
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Los prosélitos latinoamericanos de Barbarroja tuvieron que acudir a medios nada ortodoxos para el financiamiento de los grupos guerrilleros: asaltaron bancos, secuestraron para exigir rescates, entraron en tratos con narcotraficantes. Y Barbarroja, desde su oficina en el Palacio de la Revolución, muy cerca de la de Fidel Castro, administraba las finanzas de la subversión
Historia27/02/2024 Luis CinoLa noche del jueves 8 de febrero, en De cierta manera, un programa semanal dedicado al cine cubano del Canal Educativo, se estrenó el documental realizado por Rebeca Chávez Sigo siendo Barbarroja, sobre Manuel Piñeiro, quien fuera durante tres décadas el jefe del servicio secreto castrista y encargado de la subversión en América Latina.
Luego de su muerte, la noche del 11 de marzo de 1998, cuando, tras salir de una recepción, su carro se estrelló contra un árbol en Miramar (no se informó si le fallaron los frenos, la dirección del carro o el corazón), pasó casi un cuarto de siglo en que apenas se habló de él en los medios oficiales. Posiblemente era más recordado entre los más veteranos de la izquierda latinoamericana que en su país.
Pero en marzo de 2023, en La Pupila Asombrada, la versión televisiva del blog de Iroel Sánchez, con motivo de cumplirse los 90 años del nacimiento y los 25 de la muerte de Barbarroja (como lo llamaban), reprodujeron fragmentos de una entrevista que concedió a la CNN en 1997.
Ahora, en el recién estrenado documental de Rebeca Chávez, volvieron a usar más fragmentos de esa entrevista –que fue realizada, de modo complaciente y casi amistoso, por la periodista norteamericana Lucía Newman– y de las hechas a la norteamericana Lorna Burdsall y la escritora y teórica marxista chilena Martha Harnecker (que fueron sus esposas, ambas ya fallecidas), su hija Camila Piñeiro y “la compañera Elsa”, la secretaria de Barbarroja a quien bautizó como Ginita.
No son muchas, como algunos podían esperar, las revelaciones del documental sobre los hechos de Barbarroja. Y de las pocas revelaciones que hace, no aporta detalles.
Por ejemplo, que fue Manuel Piñeiro quien se encargó del traslado a Santiago de Cuba de un camión cargado de armas que debieron emplearse el 13 de marzo de 1957 en el ataque al Palacio Presidencial pero que inexplicablemente quedó rezagado. Dichas armas fueron recibidas por Frank País, el jefe del Movimiento 26 de Julio en Santiago, quien las hizo llegar a la Sierra Maestra.
También se habla del papel que jugó Piñeiro, por su dominio del idioma inglés, en el secuestro, por fuerzas al mando de Raúl Castro, de varios marines norteamericanos de la Base Naval de Guantánamo, en la llamada “Operación Antiaérea”.
Y la revelación de la oficial Ginita de que, en 1963, Piñeiro, con un pasaporte a nombre de Celestino Martínez, viajó a la Unión Soviética para estudiar durante varios meses en la escuela de la KGB.
El documental, además de intentar humanizar la figura de Barbarroja, se centra en destacar su fidelidad a Fidel Castro y a negar que el Máximo Líder traicionara a Ernesto Che Guevara, deshaciéndose de él para evitarse problemas con los soviéticos, al enviarlo primero al Congo y luego a Bolivia, dos fracasadas misiones en cuya preparación intervino Barbarroja.
Los que querían saber más, luego de ver este documental, se quedan con las ganas. Tendrán que esperar las nuevas revelaciones para un futuro que anunció Ginita y conformarse con lo que hasta ahora se sabe.
A inicios de los años 50, el padre de Manuel Piñeiro, un gerente de la Bacardí, lo envió a estudiar administración de empresas a la universidad de Columbia, una de las mejores de los Estados Unidos.
Regresó a La Habana en 1955, hablando un inglés fluido y con una esposa norteamericana, la bailarina Lorna Bursall. Luego de integrarse al Movimiento 26 de Julio, en 1958 se unió a los rebeldes en la Sierra Maestra.
En el Segundo Frente, dirigido por Raúl Castro, fue el encargado de vertebrar el G-2, el servicio de inteligencia castrista que se convertiría en el Departamento de Seguridad del Estado.
Fue Viceministro del Interior entre 1961 y 1974. En 1962, lo designaron jefe de la Dirección General de Inteligencia. Durante casi 12 años repartió su atención entre el contraespionaje y la coordinación de los movimientos revolucionarios en América Latina a través del Departamento Liberación.
Estando Barbarroja en Santiago de Chile en 1972, mientras por encargo de Fidel Castro, tramaba la radicalización del gobierno de Salvador Allende, conoció a Martha Harnecker, con quien se casaría.
En 1974, salió del Ministerio del Interior para integrar el Departamento América del Comité Central del Partido Comunista.
Cuba se aproximaba más a la Unión Soviética y normalizaba sus relaciones con los partidos comunistas y algunos gobiernos latinoamericanos. Entonces, los conspiradores de Barbarroja en Latinoamérica se apostaron en embajadas, empresas importadoras, círculos intelectuales y oficinas de Prensa Latina. Y Barbarroja se tuvo que conformar con tratar con izquierdistas moderados, intelectuales majaderos como Gabriel García Márquez, viejos políticos estalinistas, trotskistas y maoístas, exiliados chilenos y las viudas y huérfanos de la guerra sucia que desataron las dictaduras militares del Cono Sur.
En 1978, con la ofensiva guerrillera contra el régimen de Somoza en Nicaragua, volvió a brillar la estrella de Piñeiro, que fue el artífice de la victoria sandinista. Se ocupó luego de la insurgencia en Guatemala y El Salvador. Lo hizo a su manera. Según sus concepciones tácticas o sus simpatías, apoyó o dejó en la estacada a grupos guerrilleros. Recomendó, según el caso, moderación o posturas más radicales. Lo mismo aconsejó alianzas estratégicas que atizó sangrientos conflictos entre facciones que degeneraron en carnicerías, como ocurrió en El Salvador.
El Departamento América no disponía de tropas. La capacidad operativa y logística estaba en manos del Departamento de Operaciones Especiales. El DOE tenía los soldados y las armas, pero Piñeiro controlaba los contactos con los principales jefes revolucionarios de América Central y Sudamérica. Con algunos de ellos las relaciones fueron amistosas, cimentadas durante años en los polígonos de entrenamiento o entre comelatas y cervezas en las casas de protocolo desperdigadas por toda Cuba.
Los prosélitos latinoamericanos de Barbarroja tuvieron que acudir a medios nada ortodoxos para el financiamiento de los grupos guerrilleros: asaltaron bancos, secuestraron para exigir rescates, entraron en tratos con narcotraficantes. Y Barbarroja, desde su oficina en el Palacio de la Revolución, muy cerca de la de Fidel Castro, administraba las finanzas de la subversión.
Barbarroja, integrante del Comité Central desde 1965, emergió indemne de los conflictos de los años 60 con los soviéticos y el Partido Socialista Popular (PSP). También logró salir airoso, a inicios de los 90, de los choques con el por entonces jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista Carlos Aldana. Lo que nunca logró Barbarroja fue que lo eligieran miembro del Buró Político.
La derrota electoral del Frente Sandinista y el desplome de la Unión Soviética marcaron el ocaso de la lucha armada en el continente. Y también el de Barbarroja. Cuando el Departamento América desapareció en 1992, Piñeiro se retiró. Para el castrismo, alejado del romanticismo guevarista, personajes como él resultaban inoportunos.
Publicado originalmente en Cubanet.. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo