
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Este mes se cumplieron 65 años de la rebelión tibetana de 1959 contra la dominación china. La represión de la sublevación por el ejército chino dejó 87.000 muertos
Credos02/04/2024 Luis CinoEn marzo de 1959, con un escalofriante saldo de 87.000 muertos y cientos de miles de desplazados a otros países, el ejército chino aplastó la mayor rebelión independentista ocurrida en el Tíbet.
En octubre de 1950, el Ejército Popular de Liberación chino había invadido el Tíbet y obligado a capitular al gobierno de Lhasa. Los comunistas chinos aceptaron el mantenimiento del poder del Dalai Lama, pero en 1956 redactaron una constitución para el Tíbet e implantaron las comunas populares, lo que provocó la rebelión que se inició el 10 de marzo de 1959.
Tras la derrota del levantamiento, el hasta entonces gobernante y líder espiritual, el Dalai Lama, que aún no había cumplido los 24 años, seguido por 80.000 de sus compatriotas, cruzó los Himalayas y se refugió en Dharamsala, al norte de la India, donde creó un gobierno en el exilio.
Pese a las resoluciones de la ONU de 1959 y 1961 que deploraban la ocupación china, el Gobierno de Beijing, en 1965, oficializó su dominación sobre el Tíbet, un país montañoso con una extensión de 1.228.400 kilómetros cuadrados y casi tres millones de habitantes, al declararlo como “región autónoma de la República Popular China”.
La persecución religiosa en el Tíbet ha sido constante durante las siete décadas de dominación china, pero fue particularmente dura durante la Revolución Cultural maoísta, en la segunda mitad de la década de 1960, cuando 2.700 monasterios budistas fueron destruidos.
Con el asentamiento de colonos chinos, la obligatoriedad en las escuelas del aprendizaje del idioma mandarín y el internamiento en campamentos de reeducación de miles de tibetanos acusados de “separatismo”, el Gobierno chino, durante décadas, ha intentado la limpieza étnica y borrar las tradiciones religiosas y culturales del Tíbet.
Tras la muerte, en enero de 1989, de Pachen Lama, el Dalai Lama eligió como su nueva reencarnación a un niño de seis años, pero los chinos designaron en su lugar a otro niño, a quien tuvieron virtualmente secuestrado en Beijing.
La de marzo de 1959 fue la más sangrienta represión que ha tenido que enfrentar el pueblo tibetano en su resistencia al dominio chino, que ya dura 74 años. Pero no fue la única ni la última. Las autoridades chinas también reprimieron brutalmente las protestas nacionalistas ocurridas en octubre de 1987, mayo de 1993 y las de marzo de 2008, que consiguieron empañar las Olimpiadas celebradas en Beijing en agosto de ese año.
Pero ni la represión china ni hechos tan dramáticos como las varias decenas de auto-inmolaciones de bonzos que se dieron candela entre 2010 y 2012, han conseguido que Occidente se sensibilice con la situación de los tibetanos. Cuando más, las canciones de los grupos Rammstein y Mecano dedicadas al Dalai Lama, la película de Jean-Jacques Annaud de 1997 Siete años en el Tíbet, el libro del alpinista austriaco Heinrich Harrer en que se basó dicha película y el interés por el budismo tibetano de algunos adeptos de las religiones orientales como Tina Turner y Richard Gere.
Muchos gobiernos democráticos, para no irritar al muy susceptible Gobierno chino, esquivan al Dalai Lama y se hacen de la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, como mismo hacen respecto a los campos de concentración para uigures, la persecución a los religiosos de la secta Falun Gong, los cientos de ejecutados anualmente, los cíber-disidentes encarcelados y las constantes amenazas a Taiwán.
Más que prestar atención a Tenzin Giatso, el Dalai Lama número 14, encarnación del Buda de la Compasión, Premio Nobel de la Paz, y a los tibetanos que no renuncian a la libertad de su tierra, Occidente prefiere hacer millonarios negocios con los mandamases comunistas de Beijing.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
Amir Valle no solo ha escrito libros de ficción donde se traslucen referencias bíblicas. Conocido por una vida activa como seguidor de Cristo, también propone textos de no ficción, a partir de su experiencia personal de la Fe, y material de ayuda al prójimo, que se pueden adquirir online
En una época en la que se desconfía de los símbolos, ¿por qué debería importarnos lo que lleva el Papa? Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, “La belleza no es mera decoración, sino un elemento esencial de la acción litúrgica, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación”
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Muchos cubanos simulan apoliticismo, evitan expresar credos y convicciones o, de hacerlo, matizan el contenido, palabras o frases usadas. Tienden a ajustarse a reglas o normas dominantes para que el entorno hostil no les afecte. Se da un efecto paralizador o chilling effect
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon