Hizo bien Ernesto Lecuona al exiliarse (como tantos otros)

Ernesto Lecuona, un virtuoso del piano, fue de los primeros en cruzar el muro entre la llamada música culta y la popular: lo mismo tocaba acompañado por una orquesta sinfónica que por los Lecuona Cuban Boys

Autores05/01/2024 Luis Cino
Diseño sin título - 2023-12-21T220212.842

No quiero que termine este año, en que tan mal nos ha ido no solo a los cubanos, sino a muchos otros, sin dedicar unas líneas a Ernesto Lecuona, uno de los más grandes músicos de la Isla. 

Y es que en este 2023 ―el pasado 6 de agosto― se cumplieron 128 años de su nacimiento, en 1895, en Guanabacoa, y 63 años de su partida al exilio, en 1960. 

La circunstancia de que Lecuona, a menos de un año del triunfo de la Revolución de Fidel Castro, espantado por el rumbo dictatorial y sovietizante que tomaba su gobierno, se haya ido al exilio en los Estados Unidos, y su petición expresa de que sus restos mortales no regresaran a Cuba mientras imperara el régimen castrista, es la explicación de por qué los mezquinos decisores de la cultura oficial, esos que administran roñosamente el arte y la cultura como si fuera el garito-cantina de un campamento militar, no le dan al más universal de los compositores cubanos la relevancia que merecería.

No lo proscribieron, no lo denigran y no han podido soslayarlo, como a Celia Cruz, Olga Guillot y otros artistas exiliados, pero casi… Tal es así que en el Diccionario de la Música Cubana, de Helio Orovio, publicado en 1980 por la Editorial Letras Cubanas, a Ernesto Lecuona le dedicaban muchísimo menos espacio que a Silvio Rodríguez, a quien consagraron una página entera y otra con su foto. Ojalá en reediciones posteriores hayan subsanado ese disparate, pero lo dudo.

Ernesto Lecuona, un virtuoso del piano, fue de los primeros en cruzar el muro entre la llamada música culta y la popular: lo mismo tocaba acompañado por una orquesta sinfónica que por los Lecuona Cuban Boys. 

Sumamente prolífico y versátil, compuso 406 canciones, 53 obras para el teatro lírico, más de 100 piezas para piano y 35 para orquesta, y la música para cinco ballets y 12 películas. 

Screenshot 2023-12-12 at 12.42.46 AM60 años sin Lecuona, el más grande compositor cubano

Para los castristas, Lecuona y su música encarnaban el pasado republicano, el arte burgués. Hizo bien Lecuona al escapar a tiempo del manicomio-campamento. Seguramente sentiría mucha nostalgia por la patria, pero en Tampa, Florida, pudo vivir sus  últimos años libre, sin que lo molestasen y sin saber lo que es la rabia impotente por tener que simular. 

Imagínense cómo las hubiese pasado un artista de su talento y sensibilidad lidiando con los cafres comisarios de la cultura oficial. Cuántos encontronazos habría tenido cuando los mediocres burócratas de una empresa artística le exigieran evaluaciones a él, que se enorgullecía de haber estudiado con Maurice Ravel y Joaquín Nin, de quienes, dicho sea de paso, los susodichos burócratas no tienen ni la más puñetera idea. O cuando se negara rotundamente a componer, por encargo de algún jefazo, o incluso del mismísimo Máximo Líder, himnos, marchas y cancioncillas laudatorias para las conmemoraciones del calendario castrista.

¿Se imaginan la cara de Lecuona cuando le reprocharan su pasado burgués y le pidieran, para que se reivindicara, que compusiera una zarzuela con romanzas que tuviesen la construcción del socialismo como tema? 

Siendo homosexual, si hubiese estado todavía en el mundo de los vivos en los años 60 y 70, ¿habría podido arreglárselas para capear la homofobia de estado de los mandamases? ¿Lo habrían parametrado, conforme a la Resolución 3, para que no contaminara con su “patología social” a las nuevas generaciones? ¿Pueden imaginarlo implorando la protección de  Haydée Santamaría en Casa de las Américas o de Alfredo Guevara en el ICAIC?

(Reedición de un texto publicado el 25 de diciembre de 2020)

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-04 a la(s) 11.03.44 p.m.

¿Por qué Israel atacó Qatar?

Ricardo Israel
Autores04/10/2025

Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Captura de pantalla 2025-10-04 a la(s) 11.03.44 p.m.

¿Por qué Israel atacó Qatar?

Ricardo Israel
Autores04/10/2025

Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía