
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
En mi natal Bolivia, cuya ventaja comparativa para la siembra de coca supera a Perú y Colombia, no existían grupos guerrilleros, pues el fracaso del Che Guevara y el desmembramiento del Ejército Túpac Katari, habían dejado sin muchas ganas de jugar a la guerra a los revoltosos de la izquierda
Autores26/01/2024 HUGO BALDERRAMAA principios de los 90 se tuvieron las primeras noticias acerca de la asociación entre los residuos de los grupos insurgentes latinoamericanos y los cárteles del narcotráfico. Por ejemplo, Sendero Luminoso, guerrilla peruana, se autoproclamó defensora de los productores de coca, aunque su verdadera tarea consistía en evitar que las unidades antinarcóticos de la Policía y las Fuerzas Armadas del Perú detengan a los narcotraficantes. Obviamente, el servicio de matonaje y seguridad se cobraba mediante algo llamado: impuesto revolucionario.
Sin embargo, Sendero Luminoso no fue el único grupo irregular ligado al narcotráfico. Se sabe que las FARC han usado el dinero de las drogas para sobrevivir y presionar a los diferentes gobiernos colombianos hasta el sol de hoy.
De hecho, el 2017, al momento de firmar El Acuerdo de Paz con el Estado colombiano, las FARC admitieron cobrar un impuesto a los productores de coca y otro a los compradores de cocaína. Básicamente, los guerrilleros confesaron que ganan hasta US$450 por cada kilo de droga que se produce y se mueve a través de su territorio. Incluso si ésta fuera su única participación en el tráfico de drogas, les daría como ganancia un mínimo de US$50 millones al año, sólo del comercio de base de coca en sus áreas de influencia, y hasta US$90 millones producto del movimiento de cocaína.
Sin embargo, en mi natal Bolivia, cuya ventaja comparativa para la siembra de coca supera a Perú y Colombia, no existían grupos guerrilleros, pues el fracaso del Che Guevara en los 60 y el desmembramiento del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), liderado por Felipe Quispe y Álvaro García Linera, habían dejado sin muchas ganas de jugar a la guerra a los revoltosos de la izquierda boliviana.
Pero esta tropa de malvivientes no se quedaría tranquila. Su estrategia no sería la lucha armada, por lo menos de manera frontal, sino que dinamitarían la joven democracia boliviana mediante agentes subversivos camuflados de periodistas, profesores, presentadores de televisión y «consultores» en temas de indigenismo.
Justamente, que el dirigente cocalero Evo Morales haya sido uno de los elegidos por esta recua de bolcheviques trasnochados respondía a dos razones: 1) la necesidad de construir un discurso alrededor de los «indígenas» bolivianos, y 2) la posibilidad de acceder a los grandes fondos financieros que se obtenían de la producción de coca, como ya lo habían hecho en Perú y Colombia.
Con Evo a la cabeza del movimiento cocalero, las ONGS posicionaron en la opinión pública la idea de que oponerse a la lucha contra el narcotráfico dejaba de ser un delito para convertirse en un «acto de resistencia» contra el imperialismo norteamericano y una reivindicación de la «hoja sagrada» de los Incas.
Usaron ese pretexto para asesinar al teniente de ejército Marcelo Trujillo en enero del 2002. También se escudaron bajo esa falacia para cubrir la cruel muerte de los esposos Andrade el año 2000, no se trataba de un policía y su pareja, sino de un «agente del imperio».
De igual forma, siguiendo el consejo de Fidel Castro de la época de La tricontinental, se compraron un partido político para que un iletrado Morales se presente como un hombre de Estado y gobierno. Aunque no lo crea funcionó, ya que el 2002 el cocalero era elegido diputado y el 2005 alcanzó la presidencia de Bolivia.
El 22 de enero del 2006, Evo era posicionado como presidente de Bolivia. Tres cosas caracterizaron a su largo mandato: 1) Sometimiento absoluto a la dictadura cubana, 2) Incremento de la pobreza hasta un 70% de la población, y 3) El terrorismo de Estado como método para someter a opositores, empresarios y cualquier voz disidente.
Si bien, a nivel nacional e internacional se ha posicionado la idea de una ruptura irreconciliable entre Evo Morales y Arce Catacora, actual presidente de Bolivia y ex ministro del cocalero, esta no pasa de ser una disputa por el botín del Estado, que incluye grandes dosis de corrupción y extorsión al sector privado. No importa quien gane en esa interna, la libertad siempre será la que pierda.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?