
¿Qué hay detrás de la portada del diario Granma y sus muchos artículos sobre China?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
El subsidio a los hidrocarburos ha sido la principal causa para que las Reservas Internacionales bajen de 15.000 millones a, aproximadamente, 1700 millones
Autores04/03/2024 HUGO BALDERRAMALa crisis económica en Bolivia es, día que pasa, más dura. Los bolivianos carecemos de dólares, por ende, tenemos cerrada la llave al comercio internacional. Los precios locales empiezan a subir, con pocas probabilidades de bajar. Gran parte de la población admite tener dificultades para llegar a fin de mes.
Incluso el propio gobierno tuvo que cambiar su retórica para aceptar que las cosas no van bien, aunque dicen que todo se trata de algo pasajero. Además, existe una marcada desconfianza en el sistema financiero, pues muy pocos se atreven a depositar su divisa americana en los bancos y cooperativas.
En ese escenario, que para el común de los mortales se está volviendo insoportable, los empresarios industriales han logrado cerrar un acuerdo de diez puntos para, en palabras de los propios protagonistas, solucionar la crisis del dólar y los problemas de abastecimiento de hidrocarburos, en especial, de diésel y gasolina.
Empero, el acuerdo, lejos de ser una hoja de ruta para encontrar la salida a nuestras desgracias, es un listado de buenas intenciones y, a lo mucho, una manera de conseguir privilegios para ciertos sectores del empresariado, puesto que no se acerca ni de asomo al meollo del asunto: el elevado gasto público que lleva generando una década de déficit fiscal.
En su artículo, El empresariado boliviano llega a acuerdos con Arce para sostener un modelo económico en agonía, el economista Mauricio Ríos García afirma lo siguiente:
"Lejos de constituir sorpresa y más aún de merecer análisis exhaustivo alguno, ninguno de los 10 puntos acordados se asoma siquiera a la principal causa de la pérdida de reservas del Banco Central de Bolivia (BCB), que es -quién podría dudarlo a estas alturas- el exceso de gasto público, y de manera más concreta, los millonarios préstamos que el ente emisor ha otorgado diligentemente a las empresas públicas «estratégicas» como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde el ascenso del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder, o para la subvención del consumo interno de hidrocarburos y la importación de combustibles desde el fracaso de la nacionalización de 2006".
Estoy, plenamente, de acuerdo con mi amigo y colega, pues el subsidio a los hidrocarburos ha sido la principal causa para que las Reservas Internacionales bajen de 15.000 millones a, aproximadamente, 1700 millones. Asimismo, en su afán de mantener la farra, el Movimiento Al Socialismo endeudó al país hasta, léalo bien, el 80% del PIB.
Entonces la solución no pasa por un acuerdo al fiel estilo del mercantilismo del Siglo XVI, sino por desmontar el Estado Plurinacional y enterrar por completo su modelo económico, que, paradójicamente, no economiza nada, al revés, es puro derroche.
Sin embargo, el empresariado boliviano, por lo menos aquel que tiene bastante exposición a los medios de prensa, no tiene ningún interés en ser un contrapeso para limitar el poder del régimen. Al contrario, su aspiración es ser parte de eso que Mikhail Sergeyevich Voslensky bautizó como: Nomenklatura.
Nomenklatura es un término en ruso que define a un grupo de personas que gozan de grandes privilegios en los gobiernos dictatoriales, los miembros que la componen pueden ser «intelectuales», «políticos», «artistas» y «empresarios». Voslensky también afirma que, con mayor énfasis en época de disputa entre aspirantes a dictadores en jefe, conseguir una nomenklatura servil es el paso final para consolidarse como dueño y patrón de la estructura dictatorial.
Ahora, si analizamos la actual coyuntura boliviana, donde Evo Morales y Luis Arce Catacora disputan la titularidad de la dictadura boliviana, conseguir una nomenklatura servil era lo único que le faltaba a Arce Catacora para consolidarse como dictador en jefe, sin ninguna vergüenza, los empresarios acaban de ponerse en esa posición.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)