El proceso de la Microfracción: la mayor represión anticomunista ocurrida en Cuba

Acusados de revisionistas y sectarios y de estar implicados en una conspiración prosoviética, 36 militantes del Partido Comunista fueran arrestados y puestos a disposición de los tribunales. Tres se suicidaron: Javier de Varona, Carlos Rentaría y Eurípides Núñez (este último en una celda de Villa Marista, la sede principal del Departamento de Seguridad del Estado). En juicios sumarísimos, los acusados de la Microfracción fueron condenados a penas de prisión de entre 15 y cuatro años

Autores06/02/2024 Luis Cino
Screen Shot 2024-01-29 at 6.55.52 PM

La mayor represión anticomunista en Cuba no ocurrió —como pudieran muchos suponer— durante las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, sino, paradójicamente, bajo el régimen de Fidel Castro, en los primeros meses de 1968, menos de siete años después de la proclamación del carácter marxista-leninista de la revolución: fue el llamado proceso de la Microfracción.

El por entonces segundo secretario del Partido Comunista y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Raúl Castro, dio el disparo de arrancada de la purga contra decenas de comunistas de la vieja guardia cuando el 24 de enero de 1968, cuando en el informe que leyó durante un pleno del Comité Central, anunció que desde mediados de 1966, gracias a informaciones  de fuentes confiables, se había detectado que existía lo que calificó como  “una corriente de oposición ideológica a la línea del partido”.

Para urdir su trama, la máxima dirigencia del régimen se valió de chivatazos y grabaciones hechas por la Seguridad del Estado para probar que los supuestos complotados criticaban el distanciamiento de la Unión Soviética ocurrido después de octubre de 1962, se quejaban de las políticas económicas en curso y habían contactado con los soviéticos para pedirles que presionaran en pro de que se modificaran dichas políticas  para lograr un mayor crecimiento de la economía.

Screenshot 2024-01-28 at 10.57.01 PMHéroes y antihéroes en el imaginario comunista

También se valieron del chisme y la cizaña al asegurar que los de la Microfracción reprochaban a Blas Roca, Isidoro Malmierca, Jorge Risquet y Lionel Soto por haber entregado el viejo Partido Socialista Popular en manos de Fidel Castro, y lamentaban la designación de ministros que fueron opuestos al comunismo como Raúl Roa, Armando Hart y Faure Chomón.

Acusados de revisionistas y sectarios y de estar implicados en una conspiración prosoviética, 36 militantes del Partido Comunista fueran arrestados y puestos a disposición de los tribunales.

Tres de los acusados se suicidaron: Javier de Varona, Carlos Rentaría y Eurípides Núñez (este último en una celda de Villa Marista, la sede principal del Departamento de Seguridad del Estado).

En juicios sumarísimos, los acusados de la Microfracción  fueron condenados  a penas de prisión de entre 15 y cuatro años. La sanción más dura, de  quince años, fue para Aníbal Escalante.  

A doce años fueron condenados: Octavio Fernández, Ricardo Boffil,  Ramiro Puerta, Inaudis Kindelán, Edmigio López, Luciano Arguelles, Emilio de Quesada, Félix Fleitas. A diez años: Orlando Olivera, Francisco Pérez de Armas, Orestes Valdés, Hugo Vázquez, Ricardo López, Higinio Casuso, Ángel Gutiérrez y José Caballero.

A ocho años: Manuel Ramírez, Francisco Brito, Renay Hernández, Raúl Fajardo, Alfredo Batista y Arnaldo Escalona.

A cuatro años: Inocente Martínez, Hildo Madam, Ramón Chávez, Manuel Martín y Luis M. Martínez Saénz. A tres años: Reinaldo Puig, Arturo García, Miguel Machado, Leovigildo Duiaga, Giraldo Victoria y Lázaro Suárez.

La menor condena, dos años de reclusión domiciliaria, fue para Marcelino Menéndez, contra quien prácticamente no hubo pruebas.

Screenshot 2024-01-28 at 6.06.07 PMNueva Operación Verdad: otro derroche en propaganda y mentiras

Familiares y personas relacionadas con los condenados sufrieron todo tipo de represalias y hostigamientos  
Según refirió en 2017 en su blog la periodista exiliada en Suiza Tania Quintero, en un artículo titulado Los condenados de la Microfracción, Hilda Felipe, militante del PCC y  esposa de Arnaldo Escalona —a quien, siendo abogado, el tribunal le impidió asumir su autodefensa— luego de pasar 90 días en Villa Marista sometida a continuos interrogatorios, luego de ser puesta en libertad, volvió a ser arrestada en mayo de 1968 y condenada a cinco años de privación de libertad, de los cuales pasó dos en la cárcel y tres en reclusión domiciliara.

El Caso de la Microfracción sirvió a Fidel Castro para desembarazarse de los comunistas  apegados a la línea de Moscú que les estorbaban y dar un escarmiento para los que se atrevieran a discrepar. Antes, con el mismo fin, había ocurrido en 1962 la llamada “depuración de errores del sectarismo”, cuando purgaron a Aníbal Escalante, un veterano  del PSP  que, en ese momento, estaba al frente de las Organizaciones Revolucionarias integradas (ORI); y en 1965 el Caso Marquito, tras el que  pusieron en prisión domiciliaria  a Joaquín Ordoqui y a Edith García Buchaca.

Luego de la Microfracción, en el partido único reinó la unanimidad absoluta respecto a las órdenes de Fidel Castro, sin importar cuan cuestionables estas fueran.

amionesJulio Antonio Mella: lo que no cuenta la historiografía castrista

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-04 a la(s) 11.03.44 p.m.

¿Por qué Israel atacó Qatar?

Ricardo Israel
Autores04/10/2025

Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Captura de pantalla 2025-10-04 a la(s) 11.03.44 p.m.

¿Por qué Israel atacó Qatar?

Ricardo Israel
Autores04/10/2025

Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía