
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Este mes se cumplieron 65 años de la rebelión tibetana de 1959 contra la dominación china. La represión de la sublevación por el ejército chino dejó 87.000 muertos
Religión02 de abril de 2024 Luis CinoEn marzo de 1959, con un escalofriante saldo de 87.000 muertos y cientos de miles de desplazados a otros países, el ejército chino aplastó la mayor rebelión independentista ocurrida en el Tíbet.
En octubre de 1950, el Ejército Popular de Liberación chino había invadido el Tíbet y obligado a capitular al gobierno de Lhasa. Los comunistas chinos aceptaron el mantenimiento del poder del Dalai Lama, pero en 1956 redactaron una constitución para el Tíbet e implantaron las comunas populares, lo que provocó la rebelión que se inició el 10 de marzo de 1959.
Tras la derrota del levantamiento, el hasta entonces gobernante y líder espiritual, el Dalai Lama, que aún no había cumplido los 24 años, seguido por 80.000 de sus compatriotas, cruzó los Himalayas y se refugió en Dharamsala, al norte de la India, donde creó un gobierno en el exilio.
Pese a las resoluciones de la ONU de 1959 y 1961 que deploraban la ocupación china, el Gobierno de Beijing, en 1965, oficializó su dominación sobre el Tíbet, un país montañoso con una extensión de 1.228.400 kilómetros cuadrados y casi tres millones de habitantes, al declararlo como “región autónoma de la República Popular China”.
La persecución religiosa en el Tíbet ha sido constante durante las siete décadas de dominación china, pero fue particularmente dura durante la Revolución Cultural maoísta, en la segunda mitad de la década de 1960, cuando 2.700 monasterios budistas fueron destruidos.
Con el asentamiento de colonos chinos, la obligatoriedad en las escuelas del aprendizaje del idioma mandarín y el internamiento en campamentos de reeducación de miles de tibetanos acusados de “separatismo”, el Gobierno chino, durante décadas, ha intentado la limpieza étnica y borrar las tradiciones religiosas y culturales del Tíbet.
Tras la muerte, en enero de 1989, de Pachen Lama, el Dalai Lama eligió como su nueva reencarnación a un niño de seis años, pero los chinos designaron en su lugar a otro niño, a quien tuvieron virtualmente secuestrado en Beijing.
La de marzo de 1959 fue la más sangrienta represión que ha tenido que enfrentar el pueblo tibetano en su resistencia al dominio chino, que ya dura 74 años. Pero no fue la única ni la última. Las autoridades chinas también reprimieron brutalmente las protestas nacionalistas ocurridas en octubre de 1987, mayo de 1993 y las de marzo de 2008, que consiguieron empañar las Olimpiadas celebradas en Beijing en agosto de ese año.
Pero ni la represión china ni hechos tan dramáticos como las varias decenas de auto-inmolaciones de bonzos que se dieron candela entre 2010 y 2012, han conseguido que Occidente se sensibilice con la situación de los tibetanos. Cuando más, las canciones de los grupos Rammstein y Mecano dedicadas al Dalai Lama, la película de Jean-Jacques Annaud de 1997 Siete años en el Tíbet, el libro del alpinista austriaco Heinrich Harrer en que se basó dicha película y el interés por el budismo tibetano de algunos adeptos de las religiones orientales como Tina Turner y Richard Gere.
Muchos gobiernos democráticos, para no irritar al muy susceptible Gobierno chino, esquivan al Dalai Lama y se hacen de la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, como mismo hacen respecto a los campos de concentración para uigures, la persecución a los religiosos de la secta Falun Gong, los cientos de ejecutados anualmente, los cíber-disidentes encarcelados y las constantes amenazas a Taiwán.
Más que prestar atención a Tenzin Giatso, el Dalai Lama número 14, encarnación del Buda de la Compasión, Premio Nobel de la Paz, y a los tibetanos que no renuncian a la libertad de su tierra, Occidente prefiere hacer millonarios negocios con los mandamases comunistas de Beijing.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
El Congreso Católico Nacional había llegado a su fin; se había cumplido la consigna y el deseo: ¡Toda Cuba a sus pies! Pero la tormenta sobre Cuba solo comenzaba
Ustedes ya no serán nunca el signo de la esperanza, del porvenir deseable, de la ilusión que lleva a entregar la vida
El tiempo ha transitado por nuestra tierra, con su paso lento y continuo, y nos ha visto empobrecernos y entristecernos, nos ha visto sufrir en silencio y a gritos, pero siempre al ritmo obsesivo de las voces de mando que nos piden seguir caminando “Hasta la victoria siempre”
Desde El Nuevo Conservador celebramos el nombramiento de esta calle en Miami, histórica capital del exilio cubano, en honor a una de sus más queridas personalidades religiosas
Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
Este viernes 21 de febrero a las 6:30 pm, Iván Acosta presenta en Baruch College, Nueva York, su libro "Fuacatapam", sátira vibrante y la exploración del imaginario y la identidad del cubano son ejes