
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
El subsidio a los hidrocarburos ha sido la principal causa para que las Reservas Internacionales bajen de 15.000 millones a, aproximadamente, 1700 millones
Autores04/03/2024 HUGO BALDERRAMALa crisis económica en Bolivia es, día que pasa, más dura. Los bolivianos carecemos de dólares, por ende, tenemos cerrada la llave al comercio internacional. Los precios locales empiezan a subir, con pocas probabilidades de bajar. Gran parte de la población admite tener dificultades para llegar a fin de mes.
Incluso el propio gobierno tuvo que cambiar su retórica para aceptar que las cosas no van bien, aunque dicen que todo se trata de algo pasajero. Además, existe una marcada desconfianza en el sistema financiero, pues muy pocos se atreven a depositar su divisa americana en los bancos y cooperativas.
En ese escenario, que para el común de los mortales se está volviendo insoportable, los empresarios industriales han logrado cerrar un acuerdo de diez puntos para, en palabras de los propios protagonistas, solucionar la crisis del dólar y los problemas de abastecimiento de hidrocarburos, en especial, de diésel y gasolina.
Empero, el acuerdo, lejos de ser una hoja de ruta para encontrar la salida a nuestras desgracias, es un listado de buenas intenciones y, a lo mucho, una manera de conseguir privilegios para ciertos sectores del empresariado, puesto que no se acerca ni de asomo al meollo del asunto: el elevado gasto público que lleva generando una década de déficit fiscal.
En su artículo, El empresariado boliviano llega a acuerdos con Arce para sostener un modelo económico en agonía, el economista Mauricio Ríos García afirma lo siguiente:
"Lejos de constituir sorpresa y más aún de merecer análisis exhaustivo alguno, ninguno de los 10 puntos acordados se asoma siquiera a la principal causa de la pérdida de reservas del Banco Central de Bolivia (BCB), que es -quién podría dudarlo a estas alturas- el exceso de gasto público, y de manera más concreta, los millonarios préstamos que el ente emisor ha otorgado diligentemente a las empresas públicas «estratégicas» como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde el ascenso del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder, o para la subvención del consumo interno de hidrocarburos y la importación de combustibles desde el fracaso de la nacionalización de 2006".
Estoy, plenamente, de acuerdo con mi amigo y colega, pues el subsidio a los hidrocarburos ha sido la principal causa para que las Reservas Internacionales bajen de 15.000 millones a, aproximadamente, 1700 millones. Asimismo, en su afán de mantener la farra, el Movimiento Al Socialismo endeudó al país hasta, léalo bien, el 80% del PIB.
Entonces la solución no pasa por un acuerdo al fiel estilo del mercantilismo del Siglo XVI, sino por desmontar el Estado Plurinacional y enterrar por completo su modelo económico, que, paradójicamente, no economiza nada, al revés, es puro derroche.
Sin embargo, el empresariado boliviano, por lo menos aquel que tiene bastante exposición a los medios de prensa, no tiene ningún interés en ser un contrapeso para limitar el poder del régimen. Al contrario, su aspiración es ser parte de eso que Mikhail Sergeyevich Voslensky bautizó como: Nomenklatura.
Nomenklatura es un término en ruso que define a un grupo de personas que gozan de grandes privilegios en los gobiernos dictatoriales, los miembros que la componen pueden ser «intelectuales», «políticos», «artistas» y «empresarios». Voslensky también afirma que, con mayor énfasis en época de disputa entre aspirantes a dictadores en jefe, conseguir una nomenklatura servil es el paso final para consolidarse como dueño y patrón de la estructura dictatorial.
Ahora, si analizamos la actual coyuntura boliviana, donde Evo Morales y Luis Arce Catacora disputan la titularidad de la dictadura boliviana, conseguir una nomenklatura servil era lo único que le faltaba a Arce Catacora para consolidarse como dictador en jefe, sin ninguna vergüenza, los empresarios acaban de ponerse en esa posición.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon