
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
¿Quién se imaginan que puede ser el gran ganador, el que ha sacado más rédito de las sanciones? Piensen mal y acertarán
Autores18/10/2023 Manuel AguileraDurante la guerra de Vietnam se acuñó el eufemismo de los “daños colaterales”. El ejército de EE.UU. definía así las consecuencias no deseadas de una operación militar. Muertes, heridos y daños no intencionados se englobaron bajo esas dos palabras que posteriormente han sido utilizadas no sólo en guerras posteriores, sino también en acciones terroristas alrededor del mundo. Desgraciadamente, estos daños colaterales multiplican las víctimas pero también hay quien se aprovecha de ellos para sacar partido.
En el caso del ataque terrorista de Hamás a Israel y posterior respuesta que afecta a la comunidad internacional, uno de los más beneficiados fue Vladimir Putin. En primer lugar porque el ojo mediático ha virado de Ucrania a la franja de Gaza y así el ejército ruso puede aprovechar para subir el volumen de las barbaridades contra el pueblo ucraniano, a las que nos tiene acostumbrados desde que se inició la invasión en febrero de 2022. Aunque hablar de la apertura de los diarios impresos ha quedado superado por la historia y los avances digitales, parece que a los medios de comunicación nos cuesta mantener dos ventanas informativas abiertas al mismo tiempo.
El segundo aspecto en el que se beneficia, Putin es el de travestirse de hombre de paz, guardando en el armario el traje de señor de la guerra. El pasado viernes, Putin llamó por teléfono al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, tras hablar también con los líderes de Irán, Egipto y Siria. En la que con todo el cinismo ha trasladado el mensaje -según fuentes del Kremlin- que “cualquier forma de violencia contra la población civil es inaceptable”. Putin se presenta a sí mismo como un posible mediador que esperemos no sea tomado en cuenta por la comunidad internacional.
Por último, el tercer beneficio colateral del que se aprovecha Putin es el de seguir sorteando las sanciones económicas contra Rusia impuestas por la UE y EE.UU. La mejor manera de saltársela es seguir mirando al lado oscuro. Hacer negocios con los otros enemigos de occidente y seguir tejiendo una red paralela financiera, operativa y de cadena de suministro que le permite no solo eludir las sanciones sino además ganar dinero suficiente para perpetuarse en el poder.
La semana pasada, el régimen de Nicolás Maduro se afianzaba como el principal aliado ruso en Sudamérica firmando un acuerdo para “impulsar sectores estratégicos”. Se conocía además que Maduro visitará Moscú a finales de año para profundizar en esta cooperación y provocar que la inversiones de empresas rusas en Venezuela aumenten todavía más. Hay que recordar además que el país gobernado por Maduro cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo del mundo.
Rusia describió a Venezuela como un socio clave en América Latina y aseguró estar profundizando los lazos con otras potencias después de que Occidente impuso sanciones a Rusia y a empresas rusas por la guerra en Ucrania.
"Nuestro enfoque solidario es un factor determinante para garantizar un equilibrio saludable de la oferta y la demanda en el mercado petrolero, mantener el atractivo de inversión de la industria y contrarrestar el sentimiento especulativo", dijo Alexander Novak, viceprimer ministro ruso.
Curiosamente, y regresamos al tablero geopolítico paralelo manejado por los sospechosos habituales, Irán ha sido el otro socio clave para ayudar a la moribunda industria petrolera venezolana, proporcionando crudo ligero de mezcla y condensado, a cambio de crudo pesado y fuel oil. En total, Venezuela ha recibido este año más de 24 millones de barriles de empresas iraníes y ha proporcionado 21 millones de barriles en virtud de un acuerdo de intercambio de 2021 que se amplió a principios de este año.
¿Quién se imaginan que puede ser el gran ganador, el que ha sacado más rédito de las sanciones? Piensen mal y acertarán. Según un artículo publicado en Forbes, mientras los mercados mundiales se preparan para las restricciones de suministro, el claro ganador de las sanciones petroleras a Rusia, Venezuela e Irán, ha sido China.
En 2021, el 53% del crudo ruso se vendió a los europeos. En el primer trimestre de 2023, China e India compraron cerca del 75%. Se prevé que la demanda de ambos países, así como de otras economías asiáticas de rápido crecimiento, continúe aumentando.
Según la agencia Reuters, China ha "cosechado este año un ahorro de casi 10.000 millones de dólares gracias a las compras récord de petróleo de países sometidos a sanciones occidentales", ya que se han reducido los costes de importación de petróleo de Rusia, Venezuela e Irán por parte de las refinerías, una consecuencia involuntaria de las sanciones.
Se dice que la política a veces provoca extraños compañeros de cama. Parejas o tríos que nadie imaginaría que pudieran formarse si atendemos a sus orígenes, costumbre y gustos demostrados anteriormente. Rusia, China, Irán y Venezuela no comparten idioma ni otras muchas cosas, pero han conseguido tejer una red paralela y oscura de negocio y corrupción a la que más pronto que tarde habrá que iluminar con los focos.
Son los daños colaterales de la errática política y la falta de firmeza de los llamados países occidentales.
Manuel Aguilera es un periodista y analista político español radicado en Estados Unidos. En sus columnas observa la actualidad sociopolítica de Estados Unidos, Latinoamericana y Europa, y analiza los medios de comunicación, la libertad de expresión, la práctica periodística y las redes sociales. Fue VP Managing Editor de Americano Media y anteriormente director de Diario Las Américas, la división digital de Noticias de Univision y de la productora audiovisual de El Mundo en España. Su columna aparece los miércoles en El Nuevo Conservador.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre