
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
No se trata de un desconocimiento de los principios básicos de economía por parte de los mandones bolivianos, por lo menos no de manera exclusiva, sino de un plan muy bien elaborado por las macabras mentes que parieron El Socialismo del Siglo XXI
Autores28/02/2024 HUGO BALDERRAMAMientras la población boliviana perdía el juicio en las borracheras y chapucerías del carnaval, que duran desde enero hasta abril, Fitch Ratings, a comienzos de febrero, rebajó la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera de Bolivia de B- a CCC.
La calificadora argumentó que el Déficit Fiscal (acumulado por una década), la caída de las exportaciones de gas, la significativa reducción de las Reservas Internacionales Netas, y el constante crecimiento de la deuda pública son los principales indicadores que ponen a la economía boliviana en situación de alto riesgo. El informe, textualmente, señala:
"Bolivia está excluida de los mercados de capital globales con rendimientos del bono 2028 del 24% a partir de enero de 2024. El BCB ha cambiado las reglas para incentivar la repatriación de activos extranjeros por parte de bancos y fondos de inversión, lo que podría ayudar a aliviar las presiones a corto plazo, pero falta de ajuste de políticas significa que es probable que continúen las presiones externas. Sin embargo, ¿cómo afecta esto al ciudadano de a pie, que, en muchos casos, no comprende la complicada terminología económica".
La falta de dólares, consecuencia de la caída de las Reservas Internacionales, tiene una repercusión directa sobre la capacidad importadora del país. Es decir, que no contar con la divisa norteamericana es el equivalente a cerrar nuestro contacto comercial con el mundo.
Por ejemplo, las empresas farmacéuticas bolivianas han advertido que, ante la creciente dificultad de conseguir dólares, están enfrentando serias complicaciones para pagar a sus proveedores, lo que afectará, ya lo está haciendo, el abastecimiento de medicamentos. Al respecto, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, expresó que:
"Hay una dificultad para acceder a dólares. Ya tenemos un tipo de cambio paralelo en las calles, que supera los 8,10 bolivianos por dólar. La banca está teniendo las dificultades para poder atender las demandas de los importadores. Hay mercaderías que están paradas en los puertos. Hacíamos un análisis con el equipo económico, y estamos viendo que el país está como hace 20 años: con un crecimiento del 2% del PIB, con bloqueos, y con reservas internacionales muy bajas".
La respuesta del gobierno, fiel a su tinte autoritario, no fue otra que anunciar más controles y castigos contra los «especuladores» de dólares.
Se lo pongo en sencillo: Bolivia se cae a pedazos.
Empero, no se trata de un desconocimiento de los principios básicos de economía por parte de los mandones bolivianos, por lo menos no de manera exclusiva, sino de un plan muy bien elaborado por las macabras mentes que parieron El Socialismo del Siglo XXI.
En su libro, El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, quien fue asesor de Hugo Chávez, sostenía que para superar la pobreza y la desigualdad se debe terminar con toda la institucionalidad neoliberal y capitalista. Esta debía ser superada por la «democracia participativa», la economía centralmente planificada con sustitución de importaciones y la ciudadanía por la identidad étnica, entiéndase indigenismo u otra versión del racismo.
Por su parte, Néstor Ceresole, otro de los consejeros directos de Chávez, recomendaba terminar con la institucionalidad de las Fuerzas Armadas de los países para ponerlas al servicio del «pueblo», la imposición de una nueva constitución, además de centralizar toda la actividad económica en manos del Estado para, en sus palabras, terminar con la miseria neoliberal.
Como vemos, en la teoría, el Socialismo del Siglo XXI es un recalentado de las viejas mitologías de la izquierda que buscaban reemplazar el libre mercado por la planificación centralizada, pero, en la práctica, es el crecimiento de la pobreza, el reinado de los narcotraficantes y, especialmente, el establecimiento de dictaduras, como la que estamos viviendo en Bolivia.
Y no se deje empañar el juicio por la disputa entre Evo Morales y Arce Catacora, pues no es una división, sino una multiplicación para dominar la totalidad del aspecto electoral, una especie de MAS en el oficialismo y MAS en la oposición.
En conclusión, al ritmo del bullicio carnavalero, la dictadura va eliminando los espacios de libertad, democracia e institucionalidad.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon