Rebelión y represión: los 65 años de la lucha del Tíbet contra China

Este mes se cumplieron 65 años de la rebelión tibetana de 1959 contra la dominación china. La represión de la sublevación por el ejército chino dejó 87.000 muertos

Religión02/04/2024 Luis Cino
Screenshot 2024-03-29 at 10.40.07 AM

En marzo de 1959, con un escalofriante saldo de 87.000 muertos y cientos de miles de desplazados a otros países, el ejército chino aplastó la mayor rebelión independentista ocurrida en el Tíbet.

En octubre de 1950, el Ejército Popular de Liberación chino había invadido el Tíbet y obligado a capitular al gobierno de Lhasa. Los comunistas chinos aceptaron el mantenimiento del poder del Dalai Lama, pero en 1956 redactaron una constitución para el Tíbet e implantaron las comunas populares, lo que provocó la rebelión que se inició el 10 de marzo de 1959.

Tras la derrota del levantamiento, el hasta entonces gobernante y líder espiritual, el Dalai Lama, que aún no había cumplido los 24 años, seguido por 80.000 de sus compatriotas, cruzó los Himalayas y se refugió en Dharamsala, al norte de la India, donde creó un gobierno en el exilio.

Pese a las resoluciones de la ONU de 1959 y 1961 que deploraban la ocupación china, el Gobierno de Beijing, en 1965, oficializó su dominación sobre el Tíbet, un país montañoso con una extensión de 1.228.400 kilómetros cuadrados y casi tres millones de habitantes, al declararlo como “región autónoma de la República Popular China”.

Screenshot 2024-03-25 at 10.32.49 PMLos mandamases de la continuidad nunca aprenderán a vérselas con las protestas pacíficas

La persecución religiosa en el Tíbet ha sido constante durante las siete décadas de dominación china, pero fue particularmente dura durante la Revolución Cultural maoísta, en la segunda mitad de la década de 1960, cuando 2.700 monasterios budistas fueron destruidos.

Con el asentamiento de colonos chinos, la obligatoriedad en las escuelas del aprendizaje del idioma mandarín y el internamiento en campamentos de reeducación de miles de tibetanos acusados de “separatismo”, el Gobierno chino, durante décadas, ha intentado la limpieza étnica y borrar las tradiciones religiosas y culturales del Tíbet.

Tras la muerte, en enero de 1989, de Pachen Lama, el Dalai Lama eligió como su nueva reencarnación a un niño de seis años, pero los chinos designaron en su lugar a otro niño, a quien tuvieron virtualmente secuestrado en Beijing. 

La de marzo de 1959 fue la más sangrienta represión que ha tenido que enfrentar el pueblo tibetano en su resistencia al dominio chino, que ya dura 74 años. Pero no fue la única ni la última. Las autoridades chinas también reprimieron brutalmente las protestas nacionalistas ocurridas en octubre de 1987, mayo de 1993 y las de marzo de 2008, que consiguieron empañar las Olimpiadas celebradas en Beijing en agosto de ese año.

Screenshot 2024-03-20 at 11.43.16 PMJorge Junior: un reguetonero en su laberinto

Pero ni la represión china ni hechos tan dramáticos como las varias decenas de  auto-inmolaciones de bonzos que se dieron candela entre 2010 y 2012, han conseguido que Occidente se sensibilice con la situación de los tibetanos. Cuando más, las canciones de los grupos Rammstein y Mecano dedicadas al Dalai Lama, la película de Jean-Jacques Annaud de 1997 Siete años en el Tíbet, el libro del alpinista austriaco Heinrich Harrer en que se basó dicha película y el interés por el budismo tibetano de algunos adeptos de las religiones orientales como Tina Turner y Richard Gere.      

Muchos gobiernos democráticos, para no irritar al muy susceptible Gobierno chino, esquivan al Dalai Lama y se hacen de la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, como mismo hacen respecto a los campos de concentración para uigures, la persecución a los religiosos de la secta Falun Gong, los cientos de ejecutados anualmente, los cíber-disidentes encarcelados y las constantes amenazas a Taiwán.    

Más que prestar atención a Tenzin Giatso, el Dalai Lama número 14, encarnación del Buda de la Compasión, Premio Nobel de la Paz, y a los tibetanos que no renuncian a la libertad de su tierra, Occidente prefiere hacer millonarios negocios con los mandamases comunistas de Beijing. 

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.     

Screenshot 2024-03-14 at 12.50.08 PMPurgas y defenestraciones: una táctica recurrente del castrismo

Te puede interesar
IMG_9568

A propósito del Domingo de Ramos

Padre Alberto Reyes
Religión13/04/2025

No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 6.55.52 p.m.

Lourdes, la ciudad del milagro

  Teresa Fernández Soneira
Religión11/02/2025

La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo

Imagen 4

Un Belén en cada hogar

Teresa Fernández Soneira
Religión11/12/2024

Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...

Captura de pantalla 2024-11-10 a la(s) 8.50.59 a.m.

He estado pensando en el poder de las consignas

Padre Alberto Reyes
Religión10/11/2024

El tiempo ha transitado por nuestra tierra, con su paso lento y continuo, y nos ha visto empobrecernos y entristecernos, nos ha visto sufrir en silencio y a gritos, pero siempre al ritmo obsesivo de las voces de mando que nos piden seguir caminando “Hasta la victoria siempre”

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19/04/2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18/04/2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21/04/2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro

Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 2.19.11 p.m.

La institucionalización del reparto y el reparterismo

Luis Cino
CubaLibre16/05/2025

Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”