrección, Fidel Castro, antes que a César Vilar, que se había mostrado frontal contra la dictadura de Batista y favorable a la lucha armada, prefiriera acoger en el seno del régimen revolucionario a la cúpula del PSP, que pasó años oponiéndose a las tácticas insurreccionales y afirmando  que “se podía quitar el poder a la burguesía de forma pacífica, siempre que las masas populares se hubiesen agrupado en torno a la clase obrera, obligando a los burgueses a someterse a la voluntad de los trabajadores”.

Muchos de los miembros del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Estudiantil se mostraban recelosos y hostiles con los comunistas del PSP, pero Fidel Castro decidió utilizarlos y sacarles provecho para consolidar su poder absoluto. Y los viejos comunistas, como Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez y Lázaro Peña, abochornados por sus fallos, venidos a menos luego de haber asistido hasta las últimas horas del viejo régimen como testigos casi inactivos al triunfo del socialismo, se sometieron y se dejaron utilizar.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

César Vilar, demasiado rebelde, le hubiera resultado incómodo a Fidel Castro. Por eso, hasta su muerte, en 1975, fue mantenido en el ostracismo.

En 2008, habló sobre todo esto su hija, Rita Vilar, en una entrevista con el historiador Newton Briones Montoto que este convertiría en el libro Una hija reivindica a su padre, publicado en 2016 por la Editorial Ruth. La lectura de dicho libro es útil para entender cómo los comunistas desechan sin miramientos a los que les han servido cuando ya no les convienen a sus intereses.

Después de todo, César Vilar tuvo suerte de que no lo asesinaran, como hicieron en 1948 con el líder sindical Sandalio Junco, que le disgustaba a la cúpula del PSP por sus veleidades con el trotskismo.

IMG_4494El placer de elogiar la Academia (o quien pierde la historia pierde la guerra)

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.   

Diseño sin título (34)La verdadera historia de Cuba se cuenta en Hialeah | ENTRETANTO

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email