La Habana, testigo de una tiranía

Con el tiempo descubrí que para desmontar los mitos y sofismas que Fidel Castro y sus panegiristas han montado sobre Cuba no hay nada mejor que leer a los propios amigotes y simpatizantes del tirano, por ejemplo a Manuel Vázquez Montalbán

Autores14 de marzo de 2024 HUGO BALDERRAMA
Screen Shot 2024-03-07 at 5.28.31 PM

Se cumplen 20 años desde, hasta ahora, mi única visita a Cuba. Mi estadía, que se prolongó por algo más de cuatro meses, transcurrió entre hermosas caribeñas, bastante ron, preciosas playas y mucha miseria. Fue esto último que marcó mi interés por conocer las causas de la pobreza de los cubanos, pues en mi cabeza no entraba la propaganda oficial, esa que hace énfasis en el «bloqueo» y el «imperialismo».

Con el tiempo descubrí que para desmontar los mitos y sofismas que Fidel Castro y sus panegiristas han montado sobre Cuba no hay nada mejor que leer a los propios amigotes y simpatizantes del tirano, por ejemplo a Manuel Vázquez Montalbán.

En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, Vázquez Montalbán publicó su libro: Y Dios entró en La Habana. En sus más de 700 páginas, el trabajo describe las paupérrimas condiciones de vida de los cubanos, los lujos de la nomenclatura castrista y, aunque lo hace sin querer, el talante autoritario y dictatorial de Fidel. Paradójicamente, el autor no usa ni una sola vez la palabra dictadura en todo el escrito, las razones quedaron para siempre en el interior de su conciencia.

En el primer capítulo, destinado a mostrar la belleza de La Habana, Vázquez Montalbán admite que las construcciones más hermosas y vanguardistas de la ciudad fueron realizadas en las épocas anteriores a la Revolución. Por ejemplo, en 1911, el ingeniero y urbanista Luis Morales y Pedroso proyectó la urbanización del reparto Miramar con algunos elementos similares a la ciudad de Nueva York, como las dimensiones de las manzanas que miden 100 x 200 metros y la Quinta Avenida, con igual nombre que la famosa avenida de la isla Manhattan.

Screenshot 2024-02-28 at 12.18.44 AMEl dictador y su nomenklatura

En Miramar se construyeron numerosas playas artificiales, las llamadas Playas del Oeste de La Habana, que pertenecían a clubes privados. Uno de los primeros clubes sociales fundados en esta urbanización fue el Habana Yacht Club (HYC 1886).

Sin embargo, luego del triunfo de Fidel Castro, se aplicó el plan de «democratización» de las viviendas, básicamente, se dio el permiso de asaltar propiedades privadas, y las grandes construcciones pasaron a ser propiedad del «pueblo». Empero, luego de más de seis décadas de tiranía socialista, La Habana se cae a pedazos y con excepción de las casas habitadas por los altos miembros de la dictadura el resto de la ciudad está convertida en un basurero. En resumen, el comunismo destruyó lo que personas visionarias, entre ellas, Julio Lobo, El Rey del Azúcar, habían construido.

En los capítulos 2 y 3, el autor nos da un pantallazo de la realidad de la economía cubana luego de la desaparición de la URSS, eso que Castro bautizó como Periodo Especial. La elevada inflación, la carencia de productos básicos y la desnutrición crónica afectaban a gran parte de la población de la isla.

En tan dramático contexto, los economistas Rafael Hernández, Julio Carranza y Hugo Azcuy, quienes pertenecían a el Centro de Estudios Avanzados (CEA), presentaron un plan económico que proponía liberalizar sectores, entre ellos, la producción de alimentos, permitir la propiedad privada para la agricultura familiar y abrir el país a la Inversión Extranjera. Obviamente, tan atrevido proyecto puso intranquilo a los sectores más ortodoxos del castrismo, puesto que significaba admitir que la planificación central de la economía había fracasado, como tantas veces en la historia de la humanidad.

Pero la respuesta no fueron argumentos en contra, sino censura, porque se acusó al CEA de ser el promotor de ideas antirrevolucionarias, incluso, como el propio Vázquez Montalbán lo escribió en el libro, muchas de las investigaciones y tesis desarrolladas fueron destruidas por orden directa de Raúl Castro. Nada ni nadie podía oponerse al control total que Fidel y sus bandoleros ejercían sobre la isla.

Screenshot 2024-02-27 at 2.06.31 AMDocumental sobre Barbarroja, agente de la subversión castrista en Latinoamérica

Fue en esa época que el aparato marketinero dictatorial empezó a usar el eufemismo de «pobreza digna» como recurso para mitigar los ánimos y el hambre de los cubanos. Además, sin prensa independiente, ya que en Cuba no existe periodismo, sino publicidad del régimen, los hambrientos rehenes del castrismo no tuvieron otra que aceptar su miseria como una prueba más de su adhesión a la revolución que «tanto» les había dado, la situación se puede resumir en algo así: o te mueres de hambre como un auténtico revolucionario, o eres un maldito gusano proimperialista.

Pero, sin lugar a duda, la visita a Cuba del Papa Juan Pablo II le brindó a Fidel Castro el mejor recurso publicitario para oxigenar, por lo menos a nivel de imagen, su decadente revolución, porque le permitió mostrar a las democracias occidentales unos supuestos cambios, que nunca llegaron, y apostar por contar con el apoyo del Vaticano, en especial de su estructura diplomática, para limpiar ante el mundo su imagen de dictador.

Si bien el plan fracasó con Juan Pablo II, fue con el actual Papa Francisco cuando el régimen castrista se salió con la suya, debido a que Francisco no apoyó, únicamente, a la tiranía cubana, sino a todas las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI, no obstante, eso es motivo de otra columna.

En conclusión, La Habana dejó de ser una de las ciudades más desarrolladas de Hispanoamérica y la capital del azúcar para convertirse en el cuartel general del crimen transnacional y testigo silencioso de una tiranía.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibreHoy

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email