
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...
CubaLibre22/02/2025 Luis CinoAl presidente español, Pedro Sánchez, le dio por dedicar los primeros días de 2025 a celebrar los 50 años de la muerte, en noviembre de 1975, del dictador Francisco Franco. Sería mejor que, en vez de dedicarse a perpetuar la memoria del tirano, hubiera esperado a 2026 para celebrar el medio siglo de la transición a la democracia. Pero es que a Pedro Sánchez, con las ansias autoritarias que ha demostrado en sus intentos de brincarse las leyes y maniatar a la prensa y al poder judicial, no le interesa mucho la democracia. Tal vez, en su fuero interno, hasta sienta envidia del poder que tuvo Franco y por ello no puede dejar de evocarlo.
Como fueron muchas las semejanzas entre los regímenes de Franco, el “Caudillo del Ferrol”, y Fidel Castro, el “Comandante de Birán”, ahora me da por pensar cómo sería si en 2066, cuando ya de una forma u otra debe haber terminado el castrismo y su secuela, el tardocastrismo, se le ocurra a quienes para entonces estén gobernando en Cuba dedicar el año a conmemorar el medio siglo del fallecimiento de Fidel Castro.
¿Volver, como hacen hoy los medios oficiales, al monótono recuento de sus hechos guerrilleros, sus larguísimos discursos y planes delirantes? ¿Para qué? ¿Para revivir las décadas de pesadilla que significó el régimen castrista y de sus continuadores? Sería, como empezaba la letra de Wither shade of pale, aquella vieja canción de Procol Harum, “mantener vivo el fandango” (“keep alive fandango”).
Si es que todavía, en medio de las penurias en que hoy viven, hay ancianitos nostálgicos del fidelismo que no se cansan de repetir que “con Fidel estas cosas no pasaban”. Jamás aceptan que el lodo de hoy viene del pasado fidelista. Están convencidos de que “los errores, las cosas malas, fueron porque Fidel no lo supo, que de haberse enterado…”.
Puede que algo de esa nostalgia la hereden los descendientes de los que se aprovecharon de las migajas del castrismo, y que hasta echen de menos el pasado comunista los compatriotas que, luego de que siempre el Estado-Partido-Gobierno pensara y decidiera por ellos, se sientan incapaces de administrar responsablemente su libertad. Ya me imagino los que se quejarán de que “antes no tenían que trabajar tanto”, tal como algunos emigrados se lamentan hoy de que “en La Yuma hay de todo, pero hay que trabajar demasiado”.
A los dictadores es mejor olvidarlos. Y mientras más pronto, mejor. Pero los que hemos vivido en dictaduras sabemos que no es fácil.
¿Para qué negarlo? Lo hayamos querido o no, todos los que vivimos bajo el régimen de Fidel Castro estuvimos en su película, siquiera como extras, mal pagados o gratuitos, a la cañona. Fue una fiesta de pobres en la que a la inmensa mayoría nos tocó bailar con la más fea mientras la nueva clase se comía los dulces. Si queríamos, según estuviera nuestro ánimo y capacidad de fingir y reptar, podíamos bailar, menearnos, cantar, tararear o seguir el ritmo de la musiquita con los pies o dando palmaditas. Al menos, hasta que nos metieran en la cárcel, nos largáramos del país o nos muriéramos de rabia, aburrimiento o tristeza.
No fue posible evadir a Fidel Castro. En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos de su influjo. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados, de represores y reprimidos, de gritones y silenciados. Fuimos clavos, tornillos y tuercas. Y el “Máximo Líder”, poseedor del yunque, manejaba a su antojo el martillo, el destornillador y las pinzas.
Pasarán años del gran funeral y la sombra de Fidel Castro nos seguirá. Tal vez muchos no podamos zafarnos de ella. Tal vez nunca logremos una existencia normal. Los malos recuerdos nos acecharán. Lo más probable es que no consigamos olvidar. ¿Servirá de algo que se les imponga la remembranza de Fidel Castro también a nuestros descendientes?
Publicado originalmente en Cubanet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo