En Cuba no hay papel para libretas y libros escolares, pero sí para revistas comunistas

¿Puede usted imaginar cosa más absurda y grotesca que el órgano de prensa de un ejército que hasta solo unos años antes había sido una guerrilla montuna, muchos de cuyos jefes eran prácticamente analfabetos, ocupándose de evaluar a los escritores de un país?

Autores13 de febrero de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-02-12 at 12.58.07 AM

En Cuba falta papel para las libretas y los libros escolares y hasta para imprimir la Libreta de Abastecimiento. Las editoriales llevan años en crisis. Donde únicamente disponen de suficiente papel y no tienen limitaciones para publicar es en la Editorial Capitán San Luis y en la revista Verde Olivo, ambas pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

En la próxima Feria del Libro de La Habana, que se iniciará el 15 de febrero, contrastando con la escasez de títulos de otras editoras del país, la Editorial Capitán San Luis presentará 40 títulos, que en su mayoría son memorias de generales y coroneles retirados o tratan de temas relacionados con la historia del castrismo, principalmente la insurgencia en la Sierra Maestra y la guerra de Angola.

Además de una editorial, las Fuerzas Armadas Revolucionarias disponen de una revista, Verde Olivo, que es su órgano oficial, como el periódico Granma lo es del Comité Central del partido único.  

Fundada por Raúl Castro el 10 de abril de 1959, Verde Olivo fue el primer órgano de prensa que tuvo un ejército en América Latina. Pero Verde Olivo ostenta otro privilegio, solo que bochornoso: el de haber jugado un nefasto papel contra la cultura nacional.

Screen Shot 2024-01-29 at 7.13.04 PMBoleros prohibidos: un libro imprescindible sobre la música cubana

En efecto, fue en las páginas de Verde Olivo donde se produjo, en 1968, el disparo de arranque de la cacería de brujas contra los intelectuales que conduciría, poco más de dos años después, al Quinquenio Gris, el periodo más oscuro que han atravesado el arte y la cultura cubana.

Ese disparo de arranque fueron los artículos firmados por Leopoldo Ávila, conteniendo vitriólicos ataques contra varios de los principales escritores cubanos, que empezaron a aparecer en Verde Olivo en noviembre de 1968, a raíz de la premiación por la UNEAC de Heberto Padilla y Antón Arrufat y la consiguiente perreta oficial con denuncias de complot, presiones a los miembros del jurado, coletilla y recogida de libros.  

En aquellos artículos se acusaba de aburguesado, desviado ideológico, contrarrevolucionario y de estar al servicio de la CIA a todo escritor que se saliera un milímetro de los estrechos límites de lo que los comisarios del régimen consideraban “dentro de la revolución”.   

¿Puede usted imaginar cosa más absurda y grotesca que el órgano de prensa de un ejército que hasta solo unos años antes había sido una guerrilla montuna, muchos de cuyos jefes eran prácticamente analfabetos, ocupándose de evaluar a los escritores de un país?

Screenshot 2024-01-28 at 10.57.01 PMHéroes y antihéroes en el imaginario comunista

Verde Olivo y la Editorial Capitán San Luis resistieron el Periodo Especial, cuando por falta de papel, todos los periódicos, hasta Granma, tuvieron que reducir el número de páginas, muchas revistas tuvieron que cerrar (incluso Moncada, la revista del Ministerio del Interior) y las editoriales estuvieron a punto de perecer.

Ahora, que de nuevo escasea el papel, la revista y la editorial del ejército siguen incólumes, sin reducir sus tiradas. No importa si casi nadie lee la revista ni los libros de la Editorial Capitán San Luis, como tampoco casi nadie ve FAR Visión.

Al generalato —que no deja de desempolvar sus cacharros de la era soviética y prepararse para la guerra, ya no tanto contra los yanquis, sino contra “grupos contrarrevolucionarios armados”, como han dicho en algunas de las emisiones del NTV al informar sobre estos ridículos ejercicios en unidades militares que nunca identifican—  no se le puede privar del placer de tener su propia revista, su editorial y un programa televisivo.

Screenshot 2024-02-12 at 1.34.39 AMAbakuás: la mala fama, los prejuicios y los impostores

Texto cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email