
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Como ya hiciera "Boleto al paraíso", "Los Frikis" aborda la historia de los jóvenes cubanos que se inyectaron el VIH para escapar de la opresión del Período Especial
11/04/2024 Luis CinoLa película Los Frikis, de los realizadores norteamericanos Tyler Nilson y Mike Schwartz, estrenada el pasado 6 de abril en el Festival de Cine de Miami, está inspirada en casos reales de rockeros cubanos (freakies o frikis, como los llamaban en las décadas de 1980 y 1990) que se auto-inocularon el VIH-SIDA para, estando ingresados, en pleno Periodo Especial, mejorar sus condiciones de vida.
No pienso que la película de Nilson y Schwartz sea un remake, pero el tema ya había sido abordado en el año 2011 por el director cubano Gerardo Chijona en su filme Boleto al paraíso.
Chijona, para la película, se basó en testimonios de enfermos que halló en el libro Confesiones a un médico, del doctor Jorge Pérez, quien fuera desde 1982 y hasta fines de los años 90, el director del sanatorio Los Cocos, en Santiago de las Vegas, donde confinaban a los contagiados con el VIH-SIDA.
Según explicó Chijona cuando se estrenó la película, quiso “representar esa mezcla letal de inexperiencia, ignorancia, inocencia y familias abusivas, el rechazo de la sociedad en una Cuba que en aquellos tiempos difíciles vivió una situación material y espiritual muy compleja”.
Recuerdo la muy elocuente fotografía del cartel promocional de Boleto al paraíso. Se veía a seis freakies, tres muchachas y tres muchachos, los protagonistas de la película, recostados a una ruinosa fachada con una desvencijada ventana remendada con tablas, y una placa en la pared que indicaba el nombre de la calle: Desamparados.
Boleto al paraíso narraba la historia de seis jóvenes que, a inicios del Período Especial, decidieron inocularse el virus del SIDA para escapar del pan y el agua con azúcar del desayuno, la punzada en la boca del estómago del hambre, de la incomprensión de sus familias, las redadas de la policía contra los freakies, los apagones de diez horas y más, las guaguas que no pasaban, los CDR que repartían tickets para hamburguesas sólo a los revolucionarios y anunciaban la olla colectiva para cuando llegara la Opción Cero…
Era tanta la enajenación que prefirieron estar tras los muros del sanatorio Los Cocos, donde, con la manía oficial de encerrar a los “diferentes”, encerraban a los enfermos del SIDA. Allí al menos tendrían la comida y el techo seguros.
Una muchacha infectada les hizo el favor de contagiarlos. No fue un sacrificio. En aquellos años en Cuba, una de las pocas cosas agradables que un joven podía hacer sin demasiados problemas, en cualquier lugar y con cualquiera, era tener sexo…
Los jóvenes que se auto-inocularon el VIH-SIDA en aquellos años para que los enviaran a Los Cocos, la mayoría conscientes y otros tan drogados o borrachos que no sabían bien lo que hacían, fueron decenas. Hay quien afirma que más de cien, de ambos sexos.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre