Dinero y derechos de propiedad, una relación olvidada

La moneda sana es condición necesaria, aunque no suficiente, para tener desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente. Es decir, una que no esté sujeta al capricho de los políticos, menos de los grupos de empresarios mercantilistas

Autores24/01/2024 HUGO BALDERRAMA
Screenshot 2024-01-16 at 1.50.54 AM

En este punto ya da lo mismo que las reservas del BCB sean $10 o $200 millones. El nivel mínimo aceptable para no tener que devaluar el boliviano cayó no hace meses, sino hace años. Los que más bien querían devaluar se fijan demasiado tarde en esto. El alarmismo es extemporáneo.
Esas son las palabras de Mauricio Ríos García sobre el tema de las Reservas Internacionales en Bolivia y el debate sobre la devaluación de la moneda nacional.

Inicialmente, estoy completamente de acuerdo con las palabras de mi amigo y colega, pues el Movimiento Al Socialismo destruyó de tal manera la institucionalidad en Bolivia que, tan sólo, queda esperar el desastre en todos los aspectos. Por ende, la línea de esta nota no va en el sentido de una discusión de la coyuntura nacional, sino en el plano de la argumentación contra quienes defienden la devaluación como una pomada mágica para solucionar la falta de competitividad del país, con esa aclaración, manos a la obra:

Primero, se suele afirmar que las exportaciones, por tanto, las empresas exportadoras, son lo más estratégico de la economía nacional, ergo, la devaluación de la moneda local es necesaria para fortalecerlas e impulsarlas. Sin embargo, en la economía no existen sectores más estratégicos que otros, ya que es un sistema holístico donde cada parte es de igual importancia.

Segundo, se presenta la devaluación como el mecanismo que hará crecer las exportaciones. Empero, las naciones que más han devaluado sus monedas son, al mismo tiempo, las que más exportan, pero no productos con valor, sino pobreza, por ejemplo, Venezuela y Zimbabwe.

Caso contrario de Ecuador, que no sólo dejó de devaluar, sino que adoptó el Dólar como moneda oficial de su país, ya que las exportaciones después de la dolarización pasaron de $ 4297 millones en el año 2000 a $ 12658 millones el 2006. 

amionesGeneración idiota, revolucionarios a 15 dólares por camiseta

Al respecto, el año 2015, en el marco de una entrevista realizada por www.ecuavisa.com, Dora de Ampuero, directora ejecutiva del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, expresó lo que sigue:

"Durante estos años de dolarización, se le impidió al Gobierno echar a trabajar la maquinita para imprimir dinero, hemos mantenido la inflación en los niveles de los Estados Unidos, variando por ciertas cuestiones que entran en la ecuación con relación a la de Panamá, es decir que hemos podido estar lejos de la inflación, podemos planificar a más largo plazo. Durante los primeros años de dolarización, entre 2000 y 2006, las exportaciones crecieron en un 14%, más del doble del 6% de la época del devaluado Sucre".

En síntesis, no se exporta más por devaluar más la moneda local, sino porque se ha construido una institucionalidad favorable al ahorro, la inversión, la productividad y la formación de capital.

Quienes promueven devaluar la moneda olvidan una cuestión vital: La devaluación es un atentado contra los Derechos de Propiedad, porque, sin importar la excusa, cuando el gobierno envilece el poder adquisitivo del dinero está robando a sus propios ciudadanos.

En conclusión, la moneda sana es condición necesaria, aunque no suficiente, para tener desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente. Es decir, una que no esté sujeta al capricho de los políticos, menos de los grupos de empresarios mercantilistas que, bajo el pretexto de ser el sector «más estratégico», pretenden sociabilizar pérdidas.

Screenshot 2024-01-16 at 12.37.37 AMNo es el efecto Milei... y la devaluación no es una pomada mágica, es un crimen

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Te puede interesar
Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08/03/2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20/02/2025

Los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. El sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16/02/2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10/02/2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19/04/2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18/04/2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21/04/2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro

Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 2.19.11 p.m.

La institucionalización del reparto y el reparterismo

Luis Cino
CubaLibre16/05/2025

Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”

Escuchar artículo