
¿Qué hay detrás de la portada del diario Granma y sus muchos artículos sobre China?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
No se trata de un desconocimiento de los principios básicos de economía por parte de los mandones bolivianos, por lo menos no de manera exclusiva, sino de un plan muy bien elaborado por las macabras mentes que parieron El Socialismo del Siglo XXI
Autores28/02/2024 HUGO BALDERRAMAMientras la población boliviana perdía el juicio en las borracheras y chapucerías del carnaval, que duran desde enero hasta abril, Fitch Ratings, a comienzos de febrero, rebajó la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera de Bolivia de B- a CCC.
La calificadora argumentó que el Déficit Fiscal (acumulado por una década), la caída de las exportaciones de gas, la significativa reducción de las Reservas Internacionales Netas, y el constante crecimiento de la deuda pública son los principales indicadores que ponen a la economía boliviana en situación de alto riesgo. El informe, textualmente, señala:
"Bolivia está excluida de los mercados de capital globales con rendimientos del bono 2028 del 24% a partir de enero de 2024. El BCB ha cambiado las reglas para incentivar la repatriación de activos extranjeros por parte de bancos y fondos de inversión, lo que podría ayudar a aliviar las presiones a corto plazo, pero falta de ajuste de políticas significa que es probable que continúen las presiones externas. Sin embargo, ¿cómo afecta esto al ciudadano de a pie, que, en muchos casos, no comprende la complicada terminología económica".
La falta de dólares, consecuencia de la caída de las Reservas Internacionales, tiene una repercusión directa sobre la capacidad importadora del país. Es decir, que no contar con la divisa norteamericana es el equivalente a cerrar nuestro contacto comercial con el mundo.
Por ejemplo, las empresas farmacéuticas bolivianas han advertido que, ante la creciente dificultad de conseguir dólares, están enfrentando serias complicaciones para pagar a sus proveedores, lo que afectará, ya lo está haciendo, el abastecimiento de medicamentos. Al respecto, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, expresó que:
"Hay una dificultad para acceder a dólares. Ya tenemos un tipo de cambio paralelo en las calles, que supera los 8,10 bolivianos por dólar. La banca está teniendo las dificultades para poder atender las demandas de los importadores. Hay mercaderías que están paradas en los puertos. Hacíamos un análisis con el equipo económico, y estamos viendo que el país está como hace 20 años: con un crecimiento del 2% del PIB, con bloqueos, y con reservas internacionales muy bajas".
La respuesta del gobierno, fiel a su tinte autoritario, no fue otra que anunciar más controles y castigos contra los «especuladores» de dólares.
Se lo pongo en sencillo: Bolivia se cae a pedazos.
Empero, no se trata de un desconocimiento de los principios básicos de economía por parte de los mandones bolivianos, por lo menos no de manera exclusiva, sino de un plan muy bien elaborado por las macabras mentes que parieron El Socialismo del Siglo XXI.
En su libro, El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, quien fue asesor de Hugo Chávez, sostenía que para superar la pobreza y la desigualdad se debe terminar con toda la institucionalidad neoliberal y capitalista. Esta debía ser superada por la «democracia participativa», la economía centralmente planificada con sustitución de importaciones y la ciudadanía por la identidad étnica, entiéndase indigenismo u otra versión del racismo.
Por su parte, Néstor Ceresole, otro de los consejeros directos de Chávez, recomendaba terminar con la institucionalidad de las Fuerzas Armadas de los países para ponerlas al servicio del «pueblo», la imposición de una nueva constitución, además de centralizar toda la actividad económica en manos del Estado para, en sus palabras, terminar con la miseria neoliberal.
Como vemos, en la teoría, el Socialismo del Siglo XXI es un recalentado de las viejas mitologías de la izquierda que buscaban reemplazar el libre mercado por la planificación centralizada, pero, en la práctica, es el crecimiento de la pobreza, el reinado de los narcotraficantes y, especialmente, el establecimiento de dictaduras, como la que estamos viviendo en Bolivia.
Y no se deje empañar el juicio por la disputa entre Evo Morales y Arce Catacora, pues no es una división, sino una multiplicación para dominar la totalidad del aspecto electoral, una especie de MAS en el oficialismo y MAS en la oposición.
En conclusión, al ritmo del bullicio carnavalero, la dictadura va eliminando los espacios de libertad, democracia e institucionalidad.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso