44 años de la Embajada de Perú (preámbulo del éxodo de El Mariel)

El régimen castrista nunca pudo recuperarse del golpe para su prestigio que significó la embajada de Perú y el éxodo de Mariel, cuando el mundo vio aquellos millares de cubanos desesperados por escapar del comunismo castrista

Historia08 de abril de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-04-09 at 2.07.01 PM

Radamés Gómez, un joven inadaptado de Lawton, que ansiaba escapar a como diera lugar del manicomio castrista, cuando convenció al chofer que llamaban Francisco “El Títere” para penetrar en la embajada de Perú en La Habana a bordo del ómnibus de la 79 que manejaba en la ruta Lawton-Miramar para pedir asilo político, no pudo imaginar la crisis que le ocasionaría al régimen de Fidel Castro. 

La tarde del primero de abril de 1980, cuando la guagua, que iba por Tercera Avenida a 65 kilómetros por hora, se estrelló contra la verja de la embajada, Radamés estaba con los ojos bien abiertos, detrás del asiento del chofer. No quiso tirarse en el piso para protegerse de las balas de los guardias, como hicieron los otros pasajeros, porque quería ver cómo era su llegada a la libertad.

Una bala que le entró por la espalda a Radamés, por centímetros no le destrozó el espinazo. Su amigo Héctor también resultó herido. Pero ya estaban en territorio peruano y según las leyes internacionales, no los podían apresar. Suponían que si no eran ya libres, estaban cerca de serlo. Que solo sería cuestión de papeleo. No contaban con la saña vengativa de Fidel Castro.

El custodio Pedro Ortiz resultó muerto por el fuego cruzado de los otros guardias. Pero Fidel Castro, enfurecido porque los diplomáticos peruanos se negaron a entregar a los tripulantes de la guagua, a sabiendas de que iban desarmados, los culpó de la muerte del oficial.

Lo que no previó Castro cuando, rabioso, ordenó retirar la custodia de la embajada, fue que en menos de 48 horas más de 10.000 personas entrarían a los predios de la sede diplomática para pedir asilo.

Entonces, continuando su rabieta, ordenó que cercaran la sede diplomática y apalearan y arrestaran a los que intentaran acercarse a ella. De no haber hecho eso, muchos miles más se hubieran sumado a los que abarrotaban el inmueble, incluso en la azotea y subidos a los árboles.

Screenshot 2023-10-27 at 1.27.25 AMAyer (hace 43 años)

Al embajador peruano acoger, el 4 de abril, a todos los refugiados en la embajada, se produjo el mayor caso de asilo y protección diplomática de la historia.

Ante tamaño escándalo, la jugada de Fidel Castro fue intentar convencer al mundo de que la inmensa mayoría de los que intentaban irse de Cuba eran delincuentes, rufianes, antisociales… La escoria, como los bautizó.

Para demostrar la “baja catadura moral” de los asilados en la embajada, los camarógrafos de la prensa oficial filmaron las rebatiñas por las pocas cajitas de cartón con arroz y huevo hervido que las autoridades tiraron por encima de la cerca, luego de tener varios días sin agua ni comida a aquellas miles de personas.

Unas semanas después, Fidel Castro autorizó que los cubanos residentes en Estados Unidos pudiesen venir en embarcaciones al puerto de Mariel a buscar a sus familiares que quisieran irse del país. Pero les impuso la condición de que tenían que llevarse también a “antisociales”. Y estos fueron, no solo los que iban saliendo de la embajada con salvoconductos, sino también presos comunes, muchos de ellos con problemas mentales, y las personas que, para poder irse del país, tenían antes que aceptar la humillación de presentarse a la policía y declararse delincuentes u homosexuales (que en aquella época, para los castristas, era casi lo mismo).

A Radamés, Francisco “El Títere” y una mujer con su niño, las autoridades se negaron a expedirles salvoconductos. Permanecieron en la embajada, incomunicados, bajo protección de las autoridades peruanas, durante cuatro años y siete meses, hasta que al fin los dejaron salir.

Como he contado otras veces, conocí a Radamés y trabé amistad con él allá por 1985, cuando trabajábamos en la construcción. Unos años después consiguió irse a Estados Unidos. Nunca he vuelto a tener noticias suyas.

Probablemente ni Radamés ni El Títere estén conscientes de cuánto influyó en la vida de los cubanos aquel acto desesperado que cometieron hace 44 años.

En septiembre de 1980, cuando cerraron el éxodo por el puerto de Mariel, unos 125.000 cubanos habían arribado al sur de Florida. Antes, tuvieron que soportar insultos, golpizas y todo tipo de vejámenes por parte de las turbas alentadas por el régimen a realizar los llamados “actos de repudio”.

Screenshot 2023-08-01 at 10.40.16 PMLas bases de espionaje de China en Cuba: un desafío geopolítico y militar a Estados Unidos

A pesar de eso y de las dificultades que enfrentaron en sus primeros tiempos en Estados Unidos debido a los prejuicios contra los “marielitos”, no se arrepienten de haber escapado del castrismo.

Tengo muchos amigos que afirman que cuando llegaron a las costas norteamericanas en 1980 fue como si hubiesen vuelto a nacer. Y tienen razón. No se reconoce ya en ellos a aquellos seres angustiados y sin ilusiones que se fueron apedreados, pateados y escupidos por las turbas. Muchos, que en Cuba eran marginados y considerados como “lacras sociales” por el régimen, lograron cumplir sus sueños y convertirse en profesionales o artistas. Y los que no consiguieron exactamente lo que soñaron, al menos pudieron vivir libres y con dignidad.

El régimen castrista nunca pudo recuperarse del golpe para su prestigio que significó la embajada de Perú y el éxodo de Mariel, cuando el mundo vio aquellos millares de cubanos desesperados por escapar del comunismo castrista.

Con los actos de repudio, quedó al desnudo la vileza y la barbarie de que es capaz este régimen. Todavía son una herida sin sanar, que abochorna no solo a muchos de los que participaron en ellos, sino también a los que por miedo, los presenciaron sin chistar. Máxime hoy, que muchos de ellos, para no morirse literalmente de hambre, dependen de las remesas y los paquetes de los parientes y amigos a los que ayer, para no perjudicarse, ni siquiera se atrevieron a despedir y desearles suerte.

Captura de pantalla 2023-09-06 a la(s) 1.09.50 p.m.La historia mal contada de la revolución castrista

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.     

Cartas de muertos que nunca llegaron, LLL, 2023Huellas de la intervención de Cuba en África (en tiempos de Rusia y Ucrania)

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17 de marzo de 2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15 de marzo de 2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24 de febrero de 2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
Ayer

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email