
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
La moneda sana es condición necesaria, aunque no suficiente, para tener desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente. Es decir, una que no esté sujeta al capricho de los políticos, menos de los grupos de empresarios mercantilistas
Autores24/01/2024 HUGO BALDERRAMAEn este punto ya da lo mismo que las reservas del BCB sean $10 o $200 millones. El nivel mínimo aceptable para no tener que devaluar el boliviano cayó no hace meses, sino hace años. Los que más bien querían devaluar se fijan demasiado tarde en esto. El alarmismo es extemporáneo.
Esas son las palabras de Mauricio Ríos García sobre el tema de las Reservas Internacionales en Bolivia y el debate sobre la devaluación de la moneda nacional.
Inicialmente, estoy completamente de acuerdo con las palabras de mi amigo y colega, pues el Movimiento Al Socialismo destruyó de tal manera la institucionalidad en Bolivia que, tan sólo, queda esperar el desastre en todos los aspectos. Por ende, la línea de esta nota no va en el sentido de una discusión de la coyuntura nacional, sino en el plano de la argumentación contra quienes defienden la devaluación como una pomada mágica para solucionar la falta de competitividad del país, con esa aclaración, manos a la obra:
Primero, se suele afirmar que las exportaciones, por tanto, las empresas exportadoras, son lo más estratégico de la economía nacional, ergo, la devaluación de la moneda local es necesaria para fortalecerlas e impulsarlas. Sin embargo, en la economía no existen sectores más estratégicos que otros, ya que es un sistema holístico donde cada parte es de igual importancia.
Segundo, se presenta la devaluación como el mecanismo que hará crecer las exportaciones. Empero, las naciones que más han devaluado sus monedas son, al mismo tiempo, las que más exportan, pero no productos con valor, sino pobreza, por ejemplo, Venezuela y Zimbabwe.
Caso contrario de Ecuador, que no sólo dejó de devaluar, sino que adoptó el Dólar como moneda oficial de su país, ya que las exportaciones después de la dolarización pasaron de $ 4297 millones en el año 2000 a $ 12658 millones el 2006.
Al respecto, el año 2015, en el marco de una entrevista realizada por www.ecuavisa.com, Dora de Ampuero, directora ejecutiva del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, expresó lo que sigue:
"Durante estos años de dolarización, se le impidió al Gobierno echar a trabajar la maquinita para imprimir dinero, hemos mantenido la inflación en los niveles de los Estados Unidos, variando por ciertas cuestiones que entran en la ecuación con relación a la de Panamá, es decir que hemos podido estar lejos de la inflación, podemos planificar a más largo plazo. Durante los primeros años de dolarización, entre 2000 y 2006, las exportaciones crecieron en un 14%, más del doble del 6% de la época del devaluado Sucre".
En síntesis, no se exporta más por devaluar más la moneda local, sino porque se ha construido una institucionalidad favorable al ahorro, la inversión, la productividad y la formación de capital.
Quienes promueven devaluar la moneda olvidan una cuestión vital: La devaluación es un atentado contra los Derechos de Propiedad, porque, sin importar la excusa, cuando el gobierno envilece el poder adquisitivo del dinero está robando a sus propios ciudadanos.
En conclusión, la moneda sana es condición necesaria, aunque no suficiente, para tener desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente. Es decir, una que no esté sujeta al capricho de los políticos, menos de los grupos de empresarios mercantilistas que, bajo el pretexto de ser el sector «más estratégico», pretenden sociabilizar pérdidas.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos
Detonante de la libertad para el pueblo iraní y otros pueblos, porque están dirigidas contra la amenaza nuclear, terrorista y expansionista del régimen teocrático, una dictadura brutal y sangrienta llena de dinero con el que agrede a las democracias y sostiene el crimen
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional