
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Esta simbiosis no resultaría beneficiosa si antes los peces gordos no aseguran sus "inversiones" con buenos acuerdos con el Estado. Esa es la razón fundamental para que Bolivia se haya convertido en el Disneyland de los cárteles de toda la región
Autores27/08/2023 Hugo BalderramaAvionetas con matrículas bolivianas capturadas con cargamento de drogas en países vecinos, oficiales de alta graduación de la Policía Boliviana implicados en el robo de vehículos y el narcotráfico, y una opinión pública que confía más en las palabras del narcotraficante más buscado del mundo (Sebastián Marset) que en las del gobierno nacional son las características más visibles del grado de descomposición y putrefacción que alcanzó ese proyecto llamado "Estado Plurinacional de Bolivia".
Sin embargo, estos rasgos repulsivos no son una desviación de una noble causa, sino consecuencias directas de su aplicación, pues el Estado Plurinacional no es más que un componente de la franquicia delincuencial del Foro de Sao Paulo, también llamado Socialismo del Siglo 21 y castrochavismo.
Sucede que ni la alternancia en el poder, menos el respeto a las instituciones democráticas y tampoco las libertades individuales son compatibles con el Estado Plurinacional, ya que sus métodos naturales son la violencia y la coerción, en unas ocasiones mediante el terrorismo de Estado, en otras usando pandillas para generar sangre en las calles.
Obviamente, toda esa logística requiere un colchón financiero, dinero que sale de las arcas del narcotráfico. Al respecto, Nicolás Márquez, en su libro El impostor, afirma lo siguiente:
"Apañado por el siempre desacertado progresismo trasnacional, Morales supo escenificar en su país una colorida comparsa «originaria», consistente en remplazar la figurita del guerrillero guevarista por la del cocalero incomprendido, supliendo la soflama marxista por la indigenista, y permutando el acento moscovita por el caraqueño. ¿Cómo se financia esta imaginativa mutación ambiental?; pues sustituyendo los rublos de la KGB por los narcodólares de la cocaína".
Sin embargo, esta simbiosis no resultaría beneficiosa si antes los peces gordos no aseguran sus «inversiones» con buenos acuerdos con el Estado. Esa es la razón fundamental para que Bolivia se haya convertido en el Disneyland de los cárteles de toda la región.
Diferentes centros de investigación especializados en crimen transnacional, pero en especial el grupo Insight Crime, afirman que lo acontecido con Sebastián Marset es la muestra más visible del grado de penetración que los cárteles tienen en las frágiles instituciones estatales, pues el capo de la droga contaba con documentación boliviana otorgada por gente de confianza de Evo Morales, incluso en su fuga fue ayudado por altos mandos policiales.
Además, la estadía de Marset en la capital cruceña también responde a otras razones. Santa Cruz se ha convertido en el centro neurálgico en las operaciones del Primer Comando Capital (PCC). La droga es producida en la región de Chapare, luego es acopiada en Santa Cruz, desde donde se introduce ilegalmente a Brasil o Paraguay para ser exportada a Europa, Asía y África. La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) señaló que Marset lideraba toda la cadena, incluido el lavado de activos en complicidad con empresarios paraguayos.
"Juegos del hayekismo en la ciudad global", LLL, 2023.
En la década de los 40, Friedrich Hayek publicó un magnífico libro titulado Camino de servidumbre, en cuyo capitulo 10 dice lo siguiente:
"De la misma manera que el gobernante democrático que se dispone a planificar la vida económica tendrá pronto que enfrentarse con la alternativa de asumir poderes dictatoriales o abandonar sus planes, así el dictador totalitario pronto tendrá que elegir entre prescindir de la moral ordinaria o fracasar. Esta es la razón de que los faltos de escrúpulos y los aventureros tengan más probabilidades de éxito en una sociedad que tiende hacia el totalitarismo, pues son estos los encargados de realizar todas las maldades imaginables".
Es evidente que El socialismo del siglo 21 o castrochavismo es el disfraz político del crimen transnacional. Es la fachada para cometer delitos con impunidad y usar los mecanismos del Estado para encubrirlos. Es la sustitución de la política por la violencia y el terrorismo.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos